Read Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky Volumen II Online

Authors: Maurice Nicoll

Tags: #Autoayuda, #Esoterismo, #Psicología

Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky Volumen II (12 page)

BOOK: Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky Volumen II
11.85Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Quizás algunos de ustedes recuerden que en las leyendas del Santo Grial, el joven caballero que parte para encontrar la escuela o castillo místico, no debe obedecer a su madre. Esto se puede interpretar en una forma muy grosera. ¿Pero qué significa en realidad? La madre es la fuente de nuestras acciones y sentimientos y pensamientos. Es preciso desobedecer a la personalidad. En este Trabajo, ¿qué es lo que debemos observar? Las cosas que damos por supuestas y a las cuales decimos todo el día 'Yo'. Pero no es 'Yo'. No es el 'Yo' Real. Son muchos 'Yoes' adquiridos. Es una máquina de 'Yoes' adquiridos. Se ata uno estrechamente a ella. Se le obedece en todos los puntos. Dice algo y cree que lo dice. Hace algo y cree que lo hace. Siente algo y cree que lo siente. Es un modelo que se halla en las amplias zonas asociativas o silenciosas del cerebro. Es su modelo, es lo que ha registrado, sus tentativas de dar forma a sí mismo. Es un pequeño instrumento de conexiones eléctricas, entre miles de millones, debido a las cuales uno siempre se pone en comunicación con los mismos lugares y obtiene los mismos números. Es una máquina en cada uno. Dijo G. una vez, "¿es posible hacer que las impresiones sean recibidas por nuevos lugares en los centros? Esta es mi tarea". Al comienzo obligó a la gente a hacer nuevos movimientos. Y también a hacer cosas a las cuales no estaban acostumbradas. "La verdad", dijo, "es que todo se hace mecánico al cabo de un tiempo. Cómo es posible hacer que las cosas sean nuevas. Todo se vuelve mecánico ..." ¿Qué creen ustedes? ¿Han tomado este día de un modo completamente mecánico? ¿Han considerado sus problemas domésticos como lo hacen siempre, o han intentado transformarlo todo tomando las cosas de una manera nueva? Esto es difícil, pero posible. Este es el objeto supremo del Trabajo —librarse de la manera mecánica adquirida de tomar todo con arreglo a un modelo, a una serie de asociaciones, a una idea de lo que es justo o injusto.

El sujeto del Trabajo es uno mismo. Uno y uno mismo no son la misma cosa pero se toman como si lo fueran. La gente se identifica consigo misma. Se identifica uno consigo mismo y de este modo el sí mismo llega a ser uno mismo. No obstante, uno es mucho más viejo que sí mismo. Pero puesto que no nos conocemos a nosotros mismos, ignoramos que haya algo diferente en nosotros fuera de nosotros mismos y el sí exterior llega a fusionarse con el sí interior y no hay separación. La observación de sí da comienzo a una separación. Empieza por escindir a uno mismo del sí. Pero al principio este "sí" es meramente el 'Yo' Observante. Sin embargo desde el 'Yo' Observante surge el Mayordomo Delegado, que lleva al Mayordomo, el que a su vez da entrada al 'Yo' Real. Esto es el
sí.
Y este
si
es inalcanzable mientras se siga uno tomando como si mismo. Dejar tras de sí a uno mismo no es en modo alguno lo que cree la gente. Cuando las personas creen que dejan tras de sí a ellas mismas con frecuencia lo que hacen es identificarse más. El Trabajo nos enseña muchas cosas interesantes sobre lo que se debe observar y lo que se debe dejar tras de sí. Sin embargo, las gentes tienden a pensar que ya lo saben y se crean problemas por ejemplo con la comida o el cigarrillo, o se niegan ropa decente o un viaje en ómnibus cuando no tienen necesidad alguna de proceder de este modo. Es preciso observar dichos 'Yoes' y separarse de ellos. Llegan a constituir un poderoso sistema tiránico que domina a una persona. Tienen su origen en las primeras asociaciones. Una persona puede ser la esclava de ellos a todo lo largo de su vida. Es una esclavitud tenebrosa que no conduce a ninguna parte. Ahora bien, con la observación de sí se comienza a notar dónde y a qué se está atado. Esto concuerda con el sentimiento del Trabajo, porque el Trabajo nos hace ver la vida y su acción sobre nosotros. El Trabajo es contrario a la vida. La vida ha creado 'Yoes' que trafican con nosotros y hasta llegan a devorarnos. Estos 'Yoes' son de toda clase. Supongamos que se permite a las influencias del Trabajo barrer con todo y expulsar a aquellos 'Yoes'; probablemente nos sorprendería mucho ver lo que el Trabajo desechó por inútil.

