Read El monje Online

Authors: Matthew G. Lewis

El monje (47 page)

BOOK: El monje
5.72Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Don Ramírez tuvo cuidado de que el populacho permaneciese ignorante de los crímenes e identidad de los cautivos. Temía que se repitiese el amotinamiento que había seguido a la detención de la priora de Santa Clara. Se limitó a comunicar a los capuchinos el delito de su superior. Para evitar la vergüenza de una confesión pública, y temiendo la furia popular, de la que ya habían salvado la abadía con muchas dificultades, los monjes permitieron de buen grado que los inquisidores registrasen el edificio sin ruido. No efectuaron ningún nuevo descubrimiento. Recogieron los efectos encontrados en las celdas del abad y de Matilde, y los llevaron a la Inquisición para ser presentados como pruebas. Todo lo demás quedó como estaba, y el orden y la tranquilidad quedaron restablecidos una vez más en Madrid.

El convento de Santa Clara había quedado completamente en ruinas tras el saqueo de la chusma y el incendio. No quedaban en pie más que las paredes maestras, cuyo espesor y solidez las habían salvado de las llamas. Las monjas que habían pertenecido a él se vieron obligadas a dispersarse en otras comunidades. Pero el prejuicio contra ellas era muy fuerte, y las superioras no se mostraban muy dispuestas a acogerlas. Sin embargo, dado que la mayoría estaban emparentadas con familias muy distinguidas por su cuna y riqueza, varios conventos se vieron obligados a recibirlas, aunque con desagrado. Tal prejuicio era extremadamente falso e injustificado. Tras minuciosa investigación, se mostró que toda la comunidad estaba convencida de la muerte de Inés, salvo las cuatro monjas a las que Santa Úrsula había denunciado. Éstas habían caído víctimas de la furia popular, así como otras perfectamente inocentes e ignorantes de todo el asunto. Cegada por el resentimiento, la turba se había ensañado con toda monja que había caído en sus manos. Las que escaparon, debieron su vida enteramente a la prudencia y moderación del duque de Medina. Se daban cuenta de ello, y sentían por este noble un cabal sentido de gratitud.

Virginia no fue la más parca en agradecimiento. Deseó igualmente dar las gracias por sus atenciones, y por los buenos cuidados del tío de Lorenzo, cosa que consiguió fácilmente. El duque contempló su belleza con maravilla y admiración; y mientras sus ojos se sintieron encantados con su forma, la dulzura de sus modales y el tierno interés por la monja doliente, predispusieron su corazón en su favor. Virginia tenía suficiente sensibilidad para darse cuenta de esto, y redobló sus atenciones en ella. Cuando la dejó en las puertas del palacio de su padre, el duque pidió permiso para preguntar de cuando en cuando por su salud. Le fue concedido gustosamente: Virginia le aseguró que el marqués de VillaFranca estaría orgulloso en darle las gracias personalmente por la protección que había dispensado a su hija. Se separaron, él encantado con la belleza y dulzura de Virginia, y ella muy complacida con él, y más con su sobrino.

Al entrar en el palacio, el primer cuidado de Virginia fue llamar al médico de la familia y atender a la desconocida. Su madre se apresuró a colaborar en tan caritativo trabajo. Alarmado por el tumulto, y temblando por la seguridad de su única hija, el marqués había corrido al convento de Santa Clara, y aún la andaba buscando. De modo que se enviaron ahora mensajes a todas partes para informarle de que la encontraría a salvo en su casa, y que debía regresar allí inmediatamente. Su ausencia dio a Virginia libertad para dedicar toda su atención a su paciente; y aunque se hallaba muy trastornada por los sucesos de la noche, nada pudo persuadirla para que abandonase su puesto junto a la cama de la desventurada desconocida. Dada su debilidad por el sufrimiento y las privaciones, ésta tardó bastante en recobrar los sentidos. Le costó mucho trabajo tragar las medicinas que le prescribieron. Pero salvado este obstáculo, venció fácilmente su enfermedad, que resultó no ser otra cosa que debilitamiento. Las atenciones que recibió, los alimentos saludables que le administraron, de los que tanto tiempo había estado privada, y su alegría por haber recobrado la libertad, la sociedad y, como ella se atrevía esperar, el amor, contribuyeron al rápido restablecimiento. Desde el primer momento, su melancólica situación, sus sufrimientos casi sin paralelo, se habían ganado los afectos de su amable anfitriona: Virginia sentía por ella el más vivo interés; pero ¡cómo se alegró, cuando su invitada se recobró lo suficiente como para relatarle su historia, y reconoció en la monja cautiva a la hermana de Lorenzo!

