Read La agonía y el éxtasis Online

Authors: Irving Stone

Tags: #Biografía, Historia

La agonía y el éxtasis (26 page)

BOOK: La agonía y el éxtasis
3.29Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

En un extremo de la habitación, vio a Lorenzo en su alto lecho, acomodado con numerosas almohadas tras la espalda. El doctor Pier Leoni le estaba practicando una sangría en el antebrazo. Al pie del lecho estaba sentado Poliziano, por cuyas mejillas se deslizaban abundantes lágrimas. Pico leía al paciente algo de un libro que tenía en sus manos.

Miguel Ángel se deslizó tras la pesada cortina que cubría la puerta en el momento en que el confesor de Lorenzo hacía una señal al médico para que suspendiese la sangría y alejase a todos del lecho. Después, confesó a Lorenzo y le dio la absolución.

Miguel Ángel permaneció inmóvil cuando Pico y Poliziano volvieron al lado de Lorenzo. Al cabo de unos segundos, oyó que el enfermo pedía con voz débil que llamaran a Piero, que estaba en la biblioteca.

Llegó el hijo, baja la cabeza, humilde ante la inminencia de la muerte. Los servidores abandonaron la habitación, y Lorenzo comenzó a hablar:

—Piero, hijo mío —dijo—, ahora tendrás la misma autoridad que yo he tenido en el Estado. Pero como Florencia es una república, tienes que comprender que hay en ella numerosas cabezas dirigentes. A veces no te será posible agradar a todos. Persigue siempre la conducta que te prescriba la más absoluta integridad. Consulta los intereses de toda la comunidad más que la satisfacción para una parte de ella. Si así lo haces, protegerás a Florencia y a los Medici.

Piero besó a su padre en la frente. Se produjo un apresurado movimiento procedente de la habitación contigua y Savonarola pasó al lado de Miguel Ángel, tan cerca que podía haberlo cogido de un brazo. El monje se acercó a Lorenzo, echó hacia atrás la capucha de su hábito para que el moribundo pudiera verle el rostro y preguntó:

—¿Deseabais yerme, Lorenzo de Medici?

—Sí, Fra Savonarola. Deseo morir en paz con todos los hombres.

—Entonces, os exhorto a mantener vuestra fe.

—Siempre la he mantenido firmemente.

—Si seguís viviendo, os exhorto a que cambiéis de vida.

—Así lo haré, padre.

—Y finalmente, os pido que soportéis la muerte, si es necesario, con fortaleza.

—Nada me agradaría más —respondió Lorenzo con voz cada vez más débil—. Dadme vuestra bendición, padre, antes de iros.

Savonarola bajó la cabeza y recitó una oración que Lorenzo repitió con él. Luego el monje se puso la capucha, lo bendijo y se fue.

Lorenzo mandó llamar a la servidumbre y, cuando ésta se hallaba alrededor del lecho, se despidió de todos, pidiéndoles perdón por cualquier cosa en que los hubiera ofendido.

Miguel Ángel libraba una terrible lucha consigo mismo. Quería apartar la pesada cortina y correr al lado de Lorenzo para decirle: «
Yo también lo he amado. ¡Adiós!
». Pero no había sido llamado allí. Era un intruso. Por lo tanto, hundió el rostro en el terciopelo. En ese mismo instante Lorenzo se desplomaba sobre las almohadas.

El doctor Leoni se inclinó sobre el lecho, cerró los ojos del muerto y lo cubrió con la sábana.

Miguel Ángel se deslizó sin ser visto, bajó corriendo las escaleras y salió al huerto. Se preguntaba cómo era posible que a los demás les fuese tan fácil llorar. Sus lágrimas le hacían arder los ojos mientras avanzaba inciertamente, pero no brotaban.

¡Lorenzo había muerto! ¿Cómo era posible que aquel gran espíritu, cerebro y talento tan llenos de vida y fuerza sólo unos meses antes se hubieran apagado para siempre? ¿Por qué razón había llamado a Savonarola, su juramentado destructor, para brindarle la satisfacción final de ver que sus amenazas y predicciones se cumplían? Ahora toda Florencia diría que Savonarola había vencido a Lorenzo y que tenía que ser voluntad de Dios que ello hubiese ocurrido tan rápida y fácilmente.

