Inés del alma mía (26 page)

Read Inés del alma mía Online

Authors: Isabel Allende

Tags: #Biografía, histórico, romántico.

BOOK: Inés del alma mía
8.94Mb size Format: txt, pdf, ePub

El primer toqui volvió a tomar la palabra para decir que no debían apurarse, había que combatir con paciencia, los
huincas
eran como la mala yerba: cuando se corta, vuelve a brotar con más bríos; ésta sería una guerra de ellos, de sus hijos y los hijos de sus hijos. Mucha sangre de mapuche y mucha sangre de
huinca
habría que derramar, hasta el final. Los guerreros levantaron sus lanzas y un coro largo de gritos de aprobación salió de sus pechos. «¡Guerra! ¡Guerra!» En ese instante cesó la llovizna, se abrieron las nubes y un cóndor, magnífico, voló lento en el trozo de cielo despejado.

A comienzos de septiembre comprendimos que nuestro primer invierno en Chile terminaba. Mejoró el clima y se llenaron de brotes los árboles jóvenes que habíamos transplantado del bosque para poner a lo largo de las calles. Esos meses fueron arduos no sólo por el hostigamiento de los indios y las conspiraciones de Sancho de la Hoz, también por la sensación de soledad que a menudo nos agobiaba. Nos preguntábamos qué estaría sucediendo en el resto del mundo, si habría conquistas españolas en otros territorios, nuevos inventos, qué sería de nuestro sacro emperador, que según las últimas noticias que habían llegado al Perú, un par de años antes, estaba medio chiflado. La demencia corría en las venas de su familia, bastaba recordar a su desdichada madre, la loca de Tordesillas. De mayo a finales de agosto los días habían sido cortos, oscurecía alrededor de las cinco y las noches se hacían eternas. Aprovechábamos hasta el último rayo de luz natural para trabajar, después debíamos recogernos en una pieza de la casa —amos, indios, perros y hasta las aves de corral— con una o dos bujías y un brasero. Cada uno buscaba en qué entretenerse para pasar las horas de la tarde. El capellán inició un coro entre los yanaconas, para reforzarles la fe a punta de cánticos. Aguirre nos divertía con sus disparatadas ocurrencias de mujeriego y sus atrevidas coplas de soldado. A Rodrigo de Quiroga, quien al principio parecía callado y más bien tímido, se le soltó el ánimo y se reveló como inspirado cuentista. Disponíamos de muy pocos libros y los conocíamos de memoria, pero Quiroga tomaba los personajes de una historia, los introducía en otra y el resultado era una infinita variedad de argumentos. Todos los libros de la colonia, menos dos, estaban en la lista negra de la Inquisición, y como las versiones de Quiroga eran bastante más audaces que el libro original, ése era un placer pecaminoso y, por lo mismo, muy solicitado. También jugábamos a las cartas, vicio del que padecían todos los españoles, en especial nuestro gobernador, a quien además acompañaba la suerte. No apostábamos dinero, para evitar disputas, no dar mal ejemplo a la servidumbre y ocultar cuán pobres éramos. Se tocaba la vihuela, se recitaba poesía, se conversaba con mucho ánimo. Los hombres recordaban sus batallas y aventuras, celebradas por la concurrencia. A Pedro le pedían una y otra vez que relatara las proezas del marqués de Pescara; soldados y criados no se cansaban de alabar la astucia del marqués cuando cubrió a sus tropas con sábanas blancas para disimularlas en la nieve.

Los capitanes se reunían —también en nuestra casa— para discutir las leyes de la colonia, asunto fundamental para el gobernador. Pedro deseaba que la sociedad chilena se sostuviese sobre la legalidad y el espíritu de servicio de sus dirigentes; insistía en que nadie debía recibir pago por ocupar un cargo público, y menos él mismo, puesto que servir constituía una obligación y un honor. Rodrigo de Quiroga compartía plenamente esta idea, pero eran los únicos imbuidos de tan altos ideales. Con las tierras y encomiendas que se repartieron entre los más esforzados soldados de la conquista, habría más que suficiente en el futuro para vivir muy bien, decía Valdivia, aunque por el momento fuesen sólo sueños, y quien más bienes poseyera, más deberes con su pueblo tendría.

