Read El enigma de Cambises Online

Authors: Paul Sussman

Tags: #Policíaca, intriga

El enigma de Cambises (57 page)

BOOK: El enigma de Cambises
12.74Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Qué es eso? —preguntó ella, levantándose también.

—No lo sé. Es raro. Como si hirviese agua.

—¿Será a causa del calor?

—No lo parece.

—¿Arenas movedizas?

—No lo creo.

Jalifa siguió mirando y, luego, con suma precaución, empezó a descender por la pendiente seguido de Tara. El rodal de arena se movía cada vez más, y de pronto se oyó un berrido estridente, y emergió una silueta entre una lluvia de arena. Jalifa profirió un grito de asombro y echó a correr pendiente abajo.

—¡Yamal! —exclamó echándose a reír—. ¡Gracias Alá! ¡Yamal! ¡Un camello!

Al llegar al pie de la duna aminoró el paso para no espantar al animal, que pareció desconcertado por su presencia, pero lo dejó acercarse y asió el ronzal.

—Bienvenido, amigo mío —dijo el inspector acariciándole el morro—. Me alegro de que te reúnas con nosotros. —Se volvió hacia Tara y añadió—: Parece que mi pesimismo ha sido prematuro, señorita Mullray. Este amigo mío es capaz de oler el agua a ciento cincuenta kilómetros de distancia. Dondequiera que esté el oasis más próximo, nos llevará hasta allí.

Se puso de puntillas y susurró algo al oído del camello. El animal resopló y luego, lentamente, dobló las patas delanteras y a continuación las traseras. Jalifa procedió a liberarle de las cajas que llevaba en el lomo.

—En mi juventud fui camellero —dijo el inspector mirando a Tara—. Y hay cosas que nunca se olvidan.

Dejó las cajas en el suelo y le ajustó los arreos al camello, que le mordisqueó la oreja.

—Son animales maravillosos, incansables, fieles y hermosos —agregó—. El único inconveniente es que les huele el aliento. Pero, en fin... nadie es perfecto, ¿no cree? ¡Ajá! —exclamó alzando la cantimplora que acababa de encontrar en las alforjas—. No queda mucha agua, pero quizá baste para que no muramos de sed.

Le indicó a Tara con un ademán que montase y luego montó él detrás.

—Mi amiga me advirtió de que no me acercase a los camellos —dijo Tara entre risas—, porque al parecer todos los camelleros son unos pervertidos.

—Soy un hombre casado, señorita Mullray.

—Bromeaba.

—Ah, ya entiendo —dijo él—. Humor inglés... a lo Benny Hill. Muy divertido. —Le dio una palmada al camello en la grupa y le gritó algo ininteligible. El animal se levantó, haciendo cabecear a Tara. Jalifa sujetó las riendas pasando los brazos por ambos lados de la cintura de Tara—. Si no nos entretenemos podemos llegar en dos días —añadió—; tres a lo sumo. Pero, aunque digan que el camello es el yate del desierto, me temo que éste no va a ser un crucero de lujo.

—Podré soportarlo —dijo ella, risueña.

—No me cabe duda, señorita Mullray. Es usted una mujer extraordinaria. Me encantaría presentarle a mi esposa y a mis hijos.

Jalifa le dio una palmada al camello en un costado y el animal se puso en marcha.


Yalla besarah!
—le gritó—.
Yalla nimsheh!
¡Deprisa! ¡Vamos!

Llegaron al enorme monolito piramidal de edad incalculable que surgía de las entrañas del desierto. El tiempo, ese centinela, parecía latir a causa del calor, produciendo un sonido gutural, como si refunfuñase y los autorizase a pasar a condición de no volver jamás.

Se alejaron de la negra pirámide adentrándose en el valle.

—Estoy construyendo una fuente, ¿sabe? —dijo Jalifa al cabo de un rato—. Quiero que mi casa se llene con el murmullo del agua.

—Suena maravilloso —dijo Tara.

—Pondré baldosas azules y verdes, y conchas marinas. Todo rodeado de plantas. Y por la noche, la iluminación hará titilar el agua como si las gotas fuesen diamantes. Será preciosa.

—Sí —dijo ella entornando los ojos—. Estoy segura de que sí.

Jalifa sacudió ligeramente las riendas y el camello emprendió un trote bastante vivo. La pirámide de roca fue quedando atrás, como si retrocediese hacia la Antigüedad. En torno a ellos el desierto reverberaba con el calor de la mañana.


Besarah! Besarah!
—gritó Jalifa—.
Yalla nimsheh, yalla nimsheh!

Nota del autor

El enigma de Cambises
fue escrito y editado antes de los horrorosos sucesos del 11 de septiembre de 2001. Aunque el tema del terrorismo en Oriente Próximo es central en el argumento, el libro constituye un trabajo de ficción y como tal debe ser leído. De ningún modo intenta reflejar hechos reales.

Glosario

Abu el-Haggag
. Patrón de Luxor (nacido en Damasco c. 115 o). Todos los años se celebra en Luxor un moulid en su honor, dos semanas antes del Ramadán.