Esta víctima de la crueldad monástica, efectivamente, no era otra que la desventurada Inés. Durante el tiempo que estuvo viviendo en el convento, Virginia la había llegado a conocer bastante bien. Pero su cuerpo extenuado, su semblante consumido por la aflicción, la convicción general de que había muerto, y su cabello largo y desgreñado que le ocultaba la cara y el pecho desordenadamente, no le habían permitido reconocerla al principio. La priora había intentado por todos los medios que Virginia profesase; pues no habría sido pequeño su triunfo, de haberse ganado a la heredera de Villa–Franca. Su fingida bondad e incesante atención habían llegado a ser tan eficaces que su joven pariente había comenzado a pensar seriamente en complacer sus deseos. Más familiarizada en el aburrimiento y sinsabores de la vida monástica, Inés había adivinado las intenciones de la superiora. Tembló por la inocente joven, y se esforzó en hacerle comprender su error. Pintó con sus verdaderos colores los numerosos inconvenientes de la vida conventual, la continua sujeción, los celos ruines, las intrigas mezquinas, la servil obsequiosidad y grosera adulación que la superiora esperaba recibir. Luego pidió a Virginia que pensase en el brillante porvenir que se ofrecía ante ella: idolatrada por sus padres, admirada por todo Madrid, dotada por naturaleza y educación de todas las perfecciones corporales e intelectuales, podía soñar con la posición más afortunada. Sus riquezas le proporcionaban los medios de ejercer plenamente su caridad y benevolencia, virtudes tan caras en ella; y su permanencia en el siglo le permitiría descubrir objetos merecedores de su protección, cosa que no podría hacer recluida en un convento.

Sus convicciones indujeron a Virginia a desechar toda idea de profesar. Pero otro argumento, no utilizado por Inés, tuvo para ella más peso que los demás juntos. Había visto a Lorenzo cuando éste visitó a su hermana en la reja del locutorio. Le agradó su persona; y luego sus conversaciones con Inés generalmente abocaban en alguna pregunta sobre su hermano. Ella, que quería con locura a Lorenzo, no deseaba otra cosa que tener una ocasión para entonar sus alabanzas. Hablaba de él en términos arrebatados; y para convencer a su interlocutora de cuán justos eran los sentimientos de su hermano, cuán cultivado su espíritu y elegantes sus expresiones, le enseñaba de cuando en cuando las cartas que recibía de él. No tardó en darse cuenta de que el corazón de su joven amiga se empapaba, merced a estas confidencias, de unas impresiones que estaba lejos de pretender despertar en ella, aunque se sentía verdaderamente feliz de descubrir. No podía querer para su hermano unión más deseable: heredera de Villa–Franca, virtuosa, tierna, hermosa y refinada, Virginia parecía muy bien dotada para hacerle feliz. Sondeó a su hermano sobre el particular, aunque sin mencionar nombres ni circunstancias. Él le aseguró en sus respuestas que su corazón y su mano estaban totalmente vacantes; e Inés pensó que, en ese caso, podía proseguir sin peligro. En consecuencia, se esforzó en fortalecer la pasión incipiente de su amiga. Lorenzo se convirtió en el tema constante de su discurso; y la avidez con que su oyente la escuchaba, los suspiros que frecuentemente escapaban de su pecho, y la ansiedad con que, tras alguna digresión, retrotraía el tema adonde lo habían dejado, bastaron para convencerla de que las prendas de su hermano estaban lejos de resultar desagradables. Por último, se atrevió a mencionar sus deseos al duque. Aunque no conocía a la dama propiamente dicha, conocía su posición lo bastante como para considerarla merecedora de la mano de su sobrino. Acordaron, él y la sobrina, que sería ella quien insinuaría tal idea a Lorenzo, y esperarían el regreso de éste a Madrid para proponerle a la amiga de Inés como esposa. Los desdichados acontecimientos que tuvieron lugar entretanto, le impidieron llevar a cabo su propósito. Virginia había llorado su muerte sinceramente, como compañera y como única persona con la que podía hablar de Lorenzo. Su pasión seguía dominando su corazón en secreto, y casi había decidido confesar sus sentimientos a su madre, cuando el azar alejó de ella una vez más a su objeto. Ahora, al verle tan cerca, su cortesía, su compasión, su intrepidez, habían contribuido a imprimir renovado ardor a su afecto. Y al encontrar de nuevo a su amiga y defensora, la consideró un regalo del cielo: se atrevió a abrir la esperanza de llegar a unirse con Lorenzo, y decidió utilizar sobre él la influencia de su hermana.

