Read El Palestino Online

Authors: Antonio Salas

El Palestino (120 page)

BOOK: El Palestino
10.63Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

© D. R
.

Abu Sufian, acusado de liderar la célula de Al Zarqaui en España.
© D. R
.

© D. R
.

© D. R
.

Uno de los cómics inspirados en Yuba, que convirtieron al francotirador de Bagdad en un icono.

Glosario

aleya: versículo del Corán.

alifato: serie de las consonantes árabes, conforme a un orden tradicional.

ayatolá: líder religioso de los chiitas islámicos.

Bismallah: primer verso del Corán.

burka: prenda que cubre completamente el cuerpo y rostro de la mujer en algunos países de tradición islámica, como Afganistán, y que no se debe confundir con otras prendas árabes como el hiyab; el nicab, velo que cubre el rostro; o el chador, prenda que cubre el cuerpo pero deja al descubierto el rostro.

fatwa: pronunciamiento legal, emitido por un experto en la ley religiosa del Islam, sobre una cuestión específica.

fedai, fedayín: es la versión laica del muyahid.

hadiz, hadices: narraciones, relatos, relaciones de los hechos y máximas del Profeta.

hamman
: baño árabe.

Hayy
: el quinto pilar del Islam, la peregrinación a La Meca.

Hégira: año nuevo musulmán.

hiyab
: velo musulmán (también llamado
al-amira
,
chador
o
shayla
).

imam, imames: guía religioso árabe.

Kaaba: la piedra santa, lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del Islam.

kufiya
: pañuelo palestino.

madrasa
: escuela musulmana.

mezzanina
: sala para el rezo de las mujeres.

muecín: musulmán que convoca al rezo.

muftí: jurisconsulto musulmán con autoridad pública, cuyas decisiones se consideran ley.

muyahid, muyahidín: guerrero árabe (femenino: muyahida).

Mullah: en algunas comunidades musulmanas, la persona erudita en el Corán y la tradición islámica. Con frecuencia sinónimo de ulema.

salat
: rezo en el Islam.

shahada
: profesión de fe del Islam («No hay más dios que Dios, Muhammad es el mensajero de Dios»).

shahid: mártir.

sharia: la ley islámica.

sheikh: cargo o tratamiento religioso.

shisha
o
narguila
: la tradicional pipa árabe.

sura: lecciones o capítulos del Corán.

tasbith
: rosario musulmán. También conocido como
subha
o
masbaha
, dependiendo del país.

Umma: comunidad de musulmanes.

wudu
: ritual de abluciones.

yihad: literalmente «esfuerzo», aunque en Occidente tiende a traducirse como «guerra santa», adoptando de manera incorrecta el género femenino.

Notas

1
.
www.teocraciavenezuela.blogspot.com

2
. DISIP: Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención, ahora SEBIN, Servicio Bolivariano de Inteligencia. Su sede central está en el siniestro edificio helicoidal de Caracas... en el que yo me había «colado» dos veces.

1
. El año nuevo musulmán, 1425, se celebró el 22 de febrero de 2004.

1
. Presidente del Movimiento contra la Intolerancia.

2
. Todas las palabras subrayadas en el texto cuentan con una continuación documental en Internet. Basta con entrar en la web del autor:
www.antoniosalas.org,
y añadir el término indicado para acceder a los informes, documentos, vídeos y otros contenidos extras.

3
. El año que trafiqué con mujeres
, pág. 21 y ss.

4
. Memorias de un ultra: la historia secreta de la extrema derecha española
. Temas de Hoy, 2006. Colección Serie Confidencial de Antonio Salas.

5
. La Esfera de los Libros, 2002.

6
. Desde ese punto de vista, solo encontré un par de títulos más que me resultasen útiles:
My Jihad
, de Aukai Collins, un muyahid norteamericano que luchó en Chechenia junto con Al Jattab (The Lyons Press, 2002), y más tarde
Mi vida en Al Qaeda
, de Omar Nasiri, un colaborador marroquí de los servicios secretos franceses que recibió adiestramiento en Afganistán (El Andén, 2007).