Los soldados se aburrían, porque, aparte de practicar con sus armas, holgar con sus mancebas y pelear cuando les tocaba, eran pocas las ocupaciones. El trabajo de construir la ciudad, sembrar y cuidar los animales lo hacíamos las mujeres y los yanaconas. A mí me faltaban horas para cumplir con todo: labores de la casa y de la colonia, atender enfermos, plantíos y corrales, aprender a leer con el fraile González de Marmolejo y
mapudungu
con Felipe.

La brisa fragante de la primavera nos trajo una oleada de optimismo; atrás quedaron los terrores que desataron poco antes las huestes de Michimalonko. Nos sentíamos más fuertes, a pesar de que nuestro número se había reducido a ciento veinte soldados después de las matanzas de Marga-Marga y Concón y del ajusticiamiento de los cuatro traidores. Santiago salió casi intacto del lodo y la ventolera de los meses invernales, cuando debimos sacar el agua con baldes; las casas resistieron el diluvio y la gente estaba sana. Incluso nuestros indios, que se morían con un resfrío común, pasaron los temporales sin graves problemas. Aramos las chacras y plantamos los almácigos, que yo tanto había cuidado de las heladas. Los animales ya se habían emparejado y preparamos los corrales para los cochinillos, los potrillos y las llamas que habrían de nacer. Decidimos que apenas se secara el lodo haríamos las acequias necesarias, y hasta planeábamos construir un puente sobre el río Mapocho para unir la ciudad con las haciendas que un día habría en los alrededores, pero antes sería necesario terminar la iglesia. La casa de Francisco de Aguirre ya tenía dos pisos y seguía creciendo; nos burlábamos de él, porque tenía más indias y más ínfulas que todos los demás hombres juntos y, por lo visto, pretendía que su residencia superara en altura a la iglesia. «El vasco se cree por encima de Dios», se burlaban los soldados. Las mujeres de mi casa habían pasado el invierno cosiendo y enseñándoles a otras los oficios domésticos. A los castellanos, siempre muy vanidosos, les subió la moral cuando vieron sus camisas nuevas, sus calzas remendadas, sus jubones zurcidos. Hasta Sancho de la Hoz dejó, por una vez, de conspirar desde su celda. El gobernador anunció que pronto reanudaríamos la construcción del bergantín, volveríamos a los lavaderos de oro y buscaríamos la mina de plata anunciada por el curaca Vitacura y que había resultado de lo más escurridiza.

El optimismo primaveral no nos duró mucho, porque en los primeros días de septiembre el chico indio, Felipe, llegó con la noticia de que seguían llegando guerreros enemigos al valle y se estaba juntado un ejército. Cecilia mandó a sus siervas a averiguar, y éstas confirmaron lo que Felipe parecía saber por pura clarividencia, y agregó que había unos quinientos acampados a unas quince o veinte leguas de Santiago. Valdivia reunió a sus más fieles capitanes y decidió una vez más dar escarmiento al enemigo, antes de que éste se organizara.

—No vayas, Pedro. Tengo un mal presentimiento —le rogué.

—Siempre tienes malos presentimientos en estos casos, Inés —replicó en ese tono de padre complaciente que yo detestaba—. Estamos acostumbrados a combatir contra un número cien veces superior, quinientos salvajes es cosa de risa.

—Puede haber más escondidos en otros sitios.

—Con el favor de Dios, podremos con ellos, no te preocupes.