El primer paso que es preciso dar en el Trabajo es liberarse de sí mismo. El Trabajo no añade nada a uno mismo quitándolo de sí mismo, y sólo busca eliminar lo que es inútil para el propio desarrollo.

Birdlip, 15 de abril, 1944
El Eneagrama XI —El estudio del choque en el punto 6

La Idea del Tiempo, de la Recurrencia y los Aconteceres

Hablaremos nuevamente sobre el Tiempo y la Recurrencia. Tal como nos lo dicen los modernos científicos, el Tiempo es circular y está compuesto de aconteceres. Esto ya fue dicho hace mucho tiempo, no sólo por poetas y filósofos, sino por los maestros esotéricos. ¿De qué está compuesto el día? Está compuesto de acontecer, algunos, de hecho la mayoría, en muy reducida escala, tal como el evento de perder la cartera, o el evento de un cortocircuito en la estufa eléctrica, o el evento de recibir una carta o una tarjeta postal, como por ejemplo la que recibí esta mañana de una firma médica en la que me pedían si podía procurarles algunos esqueletos, cráneos o partes de esqueletos que en este momento no usaba, ofreciéndome un buen precio por ellos. Este es un acontecer singular. Además, me costó encender el fuego: este es un acontecer bastante común. A veces los eventos son similares: a esto lo llamamos coincidencia. Pero hasta ahora no veo conexión alguna entre la posesión de esqueletos y un fuego que no se enciende. ¿Qué eventos van a ignorar y con qué eventos van a identificarse? Esto es lo que importa, una vez que se ve que la vida son
eventos.
Los eventos se arraciman alrededor de la línea del día —la línea de extensión en el Tiempo a la que llamamos día. ¿A qué prestaremos atención y de qué nos separaremos, en lo que respecta a este racimo de aconteceres? ¿Seré negativo todo el día porque mi fuego no quería encenderse? Ha perdido su cartera: ¿dejará que ese evento se extienda a todo lo largo del día, con sus querellas, repercusiones y sospechas (tales como "¿Quién me la robó?"). Un solo evento desagradable suele expandirse fácilmente y llenar todo el día. Esto es lo que las gentes gustan hacer cuando escogen cosas negativas —a veces expanden un evento desagradable hasta que ocupe toda su vida. Esto significa que, siendo el Tiempo una serie de eventos, se puede dejar que uno de los eventos nos tome
todo nuestro tiempo.
Nuestra vida es
nuestro
tiempo. El tiempo de los otros no es el nuestro. Se pueden compartir algunas cosas. Pero se está en
el propio tiempo.
El tiempo es una serie de eventos y se tienen los
propios
eventos y se comparten algunos otros. Las tres Dimensiones superiores forman el Tiempo y la Recurrencia y la Eternidad. Si se toma sólo la 4ta. Dimensión como una línea llamada Tiempo que sigue una dirección perpendicular a las otras tres Dimensiones de Espacio, vemos que pasa a través de cada persona como una serie de eventos. Perdemos nuestra cartera, lo cual es un evento personal, o entramos en la guerra, lo cual es un evento compartido. Es preciso comprender que no se trata del reloj, sino de los aconteceres. Se dice, tomando el Tiempo como un reloj artificial —son las diez y treinta, o, estamos en 1944. No, esto no es el
Tiempo.
¿Con qué eventos está identificado en este punto en el Tiempo llamado (artificialmente) las diez y treinta, o 1944? ¿Se imaginan que para los antiguos griegos no había ninguna cosa llamada las diez y treinta o 1944? El Tiempo no son fechas en el tiempo-reloj, sino
eventos.
"Todo el tiempo" se está en algún evento. Se es negativo debido a algún evento. Pues bien, se está en ese estado y en ese evento. El evento, que sobreviene, que busca lo que puede quitarnos, se apodera de nosotros. Se dice: "Esta situación es intolerable". El evento se ha apoderado de uno. Se es incapaz tanto de observarse a sí mismo en relación con este particular evento, como de recordarse uno mismo en su presencia —esto es, de no identificarse con él. El tiempo comprendido psicológicamente es un modelo de evento, un tablero de ajedrez de cuadros blancos y negros. Es necesario expandir los mejores eventos y contraer los peores. Ahora ven que el tiempo es elástico —no el tiempo-reloj. ¿No recuerdan que una vez un hombre de ciencia comparó el Tiempo con un molusco? Es ahí donde Ouspensky concuerda con Einstein. Un molusco es un animal de cuerpo blando que carece de esqueleto interno y de este modo es una criatura que puede contraer o expandir a voluntad diferentes partes de su cuerpo.