Abu Sir
. Grupo de pirámides del sur de Gizeh que datan de la quinta dinastía (c. 2465 a.C.-2323 a.C.)

Ajet
. Una de las tres estaciones. en las que se dividía el año egipcio (las otras eran Peret y Shemmu). Ajet era la estación de la crecida del Nilo, y abarcaba aproximadamente de junio a septiembre.

Ajetaten
. Ciudad construida por el faraón Akenatón a orillas del Nilo, aproximadamente a mitad de camino entre las actuales El Cairo y Luxor. Su nombre significa «Horizonte del Aten».

Akenatón
. Faraón de la decimoctava dinastía. Reinó hacia 1353 a.C.-1335 a.C. Padre de Tutankamón.

Al-Abram
. Popular diario egipcio que significa «Las Pirámides».

Al-Farafra
. Oasis del desierto occidental.

Amarna
. Nombre moderno de las ruinas de Ajetaten.

Amenofis I
. Fue faraón de comienzos de la decimoctava dinastía (c. 1525 a.C.-1504 a.C.)

Amenofis III
. Faraón de la decimoctava dinastía (c. 1391 a.C.-1353 a. C.), padre de Akenatón y abuelo de Tutankamón.

Amonitas
. Antiguo nombre de los habitantes del oasis de Siwa. El nombre procede del antiguo dios egipcio Amón, que tenía un oráculo en Siwa.

Anubis
. Antiguo dios egipcio, representado como un chacal sedente o como un hombre con cabeza de chacal. Dios de la necrópolis y de la momificación.

Babariya
. Oasis del desierto occidental.

Basbousa
. Pasta dulce hecha con sémola, nueces y miel.

Beit
. Casa, hogar.

Belzoni, Giovanni Batista (1778-1823 )
. Explorador. Descubrió la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes.

Bes
. Dios enano, protector de las embarazadas.

Cambises
. Hijo del emperador persa Ciro el Grande. Nació hacia 560 a.C.; sucedió a su padre como rey de Persia en 519 a.C. Tras conquistar Egipto en 525 a.C., se convirtió en el primer faraón de la vigesimoséptima dinastía. Murió hacia 522 a.C. en Acbatane, Siria, posiblemente asesinado o por su propia mano. Retratado en las crónicas contemporáneas como un déspota demente.

Caria
. Antigua región de Oriente Próximo, en el sudoeste de la moderna Turquía, colonizada por los griegos. Famosa por sus mercenarios.

Carnarvon
. George Edward Stanhope Molyneux Herbert, quinto conde de Carnarvon (1866-1923). Coleccionista y egiptólogo aficionado. Patrocinador de Howard Carter.

Carter, Howard (1874-1939)
. Egiptólogo, descubridor de la tumba de Tutankamón (1922).

Cartouche
. Óvalo con una línea horizontal en la base, en el que se escribía el nombre del faraón en los jeroglíficos.

Colosos de Memnón
. Colosales estatuas sedentes que se alzan en Luxor, en la orilla occidental del Nilo. Antiguamente formaban parte del templo funerario de Amenofis III.

Corán
. Libro sagrado del islam, revelado por Dios al profeta Mahoma. El nombre procede de un término árabe que significa «leer».

Corniche el-Nil
. Nombre de la carretera que discurre paralelamente a la orilla del Nilo, entre El Cairo y Luxor.

Cromer, Evelyn Baring (1841-1917)
. Primer conde de Cromer, cónsul general inglés y gobernante de facto de Egipto desde 1883 hasta 1907.

Ctesias
. Historiador y médico griego, nacido en Asia Menor hacia 416 a.C. Vivió durante muchos años en la corte y escribió una historia de Persia, en gran parte perdida.

Cuneiforme
. Escritura mesopotámica antigua, con caracteres en forma de cuña.

Dahsur
. Zona en la que se encuentran numerosas pirámides, al sur de Saqqara; y entre ellas, la pirámide «inclinada» de Snofru.

Dajla
. Oasis del desierto occidental.

Danishaway
. Pueblo de la región del delta del Nilo, en el norte de Egipto, escenario de un infamante hecho ocurrido en 19o6: cuatro egipcios inocentes fueron ejecutados después de un altercado con los soldados británicos.

Davies, Nina Mc Pherson (1881-1965)
. Artista. Publicó varios volúmenes sobre antiguas pinturas de tumbas egipcias.

Decimoctava dinastía
. Primera de las tres dinastías del Imperio Nuevo. Duró desde 1550 a.C. hasta 1307 a.C.

Escarabeo
. Representación del escarabajo, animal considerado sagrado en el Antiguo Egipto.

Estela
. Monumento conmemorativo con imágenes o textos grabados.

Faience
. Material hecho de cuarzo glaseado y esmaltado al fuego, muy utilizado en el antiguo Egipto en joyería, pequeñas vasijas, estatuillas funerarias, etcétera.

Fallah (pl. fallaheen)
. Campesino.

Galabeya
. Prenda de vestir tradicional egipcia, llevada por hombres y mujeres.