Me parecía imprudente dividir nuestras fuerzas, que ya eran bastante exiguas, pero ¿quién era yo para objetar la estrategia de un soldado avezado como él? Cada vez que intentaba disuadirlo de una decisión militar, porque el sentido común me lo mandaba, se ponía furioso y terminábamos enojados. No estuve de acuerdo con él en esa ocasión, tal como no lo estuve después, cuando le dio la fiebre de fundar ciudades, que no podíamos poblar ni defender. Esa testarudez lo condujo a la muerte. «Las mujeres no pueden pensar en grande, no imaginan el futuro, carecen del sentido de la Historia, sólo se ocupan de lo doméstico y lo inmediato», me dijo una vez, a propósito de esto, pero debió retractarse cuando le recité la lista de todo lo que yo y otras mujeres habíamos contribuido en la tarea de conquistar y fundar.

Pedro dejó la ciudad protegida por cincuenta soldados y cien yanaconas al mando de sus mejores capitanes, Monroy, Villagra, Aguirre y Quiroga. El destacamento, de poco más de sesenta soldados y el resto de nuestros indios, salió de Santiago al amanecer, con trompetas, estandartes, disparos de arcabuces y el máximo de bulla para dar la impresión de que eran más. Desde la azotea de la casa de Aguirre, convertida en torre de vigía, los vimos alejarse. Era un día despejado y las montañas nevadas que rodean el valle parecían inmensas y muy cercanas. A mi lado estaba Rodrigo de Quiroga, tratando de disimular su inquietud, que era tanta como la mía.

—No debieron ir, don Rodrigo. Santiago queda indefenso.

—El gobernador sabe lo que hace, doña Inés —replicó él, no muy convencido—. Es preferible salir al encuentro del enemigo, así entiende que no le tememos.

Este joven capitán era, a mi parecer, el mejor hombre de nuestra pequeña colonia, después de Pedro, por supuesto, era valiente como ninguno, experimentado en la guerra, callado en el sufrimiento, leal y desinteresado; además, tenía la rara virtud de inspirar confianza en todo el mundo. Estaba construyendo su casa en un solar cercano al nuestro, pero había estado tan ocupado luchando en continuas escaramuzas contra los indios chilenos, que su vivienda consistía sólo en pilares, un par de paredes, unas lonas y un techo de paja. Tan poco acogedor era su hogar, que pasaba mucho tiempo en el nuestro, ya que la casa del gobernador, siendo la más amplia y cómoda de la ciudad, se había convertido en centro de reunión. Supongo que contribuía a nuestro éxito social mi afán para que no faltaran comida y bebida. Rodrigo era el único de los soldados que no disponía de un harén de concubinas y no andaba cazando a las indias ajenas para preñarlas. Su compañera era Eulalia, una de las siervas de Cecilia, una hermosa joven quechua, nacida en el palacio de Atahualpa, que tenía la misma apostura y dignidad de su ama, la princesa inca. Eulalia se enamoró de Rodrigo desde el primer momento en que éste se juntó con la expedición. Lo vio llegar tan inmundo, enfermo, peludo y andrajoso como los demás fantasmas sobrevivientes de los Chunchos, pero fue capaz de apreciarlo con una sola mirada, aun antes de que le cortaran la pelambre y lo bañaran. No se quedó tranquila. Con infinita astucia y paciencia sedujo a Rodrigo y enseguida vino a hablar conmigo para contarme sus cuitas. Intercedí ante Cecilia para que permitiera a Eulalia servir a Rodrigo, con el argumento de que ella misma tenía suficientes criadas y en cambio el pobre hombre estaba en los huesos y solo, podía morirse si no lo atendían. Cecilia era demasiado lista para dejarse embaucar por tales razonamientos, pero se conmovió ante la idea del amor, dejó ir a su sierva y así Eulalia terminó viviendo con Quiroga. Tenían una relación delicada; él la trataba con una cortesía paternal y respetuosa, inusitada entre los soldados y sus mancebas, y ella atendía sus menores deseos con prontitud y discreción. Parecía sumisa, pero yo sabía, por Catalina, que era apasionada y celosa. Mientras observábamos juntos desde esa azotea a más de la mitad de nuestras fuerzas, que se alejaban de la ciudad, me pregunté cómo sería Rodrigo de Quiroga en la intimidad, si acaso le daría contento a Eulalia. Conocía su cuerpo porque me había tocado curarlo cuando llegó enfermo de los Chunchos y cuando había sido herido en encuentros con los indios; era delgado, pero muy fuerte. No lo había visto completamente desnudo, pero según Catalina: «Tendrías que estar viendo su piripicho, pues, señoray». Las mujeres del servicio, a quienes nada escapa, aseguraban que estaba muy bien dotado; en cambio Aguirre, con toda su concupiscencia... bueno, qué importa. Recuerdo que el corazón me dio una patada al pensar en lo que había oído de Rodrigo y me sonrojé tan violentamente que él lo notó.