7
. La palabra árabe
(yihad) significa literalmente «esfuerzo» y es de género masculino, aunque en Occidente con frecuencia se utiliza en femenino, traduciéndolo de manera errónea como «guerra santa». Yo prefiero ser fiel al género original y al significado real en árabe, empleándola en masculino.

8
. Insider: un policía infiltrado en las gradas ultras
. Temas de Hoy, 2005. Colección Serie Confidencial de Antonio Salas.

9
. Ver prólogo de Antonio Salas al libro
Insider, un policía infiltrado en las gradas ultras
, Temas de Hoy, 2005, pág. 17.

10
. Aunque en casi todos los ensayos sobre terrorismo que he leído se utiliza la expresión
muyahidín
para referirse al combatiente islámico, y
muyahidines
para el plural de esa palabra, en realidad
muyahidín
(
) es ya el plural de
muyahid
(
). Por lo tanto, yo utilizaré el término
muyahid
para referirme al guerrero islámico y
muyahidín
para su plural, que es la transcripción del árabe que considero correcta.

11
. Diario de un skin
, pág. 23.

12
.
El año que trafiqué con mujeres
, pág. 21 y ss.

13
. El nombre
es uno de los más frecuentes en los países árabes. Dependiendo del dialecto y la transcripción al inglés, francés, español, etcétera, se traduce como Mohamed, Mohamé, Muhamed, Muhammed e incluso, para referirse al Profeta del Islam, como Mahoma. Según mi criterio, la transcripción correcta es Muhammad (ya que las vocales e y o no existen en lengua árabe), pero respetaré los nombres propios de algunos personajes de esta investigación tal y como ellos los utilizan en sus países de acogida.

14
. En octubre del año siguiente, cuando los neonazis volvieron a intentar atacar la mezquita de Reus, seis adultos y tres menores fueron detenidos portando incluso una caja con nueve cócteles molotov para, presumiblemente, incendiar el templo. En marzo de 2010 el caso pasaría a la Audiencia Nacional, aplicándoseles el artículo 577 del Código Penal, después de que el macrojuicio contra Hammerskin, en el que yo participé como testigo protegido, sentase un precedente judicial al considerar a los grupos neonazis como bandas criminales organizadas.

1
. El año nuevo musulmán, 1426, se celebró el 10 de febrero de 2005.

1
. Colección Serie Confidencial de Antonio Salas:
www.antoniosalas.org/confidencial/index.htm

2
. Aunque he visto su nombre escrito de muchas formas, considero que Taysyr Aluny es la traducción más fiel del árabe

3
. A pesar de que en castellano se suele utilizar popularmente la palabra
imán
, y su plural
imanes
, para referirse al director de la oración en las mezquitas, considero que es otro de los errores habituales que reflejan nuestro desconocimiento del Islam. Opino que
imam
es la transcripción correcta de la palabra árabe
y por tanto yo prefiero utilizar esa forma, y su plural
imames
.

4
. Puede consultarse la sorprendente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al respecto de la proyección de
La última tentación de Cristo
en
http://www.olir.it/ ricerca/getdocumentopdf.php?Form_object_id=3492

5
. En la película
The Jackal
(1997), inspirada en la figura —que no en la historia real— de Carlos, María Otaola es en quien se basa el papel de la etarra vasca interpretado por la actriz Mathilda May.

6
. En 2010, el juez Baltasar Garzón todavía busca a Mustafá Setmarian como sospechoso del atentado contra el restaurante El Descanso, de Madrid, pero dirige sus pesquisas hacia las cárceles secretas de la CIA, y no hacia Venezuela.

7
. Nombre genérico de los diferentes servicios secretos en los países árabes. Yo tuve que evitar a varios de ellos en mis viajes.

8
.
http://www.bing.com/videos/watch/video/would-be-suicide-bomber-talks/6dl2de0

1
. El año nuevo musulmán, 1427, se celebró el 31 de enero de 2006.