Hadj
. Peregrinación a La Meca, uno de los «cinco pilares» de la fe musulmana. Los otros cuatro son: la shahada, profesión de fe; la salah, oración recitada cinco veces al día; la zakah, o limosna; y la observancia del ayuno en el Ramadán.

Hatshepsut
. Reina de la decimoctava dinastía, esposa de Tutmosis II, que gobernó Egipto (c. 1473 a.C.-1458 a.C.) con su hijastro Tutmosis III. Su templo funerario, que se encuentra en la orilla occidental del Nilo, en Luxor, es uno de los monumentos más espectaculares de Egipto.

Heródoto
. Historiador griego, conocido como «el padre de la historia». Vivió hacia 485 a.C.-415 a.C. Famoso por sus crónicas, en las que esboza las causas y los hitos de las guerras entre griegos y persas.

Horemheb
. Último faraón de la decimoctava dinastía (aunque algunos historiadores lo consideran el primer faraón de la decimonovena dinastía). Ex comandante en jefe del ejército egipcio bajo el reinado de Tutankamón.

Imán
. Hombre que dirige las oraciones en la mezquita. Teóricamente, cualquier varón adulto puede realizar esta función. Pero suele hacerlo alguien versado en la ley islámica.

Imhotep
. Médico y arquitecto del antiguo Egipto. Diseñó la primera verdadera pirámide egipcia, mandada construir por el faraón de la tercera dinastía Djoser, que reinó hacia 2630 a.C.-1611 a.C. Adorado como un dios después de su muerte, su tumba nunca ha sido hallada.

Imma
. Turbante.

Imperio Antiguo (c.1575 a.C.-1134 a.C.)
. La historia antigua egipcia se dividide en tres «imperios», el antiguo, el medio y el nuevo, separados por períodos intermedios.

Isis
. Diosa del antiguo Egipto, esposa de Osiris y madre de Horus, protectora de los muertos.

Iteru
. Antiguo nombre egipcio del Nilo. Es también una antigua unidad de medida, que equivale aproximadamente a dos kilómetros.

Jamsin
. Fuerte viento del desierto.

Jan al Jalili
. Gran bazar de El Cairo, en el que venden desde joyas hasta pipas shisha.

Jarga
. Oasis del desierto occidental.

Jutbar
. Sermón.

Kaaba
. Santuario de La Meca, de forma cúbica, el lugar más sagrado del mundo musulmán. Contiene una piedra que, según la tradición, el arcángel Gabriel le entregó a Abraham. Todos los musulmanes oran mirando en dirección a La Meca.

Karkady
. Infusión de flores de hibisco, muy popular en Egipto.

Karnak
. Extenso recinto monumental situado al norte de Luxor, con edificios que abarcan casi dos mil años de historia egipcia, conocido antiguamente como Ipet-isut, «El más selecto de los lugares».

Kufr
. Nombre dado a quienes no profesan el islam, o infieles.

KV39
. Tumba de las afueras del Valle de los Reyes, considerada por algunos egiptólogos como la del faraón de la decimoctava dinastía Amenofis I, que reinó hacia 1525 a.C.-1504 a.C.

KV22
. Misteriosa tumba del Valle de los Reyes, descubierta en 1907. Provocó una gran controversia acerca de quién estaba realmente enterrado allí. Algunos egiptólogos aseguran que se trata de Akenatón y otros de Smenjare.

Lepsius, Karl Richard (1810-1884)
. Egiptólogo alemán, director del Museo de Berlín. Publicó un exhaustivo estudio de doce volúmenes sobre los monumentos y yacimientos arqueológicos de Egipto.

Libros del Más Allá
. Serie de textos egipcios antiguos que describen el más allá. En su mayor parte datan del Imperio Nuevo, aunque algunos se remontan a los Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo. Sus títulos (el Libro de las Puertas, el Libro de los Muertos, el Libro de las cavernas, etcétera) son modernos.

Lidia
. Antiguo reino de Oriente Próximo, en la moderna Turquía.

Lineal A
. Escritura o inscripción cretense aún no descifrada.

Machimos
. Guerrero.

Malqatta
. Lugar en el que se encuentra el antiguo palacio de Amenofis III en Luxor, en la orilla occidental del Nilo.

Mariette, Franlois Auguste Ferdinand (1821-1881)
. Egiptólogo francés, fundador del Departamento de Antigüedades egipcio y del Museo de El Cairo.

Mastaba
. Tumba ovalada, hecha de piedra o adobe. El término procede de una palabra árabe que significa «banco».

Medinet Habu
. Pueblo de la orilla occidental del Nilo, en Luxor, y lugar en el que se encuentra el templo funerario de Ramsés III.

Menfis
. Capital del Imperio Antiguo e importante centro administrativo a lo largo de toda la historia del antiguo Egipto.

Midan Tahrir
. Centro del moderno El Cairo. El nombre significa «Plaza de la liberación».

BOOK: El enigma de Cambises
12.74Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Isle of Fire by Wayne Thomas Batson
Gayle Trent by Between a Clutch, a Hard Place
Sideswipe by Charles Willeford
Dark Day in the Deep Sea by Mary Pope Osborne
Return to Dakistee by Thomas Deprima
The Culture of Fear by Barry Glassner