Read El invierno en Lisboa Online

Authors: Antonio Muñoz Molina

Tags: #Drama

El invierno en Lisboa (11 page)

BOOK: El invierno en Lisboa
8.85Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Vamos al Lady Bird. Quiero que toques aquella canción,
Todas las cosas que tú eres
.

A las dos de la mañana un taxi los dejó en la puerta del Lady Bird. Estaba cerrado, desde luego, Floro Bloom y yo nos habíamos marchado a la una, después de esperar vanamente que Biralbo llegara. Tal vez también Lucrecia había sido atrapada por el chantaje del tiempo. Inmóvil en la acera, subiéndose las solapas de su chaquetón azul para defenderse de la humedad y la llovizna, le pidió a Biralbo que mantuviera encendido durante unos minutos el rótulo de neón, que tiñó de intermitentes rosas y azules el pavimento mojado, el rostro de Lucrecia, más pálido bajo las luces nocturnas. En la oscuridad el Lady Bird olía a garaje y a sótano y a humo de tabaco. Impunemente prolongaban el juego del pasado como en el escenario de un teatro vacío. Biralbo sirvió las copas, ordenó las luces, miró a Lucrecia desde la tarima del piano: como depuradas por la memoria, las cosas sucedían de una manera definitiva y abstracta, él iba a tocar y ella, como otras noches remotas, se disponía a escucharlo desde la barra sosteniendo una copa, pero no había nada ni nadie más, como en el recuerdo distorsionado de un sueño. Porque habían nacido para fugitivos amaron siempre las películas, la música, las ciudades extranjeras. Lucrecia se acodó en la barra, probó el whisky y dijo, burlándose de sí misma y de Biralbo y de lo que estaba a punto de decir y amándolo sobre todas las cosas:

—Tócala otra vez. Tócala otra vez para mí.

—Sam —dijo él, calculando la risa y la complicidad—. Samtiago Biralbo.

Tenía frío en los dedos, había bebido tanto que la velocidad de la música en su imaginación condenaba a sus manos a una torpeza muy semejante al miedo. Sobre el teclado, surgiendo de la bruñida superficie negra, eran dos manos solas y automáticas que pertenecían a otro, a nadie. Aventuró dudosamente unas pocas notas, pero no tuvo tiempo de trazar la forma entera de la melodía. Con su copa en la mano Lucrecia se acercó a él, más alta y lenta sobre los tacones.

—Siempre he tocado para ti —dijo Biralbo—. Incluso antes de que nos conociéramos. Incluso cuando estabas en Berlín y yo estaba seguro de que no ibas a volver. La música que hago no me importa si no la escuchas tú.

—Ése era tu destino. —Lucrecia seguía en pie ante la tarima del piano, firme y lejana, a un paso de Biralbo—. Yo he sido un pretexto.

Entornando los ojos para no aceptar la temible verdad que había visto en los de Lucrecia, Biralbo reanudó el comienzo de aquella canción,
Todas las cosas que tú eres
, como si la música aún pudiera protegerlo o salvarlo. Pero Lucrecia continuó hablando, se acercó más a él, le dijo que esperase un poco. Con un tranquilo ademán posó su mano en el teclado y le pidió que la mirara.

—No me has mirado aún —dijo—. Todavía no has querido mirarme.

—No he hecho otra cosa desde que me llamaste. Antes de verte ya te estaba imaginando.

—No quiero que me imagines. —Lucrecia se puso un cigarrillo en los labios y lo encendió sin esperar a que él le diera fuego—. Quiero que me veas. Mírame: no soy la misma de entonces, no soy la que estaba en Berlín y te escribía cartas.

—Me gustas más ahora. Eres más real que nunca.

—No te das cuenta. —Lucrecia lo miró con la melancolía de quien mira a un enfermo—. No te das cuenta de que el tiempo ha pasado. No una semana ni un mes, tres años enteros, Santiago, hace tres años que me fui. Dime cuántos días estuvimos juntos. Dímelo.

—Dime tú por qué has querido que viniéramos al Lady Bird.