Se sentó en el extremo más lejano del jardín. Su mundo se había derrumbado. Con Lorenzo, acababa de perder a su mejor amigo, el que había ocupado el lugar de la devoción y cariño que deberían haberle correspondido a Ludovico Buonarroti.

Al cabo de unos minutos se puso en pie. Tenía la boca seca. Volvió lentamente al palacio. En el camino, llegó junto a un pozo, dejó caer el cubo y miró hacia adentro para ver cómo se llenaba. Allí abajo, tendido boca arriba, había un hombre. Paralizado de terror, Miguel Ángel reconoció aquel rostro. Era el doctor Leoni. Se había suicidado.

Ahogó el grito que pugnaba por salir de su garganta y se alejó a todo correr hasta que cayó extenuado. Y entonces acudieron para aliviarlo las lágrimas, que llenaron sus ojos.

LIBRO CUARTO

LA HUIDA

I

Compartió su antigua cama con Buonarroto. Debajo de ella puso sus dos bajorrelieves de mármol, envueltos en un gran retal de lana. Lorenzo había dicho que aquellas esculturas eran suyas. Con toda seguridad, se dijo con una melancólica sonrisa, Piero no las querría. Después de dos años de vida en aquellas cómodas habitaciones y la libertad de movimientos del palacio, no le resultaba fácil vivir en esta pequeña habitación de ahora, con sus tres hermanos.

—¿Por qué no puedes volver a trabajar para Piero de Medici? —le preguntó su padre.

—No lo querría él.

—No puedes permitirte el lujo de ser orgulloso.

—El orgullo —respondió Miguel Ángel, humilde— es lo único que me queda por el momento, padre.

Los últimos tres meses constituían el periodo más largo que él recordara sin dibujar. La inactividad le estaba volviendo duro. Ludovico se mostraba sumamente disgustado, tanto más porque Giovansimone, que ya tenía trece años, estaba en dificultades con la Signoria debido a varios actos de vandalismo. Cuando llegó el calor de julio, y Miguel Ángel seguía sin ánimo para trabajar, Ludovico perdió la paciencia.

—¡Nunca creí que llegaría el día en que tuviera que acusarte de perezoso y vago! —dijo—. ¡No puedo permitir que sigas deambulando por la casa sin hacer nada! Le he pedido a tu tío Francesco que te haga ingresar en el Gremio de Cambistas de Dinero. Has tenido dos años de profunda educación con esos profesores del palacio…

Miguel Ángel sonrió tristemente al pensar en los cuatro
platonistas
sentados alrededor de la mesa del
studiolo
analizando las fuentes hebraicas del cristianismo.

—Sí, aprendí algo, pero nada que pueda servirme para encontrar un trabajo lucrativo.

Salió de la casa y avanzó por la orilla del Amo, aguas arriba, hasta llegar a un lugar sombreado por numerosos sauces, donde se desnudó y sumergió su acalorado cuerpo en las barrosas aguas. Después del baño, ya refrescada su cabeza, se preguntó: «
¿Cuáles son mis alternativas?
». Podía ir a vivir con los Topolino. Había recorrido las colinas varias veces y más de una llegó hasta el patio donde trabajaban padre e hijos para ayudarles a cortar la piedra. Aquello había sido un alivio para él, pero no era una solución. ¿Trataría de conseguir algún encargo de escultura, yendo de un palacio a otro, de iglesia en iglesia, de aldea en aldea, como un afilador de cuchillos ambulante?

Contrariamente a los cuatro
platonistas
, no le habían regalado una villa ni los recursos necesarios para continuar su trabajo. Lorenzo, debido a sus numerosas preocupaciones, no se había acordado de él en los últimos momentos…

Se puso la camisa sobre el cuerpo todavía mojado y emprendió el regreso. Cuando llegó a su casa encontró a Granacci, que lo esperaba. Acababa de regresar de la
bottega
de Ghirlandaio con Bugiardini.

—Salve, Granacci. ¿Qué tal andan las cosas en el taller de Ghirlandaio? —le preguntó.