1
.
http://milagrosdeallah.blogspot.com

2
. Autor de la actual bandera y la letra del himno de Andalucía, e impulsor del primer anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, este sin par político, periodista, musicólogo, antropólogo e historiador malagueño fue reconocido por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria» andaluza, y el máximo ideólogo del andalucismo. El 5 julio de 1936 fue elegido presidente de honor de la futura Junta de Andalucía, pero un mes más tarde, recién iniciada la Guerra Civil española, fue detenido y fusilado, sin juicio previo, por la Falange franquista. En el lugar de su asesinato, el kilómetro 4 de la carretera Sevilla-Carmona, se erige un enorme monumento en su memoria. Pero lo que muchos andaluces ignoran es que Blas Infante fue un devoto musulmán, que se convirtió al Islam públicamente el 15 de septiembre de 1924 en una pequeña mezquita de Agmahat (Marruecos) y adoptó el nombre árabe de Ahmad, ante varios testigos. Cada 28 de febrero, día de Andalucía, se homenajea su memoria. En uno de sus manuscritos inéditos (AEE,1- Enrique Iniesta) Blas Infante escribió: «Mi nacionalismo, como he dicho, no consiente, al contrario, estima grotesca la alabanza de un pueblo a sí mismo tanto como la propia alabanza individual. Mi patriotismo sigue otros derroteros; antes que andaluz es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza no circunscribe un recuerdo para el nacido sino que complementa, discierne a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu, en Andalucía, porque en ella vine a nacer; si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta causa con igual fervor». Y sus fascinantes ensayos sobre el origen del cante hondo vinculan de forma irrefutable la cultura flamenca con la recitación del Corán y la supervivencia de los moriscos que escaparon a la persecución católica integrándose en las comunidades gitanas de Al Andalus.

3
. El cineasta melillense Driss Deiback desarrolló no hace mucho en su documental
Los Perdedores
la fascinante historia de los «moros de Franco». Pude conocerle cuando presentó su película en el Festival de Cine Árabe AMAL, que se celebra todos los años en Santiago de Compostela, y que recomiendo vivamente.

4
. Recientemente Omar Munir, nativo de Esauira y jurista de formación, que enseñó durante ocho años en la Facultad de Derecho de Casablanca antes de dedicarse a la investigación independiente y al periodismo, publicó un libro titulado:
Les attentats de Casablanca et le complot du 11 septembre
, en el que llega a la conclusión de que los muyahidín inmolados el 16 de mayo de 2003 estaban bajo los efectos de algún tipo de droga, que habría mermado su capacidad de reacción y orientación. Y que las bombas habrían sido detonadas por control remoto, por manos ajenas a los mismos muyahidín. Omar Munir, evidentemente, sugiere una teoría de la conspiración que a los españoles que sufrimos el 11-M nos resulta familiar. Yo, por supuesto, no tengo forma de saber quién estaba detrás de los atentados de Casablanca, pero creo que es evidente que, tanto si un grupo de malos musulmanes, radicales y violentos, organizó los ataques, como si todo es fruto de una conspiración para culpar a los islamistas moderados marroquíes, al final, de una forma u otra siempre que estallan las bombas se quiebra la Umma, y el Islam es el gran perdedor. Como es lógico, mi ex compañero de pupitre, el juez Abdelkader Chentouf, no comparte la opinión de Omar Munir. Abdelkader insiste en que hay que contextualizar los atentados de 2003 en el universo yihadista internacional, y en especial en relación a los atentados que se producirían en Marruecos posteriormente. Y quizás ambos tengan razón.

BOOK: El Palestino
10.63Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Whisper Town by Patricia Hickman
The Road To Jerusalem by Guillou, Jan
The Young Wife by Stephanie Calvin
The Cruelest Cut by Rick Reed
Liquid Fear by Nicholson, Scott
Warlord: Dervish by Tony Monchinski
Thirst No. 2 by Christopher Pike
Moth by Daniel Arenson