Creyendo que antes de su muerte Inés había podido hablarle de esta proposición, el duque había creído que las alusiones de su sobrino a su matrimonio se referían a Virginia: por consiguiente, les dio la más favorable acogida. Al regresar a su palacio, la relación que le hicieron de la muerte de Antonia y el comportamiento de Lorenzo le hicieron ver su error. Lamentó las circunstancias; pero, muerta la desventurada joven, confió en que aún se cumplirían sus designios. Es cierto que la situación de Lorenzo en aquel momento no era la más propicia para pensar en el matrimonio. Sus esperanzas se habían frustrado en el momento en que esperaba realizarlas, y la espantosa e inesperada muerte de su amada le había afectado profundamente. El duque le encontró postrado en la cama. Sus cuidadores manifestaron serios temores por su vida. Pero el tío no compartía tales aprensiones. Era de la opinión, nada desacertada, de que «los hombres mueren y se los comen los gusanos, ¡pero no de amor!». Así que se dijo, que por honda que fuese la impresión causada en el corazón de su sobrino, el tiempo y Virginia acabarían borrándola. Se apresuró a acudir junto al afligido joven y procuró consolarle: compadeció su dolor, pero le alentó a resistir los excesos de la desesperación. Reconoció que no podía por menos de sentirse destrozado ante un acontecimiento tan terrible, y no podía censurársele su sensibilidad. Pero le rogó que no se atormentase con vanos pesares, sino que luchase más bien contra la aflicción, y conservase la vida, si no por él mismo, al menos por los que tanto afecto sentían por él. Mientras así razonaba para hacer que Lorenzo olvidase la pérdida de Antonia, el duque visitó asiduamente a Virginia, y aprovechó todas las ocasiones para suscitar el interés de su sobrino en el corazón de ella.

Como fácilmente se puede comprender, Inés no estuvo mucho tiempo sin preguntar por don Raimundo. Se sintió muy apenada al enterarse de la desventurada situación a la que el dolor le había reducido; sin embargo, no pudo por menos de alegrarse secretamente, al pensar que su enfermedad demostraba la sinceridad de su amor. El duque tomó sobre sí la misión de anunciar al enfermo la felicidad que le aguardaba. Aunque no ahorró precaución ninguna en prepararle para tal noticia, los transportes de Raimundo ante el súbito cambio de la desesperación a la dicha fueron tan violentos, que a punto estuvieron de resultar fatales. Una vez pasados, la tranquilidad de su espíritu, la seguridad de su dicha, y sobre todo, la presencia de Inés [que tan pronto como se restableció, gracias a los cuidados de Virginia y la marquesa, se apresuró a atender a su amado], le permitieron vencer los efectos de su última enfermedad. La serenidad de su espíritu se comunicó a su cuerpo, y se recobró con tal rapidez que causó la sorpresa general.