Un vertebrado no lo puede hacer porque tiene una armazón de huesos. Tenemos que llegar a ser semejantes a los moluscos en nuestra relación con el día y sus eventos. La idea de que es posible demorarse demasiado en las cosas es, desde luego, familiar. Se puede quedar detenido en un evento que ha sucedido hace mucho. Pero no se lo comprende y no se concibe su significación. Se goza del poder de ponerse en contacto o no con la serie de eventos que componen el día. Se puede expandir uno dentro de un evento o contraerse fuera de él. Ustedes habrán observado los caracoles y advertido cómo sus cuernos sienten una cosa y se expanden o contraen. En cierto modo es lo mismo. Todo lo que es físico, todo lo que es discernible, visible, es el modelo de algo psicológico en uno mismo. Basta ir al Zoológico para darse cuenta de ello. Cada animal, cada forma creada de odio y defensa, está representada psicológicamente en uno mismo. De hecho el hombre suele ser mucho más horrible y cruel que cualquier representación animal. El mundo exterior está dentro de nosotros. El Cosmos está en el Hombre. El Hombre es el Microcosmos. Todo cuanto ve exteriormente está de alguna manera en él —avispa, rata, serpiente, mosca, cerdo, zorro, tigre, camaleón, langosta, topo, ave, escarabajo, pez, cigüeña, etc. ¿No han observado acaso los 'Yoes' avispas que tienen dentro de sí, o los 'Yoes' zorros? ¿No vieron acaso los 'Yoes' camaleones que cambian de color con arreglo a la situación y como los políticos que según las circunstancias dicen sí o no? ¿No conocen la serpiente, y especialmente los peces que tienen dentro de sí? ¿Qué oculta vuestro mar, más allá de las costas visibles? Todos están allí —el laborioso y ciego topo, el ave nerviosa y superficial, el escarabajo maloliente de duro caparazón, la langosta que se repite siempre, la mosca zumbante e insensata, que se echa al azar en todo lo que ve, el salvaje y necio tigre, la rata secreta, la solemne e imbécil cigüeña. Todos ellos están en el Hombre, tanto como los animales buenos, estúpidos. En lo que concierne a los eventos ¿con cuál de ellos se pondrá en relación?

Cuando se empieza a ver que, psicológicamente, no hay tiempo-reloj, y en verdad no hay tiempo alguno, ni siquiera con arreglo al gran reloj debido a la rotación de la Tierra que produce el día y la noche, o el reloj aún mayor causado por la revolución de la Tierra en su órbita en torno al Sol que produce las estaciones, lo que hace que la Tierra sea verde y luego parda y luego blanca y otra vez verde —entonces se empieza a entender que el Tiempo son los aconteceres y también lo es la propia actitud hacia ellos y finalmente los propios estados interiores. Entonces se es capaz de reflexionar sobre la Recurrencia. Se piensa que el pasado está delante de nosotros.. ¿En qué estados se ha vivido preponderantemente? ¿En los estados que pertenecen a un topo, o a un ave, o a qué? ¿De qué manera se han tomado los eventos por los cuales se ha pasado? Así como se toma un evento, así es el propio estado. Como ya se dijo, es posible contraer un acontecer o expandirlo. Esto depende de cómo se toma dicho evento. ¿Le es posible separar de sí un evento? Como dije, una persona puede detenerse en un evento que tuvo lugar hace mucho tiempo y, por así decirlo, llevar siempre luto y andar por la vida como una criatura sombría, muerta, creyendo sin duda que su proceder es meritorio. Ahora bien, puesto que el Tiempo es expansible y contraíble en cuanto a tomar los aconteceres, es evidente que se puede escoger un evento hoy y expandirlo. ¿No han notado que existe una tendencia general a expandir un evento que nos es desagradable, y a contraer todos los demás? ¿Acaso puede uno olvidar que alguien lo trató rudamente, como si fuese una persona sin importancia alguna? Este es un evento que puede suceder a cualquier persona. Es un evento que definimos así: "Nadie me trata como es debido".

Cuando finalmente el Hombre fue creado después de muchos experimentos, también fueron creados todos los eventos posibles que pudieran sucederle. Es inútil crear una cosa viviente sin los aconteceres necesarios para que pueda tener una vida de experiencia. Si el Tiempo no fuera el "molusco" capaz de contraerse y expandirse, esa cosa de cuerpo blando, musculoso, todo sería rígido como una regla de madera. Pero el "Tiempo" —esto es, los eventos— no es de esta clase. Puede y debería estar acompañado por un método selectivo, un método para escoger y descartar, para prestar y dejar de prestar atención a los incidentes o eventos o situaciones que inevitablemente acompañan su aparente paso a través de nuestra limitada conciencia. El "Tiempo" está todo allí —como una campiña. Pero llegamos a él poco a poco y pasamos a través de él con arreglo a nuestro estado. Si agregamos un estado consciente al estado mecánico o a la reacción ciega frente a los eventos, estamos entonces en un nivel superior de ser, y nos damos cuenta de que algunos eventos han de contraerse —estrujarse y ser desechados— y otros deben dejarse como son y algunos han de ser expandidos con todos nuestros poderes de trabajo interior y Recuerdo de Sí.