—Salve, Miguel Ángel. Muy bien. Ghirlandaio quiere verte.

El taller de pintura tenía los mismos colores que él recordaba. Bugiardini lo abrazó alborozado. Tedesco le dio fuertes palmadas en la espalda. Cieco y Baldinelli se levantaron de sus banquetas para saludarlo. Mainardi lo besó afectuoso en ambas mejillas. David y Benedetto le estrecharon la mano. Domenico Ghirlandaio estaba sentado en la mesa de trabajo y observaba la escena con una cálida sonrisa. Miguel Ángel miró a su primer maestro y pensó en las muchas cosas que le habían ocurrido en los cuatro años transcurridos desde el día en que había sido admitido en aquel taller.

—¿Por qué no terminas aquí tu aprendizaje, Miguel Ángel? —preguntó el pintor—. Te doblaré el estipendio del contrato, y si necesitas más después, hablaremos como buenos amigos.

Miguel Ángel permaneció en silencio.

—Ahora tenemos mucho trabajo, como puedes ver. Y no vuelvas a decirme que los frescos no son tu vocación. Si no puedes pintar paredes mojadas, me serás realmente muy útil para dibujar las figuras.

Salió del taller, se fue a la Piazza della Signoria y se detuvo al sol mientras miraba sin ver las estatuas de la galería. El ofrecimiento de Ghirlandaio era oportuno porque lo tendría alejado de su casa durante el día. Además, la doble paga aplacaría a Ludovico…

Se había sentido muy solo desde el día en que el jardín de escultura se cerró. El taller del pintor le brindaría la ansiada compañía y además lo pondría nuevamente bajo un techo profesional, lo cual era conveniente a sus diecisiete años… Tal vez aquello lo arrancaría de su letargo.

Sin tener en cuenta el intenso calor, tomó el camino de Settignano y llegó a la casa de los Topolino, donde se sentó bajo una de las arcadas y comenzó a trabajar en la piedra.

Permaneció allí varios días, dedicado a un sostenido trabajo. Dormía al aire libre con los muchachos, sobre colchones de paja. Los Topolino se dieron cuenta de que estaba preocupado, pero no le hicieron preguntas ni ofrecieron consejos. Tendría que buscar solo la solución de su problema.

En Settignano se decía: «
Quien trabaja la piedra tiene que compartir su carácter: tosco en su exterior, sereno por dentro
».

Mientras trabajaba la piedra, trabajó también sus pensamientos. Allí podía alcanzar una tranquilidad emocional y una claridad mental; allí su fuerza interior podía resolverse en sí misma. Mientras las piedras iban tomando forma bajo sus manos, sus pensamientos maduraban y se dio cuenta de que no podía volver al taller de Ghirlandaio, porque ello significaría retroceder a un arte y un oficio que jamás había deseado y que sólo adoptó porque en aquellos momentos no había un taller de escultura en Florencia. Las experiencias de los frescos le harían perder todo cuanto había aprendido de escultura en los últimos tres años. Y tampoco sería justo para Ghirlandaio. No, aquel arreglo no podía resultar bien. Él tenía que avanzar, aunque no veía hacia dónde ni cómo.

Se despidió de los Topolino y emprendió la marcha, colina abajo, hacia la ciudad.

En la Vía del Bardi encontró al padre Nicola Bichiellini, prior de la Orden de Ermitaños del Santo Spirito. El prior había crecido en el barrio de Miguel Ángel. Ahora, a los cincuenta años, su cabellera negra estaba salpicada de canas, pero su cuerpo, bajo el negro hábito de lana y el cinturón de cuero, estaba tan cargado de vitalidad como en su juventud, cuando se había distinguido como el mejor jugador de fútbol de la plaza de Santa Croce. Por ello, acogía con enorme satisfacción el duro y prolongado trabajo que suponía gobernar aquel monasterio-aldea, que se sostenía a sí mismo y en el que tenía bajo sus órdenes a cuatrocientos silenciosos monjes.

Saludó cariñosamente a Miguel Ángel, con sus brillantes ojos azules, enormes tras los lentes de aumento.

