Read Los hombres lloran solos Online

Authors: José María Gironella

Tags: #Histórico, #Relato

Los hombres lloran solos (79 page)

BOOK: Los hombres lloran solos
4.43Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

José Luis estaba dispuesto a «echar una mano» siempre y cuando no se tratase de un privilegio. Por ello rechazó de plano un proyecto en el que Ángel había depositado muchas esperanzas: el famoso paseo Arqueológico de Gerona, ideado por mosén Alberto. Se trataba de adecentar el cinturón en torno a la parte trasera de la catedral y de las murallas, plagándola de miradores, plantando cipreses, de suerte que pudieran contemplarse a placer el valle de San Daniel y las antigüedades de la ciudad. «Nada de eso —cortó José Luis—. Eso es un lujo. Tiene prioridad el edificio del Seguro de Enfermedad».

Ángel lo comprendió. Y también Marta.

—Prohibidas las patentes de corso… —dijo la chica.

—No del todo —replicó Ángel—. Yo querría una patente de corso para amarte a ti.

—En ese terreno, todo lo que quieras.

* * *

Primero fue un corte en un dedo con un cuchillo de la cocina. No había forma de contener la hemorragia. Luego, picores en todo el cuerpo. Luego, ciertos trastornos visuales. Luego, la gordura.

Carmen Elgazu experimentó esas anomalías. El diagnóstico de Moncho, previo análisis, fue fulminante: diabetes. No muy acusada, de momento, pero diabetes. Serían necesarias la dieta y la insulina. Nada de azúcar —con lo golosa que era Carmen Elgazu—, nada de farináceas —con lo que le gustaba el pan—, nada de alcohol. E inyecciones de insulina dos veces al día. Lo que mayormente preocupaba a los diabéticos eran la vista y el corazón.

Alarma en el piso de la Rambla. ¿Qué le ocurría a la mujer de Matías? Apenas curado su metatarso, diabetes y peligro para sus ojos y para su corazón. Esta última palabra sonaba fuerte, sonaba como un toque de tambor. Moncho procuró quitarle hierro al hecho, pero el hecho estaba ahí. «A partir de ahora, tendrá que cuidarse mucho. Claro que depende de la evolución de la enfermedad».

—¿Es el antes y después?

—Exactamente…

—¿Y eso no se cura?

—En principio, no. Pero, siguiendo el tratamiento, tampoco mata y acaba uno acostumbrándose.

Carmen Elgazu se echó a llorar. Todo el mundo la rodeó intentando consolarla. La excepción, como siempre, Ana María, a la que las muestras de conmiseración le parecieron exageradas.

—Por lo visto en vuestra familia no ha habido nunca enfermos…

—Afortunadamente, no —ronzó Ignacio—. Excepta yo, que de chaval contraje una enfermedad venérea.

—¿Cómo? ¿Qué estás diciendo?

—Lo que oyes. La mujer se llamaba Canela. Era una prostituta.

Ana María se quedó con la duda de si Ignacio hablaba en serio o había tenido un exabrupto. Efectivamente, lo había tenido, porque Ignacio, al igual que los demás, sabía que la diabetes solía ser hereditaria. Pilar había recibido también el impacto y Matías se pasó dos semanas sin acudir al café Nacional. El padre de Carmen Elgazu fue diabético, de manera que Pilar podía serlo algún día, o podía serlo Ignacio, o podían serlo los dos. Lo consultaron con Moncho y éste se lo confirmó. «Claro que hay muchas clases y grados de diabetes, pero lo más probable es que en cualquier momento se manifieste en cualquiera de vosotros».

—Y en nuestros hijos, naturalmente… —sugirió Ignacio.

—Así es.

¡En el momento en que el pequeño César estaba radiante y en que Ana María esperaba un bebé! La familia se conmovió más de lo debido, hasta que Matías e Ignacio se enfrentaron con la realidad y dijeron en voz alta que con ello no se hundía el mundo. «Hay millones de diabéticos que conviven con su dolencia —comentó Matías—. Si no me equivoco, el notario Noguer lo es y no por ello la familia se pasa el día llorando». Moncho reforzó tal argumento diciendo que con la insulina se conseguía casi siempre la necesaria compensación. «Lo más necesario es ir controlándola, hacerse periódicamente los debidos análisis. Y aquí me tenéis».

La crisis fue remitiendo y volvió la calma en el clan Alvear. La más preocupada, Carmen Elgazu, no por haber sido ella la elegida, sino por la calamidad que suponía trasmitirla a su vez a alguno de sus hijos. «¡Dios mío! ¿Es que he cometido algún pecado grave?». Mateo miraba a Pilar pensando: «¡Vaya! La que faltaba…» La muchacha e Ignacio competían en generosidad. «Prefiero que me toque a mí», pensaba Ignacio. «Prefiero que me toque a mí», pensaba Pilar. De haberlo sabido, Matías se hubiera sentido orgulloso. Otra novena a santa Teresita del Niño Jesús. Aunque, en esta ocasión, Matías rezó en serio y cada día cuidaba de encenderle a la santa un nuevo cirio.