Pero esa pregunta no le fue respondida. Lucrecia le dio lentamente la espalda y caminó hacia el teléfono con las manos hundidas en los bolsillos de su chaquetón, como si le hubiera dado frío. Biralbo la oyó pedir un taxi, la miró sin moverse mientras ella le decía adiós desde la puerta del Lady Bird. De un extremo a otro del bar, en el espacio entre sus dos miradas, percibió como una bofetada lentísima el tamaño y la oscuridad del abismo vacío que por primera vez era capaz de medir, que hasta aquella noche y aquella conversación ni siquiera había vislumbrado. Tapó el piano, lavó las copas en el fregadero, apagó las luces. Cuando al salir a la calle bajó la cortina metálica del Lady Bird le extrañó que el dolor no hubiera llegado todavía.

CAPÍTULO IX

—Fantasmas —dijo Floro Bloom, examinando el cenicero con una vaga unción eucarística, como si sostuviera una patena—. Con los labios pintados. —Llevando en la otra mano una copa entró al almacén murmurando cosas con la cabeza baja y los faldones de la sotana moviéndose rumorosamente entre sus piernas, igual que si pasara a la sacristía después de decir misa. Dejó el cenicero y la copa sobre el escritorio y se frotó las manos con una envolvente suavidad eclesiástica—. Fantasmas —repitió, señalándome con un grave dedo índice las tres colillas manchadas de rojo. Sin afeitar y con la sotana desabrochada sobre el pecho parecía un sacristán licencioso—. Una mujer fantasma. Muy impaciente. Enciende muchos cigarrillos y los abandona a la mitad.
Phantom Lady
. ¿Has visto esa película? Copas en el fregadero. Dos. Fantasmas concienzudos.

—¿Biralbo?

—Quién si no. El visitante de las sombras. —Floro Bloom vació el cenicero y se abrochó ceremoniosamente la sotana, paladeando luego un trago de whisky—. Eso es lo malo de los bares cuando llevan mucho tiempo abiertos. Se llenan de fantasmas. Uno entra al retrete y hay un fantasma lavándose las manos. Ánimas del Purgatorio. —Volvió a beber, alzando su copa hacia la bandera de la República—. Ectoplasmas de gente.

—A lo mejor se asustan cuando te ven con la sotana.

—Paño de primera. —Floro Bloom levantó sin esfuerzo una gran caja de botellas y la llevó a la barra—. Sastrería eclesiástica y militar. ¿Sabes cuántos años hace que tengo esta sotana? Dieciocho. Confección a medida. Fue lo único que me llevé cuando me expulsaron del Seminario. Ideal para guardapolvo y bata de casa. ¿Tienes hora?

—Las ocho.

—Pues habrá que ir abriendo. —Floro se quitó la sotana con un suspiro de tristeza—. Me pregunto si el joven Biralbo vendrá a tocar esta noche.

—¿A quién traería ayer?

—A una mujer fantasma y casta. —Floro Bloom levantó una cortina y me señaló el camastro que él o yo usábamos algunas veces—. No se acostó con ella. Por lo menos aquí. De modo que hay una sola posibilidad: la bella Lucrecia.

—Así que lo sabíais —dijo Biralbo: como a todo el que ha vivido absorto en una pasión excesiva le sorprendía descubrir que otros tuvieran noticia de lo que para él había sido un estado íntimo de su conciencia. Y era mayor la sorpresa porque le obligaba a modificar un recuerdo lejano—. Pero Floro no me dijo nada entonces.

—Se sentía dolido. «Desleales», me decía, «yo que les hice de tercero en los malos tiempos y ahora se ocultan de mí».

—No nos ocultábamos. —Biralbo hablaba como si el dolor todavía pudiera rozarlo—. Se ocultaba ella. Tampoco yo la veía.

—Pero hicisteis aquel viaje juntos.

—Yo no llegué a terminarlo. Tardé un año en ir a Lisboa.