—¡Miguel Ángel Buonarroti! ¡Qué placer! ¡No te he visto desde el sepelio de Lorenzo!

—No he visto a nadie, padre.

—Te recuerdo cuando dibujabas en Santo Spirito, antes de ingresar en el jardín de escultura de Medici. Dejabas de asistir a la escuela de Urbino para copiar aquellos frescos de Fiorentini. ¿Sabías que Urbino se me quejó muchas veces?

Miguel Ángel sintió que invadía su cuerpo una cálida sensación.

—¡Es un honor para mí que me haya recordado, padre! —dijo.

De pronto acudieron a su mente aquellos volúmenes y manuscritos bellamente encuadernados del
studiolo
y la biblioteca de Lorenzo a los que ya no tenía acceso.

—¿Podría ir a leer a su biblioteca, padre? —preguntó.

—Naturalmente. La nuestra es una biblioteca pública. Si me perdonas el pecado de jactancia, te diré que también es la más antigua de Florencia. Boccaccio nos dejó en su testamento sus manuscritos y volúmenes. Lo mismo hizo Petrarca. Ven a verme a mi despacho.

—Gracias, padre. Llevaré mis materiales de dibujo.

Temprano, a la mañana siguiente, cruzó el Ponte Santa Trinita hasta la iglesia del Santo Spirito. Allí, durante unas horas, copió un fresco de Filippo Lippi y un sarcófago de Bernardo Rosellino. Era el primer trabajo que realizaba desde la muerte de Lorenzo y le hizo revivir su vitalidad.

Luego atravesó diagonalmente la plaza y entró en el monasterio. Allí tenía su despacho el prior. Su puerta estaba abierta a todos, pero el resto del monasterio mantenía una rígida reclusión. No se permitía a nadie la entrada en él.

El prior contempló sus dibujos y exclamó:

—¡Bien, bien! ¿Sabes, Miguel Ángel, que dentro del monasterio tenemos obras mucho mejores y más antiguas? Frescos de los Gaddi, en el Claustro de los Maestros. Nuestras paredes contienen hermosos frescos originales de Simone Martini…

—Si, pero no permitís la entrada a nadie…

—Eso podemos arreglarlo. Prepararé un programa para ti, en horas en que no haya nadie en los claustros o en la casa del Cabildo. Hace mucho que pienso que esas obras de arte deberían ser útiles a otros artistas. Pero lo que tú deseabas es la biblioteca. Ven conmigo.

El prior lo guió hasta las habitaciones ocupadas por la biblioteca, en la cual había colecciones completas de las obras de Platón, Aristóteles, los poetas y dramaturgos griegos, los historiadores romanos. Y le explicó con tono académico:

—Somos una escuela. En Santo Spirito no tenemos censores ni libros prohibidos. Insistimos en que nuestros estudiantes gocen de entera libertad de pensar, indagar, dudar. No tememos que el catolicismo sufra como resultado de nuestra liberalidad. Nuestra religión se refuerza conforme van madurando las mentes de nuestros estudiantes. Bueno, querrás ver los manuscritos de Boccaccio. ¡Son fascinantes! La mayoría de la gente cree que Boccaccio fue enemigo de la Iglesia. Por el contrario, amaba a la Iglesia. Pero odiaba sus abusos, igual que San Agustín. Nosotros creemos que el cerebro humano es una de las creaciones más estupendas de Dios. Creemos también que el arte es religioso, porque es una de las mayores aspiraciones del hombre. No existe eso que ha dado en llamarse arte pagano. Sólo existe arte bueno y arte malo. —Hizo una pausa para lanzar una mirada con evidente orgullo por toda la biblioteca, y añadió—: Cuando termines de leer vuelve a mi despacho. Mi secretario te trazará un mapa de los edificios y un programa de las horas en que podrás trabajar en cada uno de los claustros.

BOOK: La agonía y el éxtasis
3.29Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Hot Money by Sherryl Woods
All Was Revealed by Adele Abbott
Zombified by Adam Gallardo
Dead Beat by Jim Butcher
Ice Cracker II by Lindsay Buroker
Fade Into You by Dawes, Kate