No ocurrió así con Lorenzo. La muerte de Antonia, acompañada de circunstancias tan espantosas, pesaba tremendamente en su espíritu. Se había quedado tan consumido que parecía su propia sombra. Nada conseguía complacerle. Costaba trabajo convencerle para que tomase alimento suficiente que le sostuviese con vida, y se quedó consumido. La compañía de Inés constituía su único consuelo. Aunque el azar nunca había permitido que estuviesen mucho tiempo juntos, sentía por ella una sincera amistad y afecto. Comprendiendo ésta cuán necesaria era para él, rara vez abandonaba su aposento. Escuchaba sus quejas con incansable atención, y le consolaba con la dulzura de sus gestos y simpatizando con su dolor. Aún seguía ella viviendo en el palacio de Villa–Franca, cuyos dueños la trataban con marcado afecto. El duque había confiado al marqués sus deseos con respecto a Virginia. La pareja era intachable. Lorenzo era heredero de la inmensa fortuna de su tío, y Madrid le tenía por persona afable, de vastos conocimientos y conducta ejemplar. Además de esto, la marquesa había descubierto lo fuertes que eran las inclinaciones de su hija en su favor.

En consecuencia, las proposiciones del duque fueron aceptadas sin vacilación: se tomaron todas las providencias para inducir a Lorenzo a considerar a la dama con los sentimientos que ella tanto merecía despertar. En las visitas a su hermano, Inés iba acompañada frecuentemente de la marquesa; y tan pronto como él pudo moverse por la antecámara, Virginia, bajo la protección de su madre, recibió permiso para expresar su deseo de que Lorenzo se recuperase; cosa que hizo ella con gran delicadeza. Y cuando se refirió a Antonia lo hizo de manera tan tierna y consoladora, y al lamentar el triste destino de su rival brillaron sus ojos a través de sus lágrimas de manera tan hermosa, que Lorenzo no pudo contemplarla ni escucharla sin emoción. Sus familiares, así como la dama, se dieron cuenta de que su compañía parecía producirle un nuevo placer cada día, y que él hablaba en términos admirativos cada vez más fuertes. Sin embargo, guardaban para sus adentros sus observaciones. No se deslizó una sola palabra que pudiese inducirle a sospechar los designios de los demás. Observaron su anterior conducta y atenciones, y dejaron que el tiempo hiciese madurar un sentimiento que ya estaba en germen en la amistad que sentía por Virginia.

Entretanto, las visitas de ella se habían hecho más frecuentes; y en los últimos tiempos, apenas pasaba un día sin que pasase ella algún rato junto al lecho de Lorenzo. Gradualmente, éste recobró sus fuerzas, si bien el progreso de su recuperación fue lento y dudoso. Una tarde, pareció sentirse más animado de lo habitual; Inés y su amado, el duque, Virginia y sus padres, estaban sentados a su alrededor. Ahora, por primera vez, pidió a su hermana que le informase cómo había escapado a los efectos del veneno que Santa Úrsula le había visto beber. Temerosa de evocar en su mente el escenario en el que Antonia había perecido, le había ocultado hasta el momento la historia de sus sufrimientos. Dado que ahora abordaba él el tema, y creyendo que quizá el relato de sus infortunios podía hacerle olvidar aquellos en los que él se había demorado demasiado, accedió al punto a su petición. El resto de los presentes había oído ya la historia; pero el interés que sentían por su heroína les hacía desear oírla una vez más. Secundando todos los reunidos los ruegos de Lorenzo, Inés obedeció. Primero contó el descubrimiento que había tenido lugar en la capilla de la abadía, el resentimiento de la superiora y la escena de medianoche que Santa Úrsula había presenciado oculta. Aunque la monja ya había descrito este lance, Inés lo relató ahora más detalladamente. Después de lo cual prosiguió su relato de la manera siguiente:

BOOK: El monje
5.72Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Lucky Thirteen by Melanie Jackson
BUtterfield 8 by John O'Hara
Beggar’s Choice by Patricia Wentworth
Burning Proof by Janice Cantore
New Year's Eve by Marina Endicott
Famous Last Words by Jennifer Salvato Doktorski