Sigo escuchando la canción: como una historia que me han contado muchas veces agradezco cada pormenor, cada desgarradura y cada trampa que me tiende la música, distingo las voces simultáneas de la trompeta y del piano, casi las guío, porque a cada instante sé lo que en seguida va a sonar, como si yo mismo fuera inventando la canción y la historia a medida que la escucho, lenta y oblicua, como una conversación espiada desde otro lado de una puerta, como la memoria de aquel último invierno que pasé en San Sebastián. Es cierto, hay ciudades y rostros que uno sólo conoce para después perderlos, nada nos es devuelto nunca, ni lo que no tuvimos, ni lo que merecíamos.

—Fue como despertar de pronto —dijo Biralbo—. Como cuando te has dormido a mediodía y despiertas al anochecer y no reconoces la luz ni sabes dónde estás, ni quién eres. Le ocurre a los enfermos en los hospitales, me lo contó Billy Swann en aquel sanatorio de Lisboa. Se despertó y creía que estaba muerto y que soñaba que vivía, que aún era Billy Swann. Como en aquella historia de los durmientes de Éfeso que tanto le gustaba a Floro Bloom, ¿te acuerdas? Cuando Lucrecia se marchó yo apagué las luces del Lady Bird y salí a la calle; y de pronto habían pasado tres años, justo entonces, en los cinco últimos minutos. Oía su voz diciéndomelo muchas veces seguidas mientras iba a mi casa: «Han pasado tres años.» Todavía puedo oírla si cierro los ojos.

Dijo que más que al dolor o a la soledad despertó a la sorpresa de un mundo y de un tiempo que carecían de resonancias, como si desde entonces debiera vivir para siempre en el interior de una casa acolchada: la ciudad, la música, su memoria, su vida, se habían entramado desde que conoció a Lucrecia en un juego de correspondencias o de símbolos que se sostenían tan delicadamente entre sí, me dijo, como los instrumentos de una banda de jazz. Billy Swann solía decirle que lo que importa en la música no es la maestría, sino la resonancia: en un espacio vacío, en un local lleno de voces y de humo, en el alma de alguien. ¿No es eso, una pura resonancia, un instinto de tiempo y de adivinación, lo que sucede en mí cuando escucho aquellas canciones que Billy Swann y Biralbo tocaron juntos,
Burma
o
Lisboa
?

Bruscamente le había sobrevenido el silencio: sintió que en él se desvanecían los últimos años de su vida como ruinas derrumbadas en el fondo del mar. De ahora en adelante el mundo ya no sería un sistema de símbolos que aludieran a Lucrecia. Cada gesto y deseo y cada canción que tocara se agotarían en sí mismos como una llama que se extingue sin dejar cenizas. En unos pocos días o semanas Biralbo se creyó autorizado a dar el nombre de renuncia o de serenidad a aquel desierto sin voces. El orgullo y el hábito de la soledad le ayudaban: porque cualquier gesto que hiciera inevitablemente contendría una súplica, no iba a buscar a Lucrecia, ni a escribirle, ni a beber en los bares próximos a su casa. Con inflexible puntualidad llegaba al colegio todas las mañanas y a las cinco de la tarde volvía a casa en el Topo leyendo el periódico o mirando en silencio los veloces paisajes de las afueras. Dejó de escuchar discos: cada canción que oía, las que más amaba, las que sabía tocar con los ojos cerrados, eran ya el testimonio de una estafa. Cuando bebía mucho imaginaba cartas larguísimas que nunca llegó a escribir y se quedaba mirando obstinadamente el teléfono. Recordó una noche de varios años atrás: acababa de conocer a Lucrecia y concebía livianamente la posibilidad de acostarse con ella, pero sólo habían conversado tres o cuatro veces, en el Lady Bird, en una mesa del Viena. Llamaron a la puerta, le extrañó, porque ya era muy tarde. Cuando abrió, Lucrecia estaba frente a él, del todo inesperada, disculpándose, ofreciéndole algo, un libro o un disco que al parecer le prometió y que Biralbo no recordaba.

Contra su voluntad se estremecía cada vez que sonaba el timbre del teléfono o el de la puerta y luego renegaba de sí mismo por haberse concedido la debilidad moral de suponer que tal vez era Lucrecia quien llamaba. Una noche fuimos a verlo Floro Bloom y yo. Cuando nos abrió noté en su mirada el estupor de quien ha pasado solo muchas horas. Mientras avanzábamos por el pasillo Floro Bloom alzó solemnemente entre las dos manos una botella de whisky irlandés imitando al mismo tiempo el sonido de una campanilla.