—¿Os sucede algo, doña Inés? —me preguntó.

Me despedí deprisa, turbada, y bajé a comenzar mis tareas del día, mientras él iba a las suyas.

Dos días más tarde, la noche del 11 de septiembre de 1541, fecha que nunca he olvidado, las huestes de Michimalonko y sus aliados atacaron Santiago. Como siempre me ocurría cuando Pedro estaba ausente, no podía dormir. No hice el intento de acostarme, con frecuencia pasaba la noche en vela, y me quedé cosiendo hasta tarde, después de mandar al resto de la gente a la cama. Como yo, Felipe era insomne. A menudo encontraba al muchacho indígena en mis paseos nocturnos por las habitaciones de la casa; estaba en algún sitio inesperado, inmóvil y callado, con los ojos abiertos en la oscuridad. Había sido inútil asignarle un jergón o lugar fijo para dormir, se echaba en cualquier parte, sin siquiera una manta para taparse. En esa hora incierta poco antes del amanecer, sentí redoblarse la inquietud que me tenía con un nudo en el estómago desde que Pedro se fue. Había pasado buena parte de la noche rezando, no por exceso de fe sino de miedo. Hablar mano a mano con la Virgen siempre me trae tranquilidad, pero en esa larga noche ella no logró apaciguar las nefastas premoniciones que me atormentaban. Me puse un chal sobre los hombros e hice mi recorrido habitual acompañada por Baltasar, que tenía el hábito de seguirme como una sombra, pegado a mis tobillos. La casa estaba en calma. No encontré a Felipe, pero no me preocupé, solía dormir con los caballos. Me asomé a la plaza y noté la tenue luz de una antorcha en el techo de la casa de Aguirre, donde habían puesto a un soldado de vigía. Pensando que el pobre hombre debía de estar cayéndose de cansancio después de muchas horas de solitaria guardia, calenté un tazón de caldo y se lo llevé.

—Gracias, doña Inés. ¿No descansáis?

—Soy de mal dormir. ¿Hay novedad?

—No. Ha sido una noche tranquila. Como veis, la luna alumbra un poco.

—¿Qué son esas manchas oscuras, allá, cerca del río?

—Sombras. Hace rato que las he notado.

Me quedé observando por un momento y concluí que era una visión extraña, como si una gran ola oscura saliese del río para juntarse con otra proveniente del valle.

—Esas supuestas sombras no son normales, joven. Creo que debemos avisar al capitán Quiroga, que tiene muy buena vista...

—No puedo dejar mi puesto, señora.

—Yo iré.

Descendí a saltos, seguida por el perro, y corrí a la casa de Rodrigo de Quiroga, en el otro extremo de la plaza. Desperté al indio de guardia, que dormía atravesado en el umbral de lo que un día sería la puerta, y le ordené que convocara al capitán de inmediato. Dos minutos después apareció Rodrigo a medio vestir, pero con las botas puestas y la espada en la mano. Me acompañó deprisa a través de la plaza y subió conmigo a la azotea de Aguirre.

Other books

The Dream Bearer by Walter Dean Myers
Simple Riches by Mary Campisi
Alcott, Louisa May - SSC 20 by A Double Life (v1.1)
Satan Loves You by Grady Hendrix
Innocence Lost by T.A. Williams
Family (Insanity Book 7) by Cameron Jace
The Soldier's Mission by Lenora Worth
Rest and Be Thankful by Helen MacInnes