Birdlip, 22 de abril, 1944
El Eneagrama XII —Los hidrógenos y el eneagrama

En la periferia del Eneagrama se pueden inscribir varios Hidrógenos en serie, empezando por el
Hidrógeno 384:
¿Por qué el
Hidrógeno 384
empieza la serie marcada en la circunferencia? Porque el Alimento humano, el
Hidrógeno 768,
no está en el Hombre. Se toma la sustancia general llamada "Alimento para el Hombre" —
768
— en el estómago. Pero a no ser que se lo digiera no está aun en uno. La primera acción de la digestión es convertir el alimento en algo que pueda penetrar en nosotros, esto es, en la forma de
Hidrógeno 384.
El alimento relacionado con
768
es externo a nosotros. Es posible extraerlo con una bomba estomacal una vez que se lo comió. Pero en cuanto se transforma en
Hidrógeno 384,
llamado "agua", no puede ser extraído, porque forma parte del organismo físico, de nuestra sangre y nuestra linfa. Así se ve por qué el
Hidrógeno 384
empieza la serie de transformaciones en el Eneagrama. Si uno se traga un botón de metal, pasa, esperémoslo, a través del tubo digestivo. Un botón no es alimento para el Hombre. No es
768
, ni siquiera el
Hidrógeno 1536,
que es inferior y un alimento para el ganado —pasto, vegetales crudos, cosas fibrosas, etc., cosas todas que el Hombre no puede comer. El Hombre no puede comer el pasto que pertenece a la clase de materias llamadas
1536
. Necesita un transformador externo. Este puede ser una vaca, por ejemplo.
Carne
el pasto y el Hombre la come y la bebe. Esta es la transformación externa del
Hidrógeno 1536
en
768
. Pero el Hombre es asimismo capaz de transformación interior, que empieza en
768
y pasa a
384.
Se empieza con el pasto, digamos. Es transformado (o cocido) por las vacas. Luego el Hombre come la vaca y bebe su leche. Los dos son cocidos en el Hombre y se transforman en otra cosa y así sucesivamente. Toda la vida es una continua transformación de una cosa en otra. La digestión es transformar algo en otra cosa
superior.
Cuando un bistec es dirigido por la acción de los
carbonos
ya presentes en el cuerpo —esto es, las enzimas o fermentos tales como existen en el jugo gástrico ácido y en las secreciones alcalinas del hígado y del páncreas en el intestino delgado (porque la digestión del alimento es doble, primero ácida y luego alcalina, y de este modo está bajo dos tríadas) —entonces el bistec deja de ser un bistec y no sólo es disuelto sino transformado en materias más finas, en la escala del Universo, que pasan a la sangre. En la primera etapa
768
llega a ser
384.
Entonces el bistec está en uno y circula por el cuerpo
vía
la linfa y el sistema sanguíneo, no como el bistec, sino como una colección de materias más finas llamadas
384.
Luego
384
es transformado en
192,
y así sucesivamente. Todo ello se produce en nosotros por medio del arte y la química del Centro Instintivo que gobierna el trabajo interior del organismo. Todo lo que tiene que ver con los Hidrógenos inferiores, más densos, es hecho para nosotros. Pero nos es dejada la tarea de utilizar o no los Hidrógenos superiores. El Hombre, dice el Trabajo, es creado como un organismo capaz de auto-desarrollo. Pero al principio es creado ya hecho —esto es, con un número incalculable de fábricas interiores, de química interior, de transformaciones interiores, de maquinaria interior. Basta observar las transformaciones interiores, de maquinaria interior. Basta observar las transformaciones. El alimento como
768
pasa al nivel superior,
384
;
384
pasa a
192
;
192
pasa a
96
;
96
pasa a
48
(48 es la energía que se utiliza para pensar —el bistec se ha transformado ahora en pensamiento);
48
pasa a
24
;
24
pasa a
12
. Todas esas transformaciones son hechas para nosotros por las fábricas químicas. Esta es la Octava de Alimento, que tiene lugar mecánicamente y hace posible que existamos. Porque es necesario crear un ser capaz de existir ante todo, en principio no se trata de que ese ser se desarrolle en algo diferente. De modo que todos empezamos con los materiales dados por la Octava de Transformación llamada la Octava de Alimento.

BOOK: Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky Volumen II
11.85Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Lesser Gods by Long, Duncan
Lions and Lace by Meagan McKinney
Bachelor to the Rescue by Lorraine Beatty
Desperate Choices by Kathy Ivan