Hoc est enim corpus meum
—dijo, mientras servía las copas—.
Hic est enim calix sanguinis mei
. Pura malta, Biralbo, recién traído de la vieja Irlanda.

Biralbo puso música. Dijo que había estado enfermo. Con aire de alivio fue a la cocina para buscar hielo. Se movía en silencio, con hospitalidad inhábil, sonriendo únicamente con los labios a las bromas de Floro, que se había instalado en una mecedora exigiendo aperitivos y naipes de póquer.

—Lo sospechábamos, Biralbo —dijo—. Y como hoy tengo cerrado el bar decidimos venir a cultivar contigo algunas obras de misericordia: dar de beber al sediento, corregir al que yerra, visitar al enfermo, enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo ha menester… ¿Has menester buen consejo, Biralbo?

Tengo un recuerdo inexacto de aquella noche: me sentía incómodo, me emborraché en seguida, perdí al póquer, hacia medianoche sonó el teléfono en la habitación llena de humo. Floro Bloom me miró de soslayo, la cara encendida por el whisky. Cuando bebía tanto parecían más pequeños y más azules sus ojos. Biralbo tardó un poco en contestar: por un momento nos miramos los tres como si hubiéramos estado esperando la llamada.

—Hagamos tres tiendas —dijo Floro mientras Biralbo iba hacia el teléfono. Me pareció que llevaba mucho tiempo sonando y que estaba a punto de callar—. Una para Elías, otra para Moisés…

—Soy yo —dijo Biralbo, mirándonos con recelo, asintiendo a algo que no quería que supiéramos—. Sí. Ahora mismo. Iré en un taxi. Tardo quince minutos.

—Es inútil —dijo Floro. Biralbo había colgado el teléfono y encendía un cigarrillo—. No consigo recordar para quién era la otra tienda…

—Tengo que irme. —Biralbo buscó dinero en sus bolsillos, guardó el tabaco, no le importaba que estuviéramos allí—. Vosotros quedaos si os apetece, hay cerveza en la cocina. A lo mejor vuelvo tarde.


Malattia d'amore
… —dijo Floro Bloom de manera que sólo yo pudiese oírlo. Biralbo ya se había puesto la chaqueta y se peinaba apresuradamente ante el espejo del pasillo. Oímos que cerraba con violencia la puerta y luego el ruido del ascensor. No había pasado ni un minuto desde que sonó el teléfono y Floro Bloom y yo estábamos solos y de pronto éramos intrusos en la casa y en la vida de otro—. Dar posada al peregrino. —Melancólicamente Floro dejaba gotear sobre su copa la botella vacía—. Míralo: lo llama y acude como un perro. Se peina antes de salir. Abandona a sus mejores amigos…

Desde una ventana vi salir a Biralbo y caminar como una sombra que huyera entre la llovizna hacia el lugar donde se alineaban las luces verdes de los taxis. «Ven. Ven cuanto antes», le había suplicado Lucrecia con una voz que él no conocía, quebrada por el llanto o el miedo, como extraviada en una oscuridad letal, en la ciudad lejana y sitiada por el invierno, tras alguna de las ventanas y de las luces insomnes que yo seguía mirando desde la casa de Biralbo mientras él avanzaba alojado de nuevo en la penumbra de un taxi, comprendiendo tal vez que un impulso más fuerte que el amor y del todo ajeno a la ternura, pero no al deseo ni a la soledad, seguía uniéndolo a Lucrecia, a pesar de ellos mismos, contra su voluntad y su razón, contra cualquier clase de esperanza.

BOOK: El invierno en Lisboa
8.85Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Peedie by Olivier Dunrea
Robert B. Parker by Love, Glory
A Bride at Last by Melissa Jagears
Prince of Wolves by Loftis, Quinn
Three Heroes by Beverley, Jo
Ghost Boy by Iain Lawrence
Cry Wolf by Tami Hoag