* * *

Cosme Vila estimó que su labor en Moscú había terminado y, de acuerdo con la Pasionaria y Regina Suárez, decidió trasladarse a Francia, concretamente a Toulouse y reforzar la emisora Radio Pirenaica que allí funcionaba. Se llevó consigo a Leonor, su amante, hija de un coronel republicano que voló por los aires en el frente de Madrid. También, naturalmente, le acompañó su hijo, que contaba ya diez años de edad y que en Ufa le rebautizaron con el nombre de Wladimir. Wladimir hubiera querido quedarse en Rusia. Hablaba el ruso perfectamente y le gustaba el país, su inmensidad, sobre todo desde que había terminado la guerra y podían circular libremente. Habían hecho una excursión con el Transiberiano hasta casi el otro confín y entendió que la riqueza que contenía aquel subsuelo podía diseñar el futuro del mundo. Pero quería mucho a su padre, no dijo ni pío y se aprestó a ir a Toulouse, pese a que consideraba que los franceses habían sido unos cobardes.

«La Pasionaria» le dio a Cosme Vila las últimas instrucciones. Ella permanecería una temporada en una
dacha
que le habían asignado en las afueras de Moscú, en compañía de la maestra Regina Suárez. En cuanto al madrileño Ruano, se quedó en la capital soviética, porque en Ufa se había enamorado de una rusa, Tatiana de nombre, que le había ofrecido hospitalidad y la posibilidad de especializarse en lenguas orientales.

Cosme Vila, pues, junto con Leonor y Wladimir atravesó toda Europa en ferrocarril —¡Dios, cuánta destrucción!—, y al llegar a París se detuvo. No conocía la capital francesa y era la ocasión. Allí, en el local del SERÉ, se encontró con Antonio Casal y familia: la mujer y los cuatro hijos. Los dos hombres se abrazaron —no se veían desde 1939— y se contaron las respectivas odiseas. A Antonio Casal, que todavía llevaba el algodón en la oreja, todo lo que Cosme Vila le contó de la URSS lo puso en cuarentena. Él era anticomunista, porque el comunismo le parecía de un fanatismo dogmático que a la larga haría desgraciados a quienes vivieran bajo sus garras. Antonio Casal, tipógrafo, continuaba creyendo en el socialismo como cuando era su máximo representante en Gerona. No sólo había encontrado empleo en París sino que estaba en contacto, ¡por fin!, con Julio García y los arquitectos Ribas y Massana, miembros todos, como el mismo, de la logia Ovidio, que a lo mejor resucitaría de sus cenizas.

Antonio Casal, en efecto, cayó prisionero de los alemanes y cavó muchas trincheras en el Muro del Atlántico, proyectado para contener el desembarco aliado en Europa. La victoria aliada había transformado a Casal. Ya no era el hombre pesimista, quejumbroso, de siempre. Su mujer no se explicaba el cambio; él, sí. «Entreveo la posibilidad de regresar a Gerona y organizar aquello a nuestro gusto. Naturalmente, contando ahora con la experiencia acumulada en estos años». Cosme Vila no veía tan claro el porvenir. «Vengo de Rusia. Desde allí todo se ve de otro modo. No creo que arriesguen ni un pelín para cambiar el régimen de ese pequeño país que figura en el mapa en el sudoeste de Europa». Antonio Casal quedó clavado. «No es ésta la opinión de Julio García. En su última carta…» Cosme Vila cortó: «¡Je, Julio García! Querrá levantarte la moral, que habitualmente la tenías por los suelos».

Cosme Vila y los suyos se trasladaron a Toulouse, donde aquél se enteró de la muerte de Gorki, el perfumista, y del fusilamiento, en Gerona, de José Alvear. Se adueñó de Radio Pirenaica, en contacto con el Buró Político. Le parecía bien lo de los maquis, que al menos les causaban trastornos intestinales a los franquistas. Leonor estaba eufórica. Tenía una hermosa voz de locutora y se dispuso a leer los partes diarios, al mediodía y por la noche. Leía mucha prensa y recortaba las noticias que pudieran interesar. Recibían
Amanecer
, ¡aunque con ocho días de retraso! Cosme Vila, ante el primer ejemplar que vio, se agarró la cabeza entre las manos como si hubiera descubierto un tesoro arqueológico. «Director, Mateo Santos». ¡Por las cachas de Lenin! Se acordó de aquel muchacho de camisa azul al que tanto había subestimado. Leyó algunos artículos de mosén Alberto. ¡El muy canalla! Siempre tan bien afeitado… Se alegró de no topar nunca con la firma de Ignacio Alvear.

Los comunistas franceses se le antojaron a Cosme Vila como pasados por mantequilla. Hablaban de Rusia con un descarado irrealismo. «El paraíso…» Nada de eso. Millones de muertos, destrucción, etnias combativas, etnias indolentes y allá a lo lejos la fascinación de la conquista universal para el auténtico socialismo, que no era precisamente el de Antonio Casal.

Y he aquí que, a primeros de marzo, recibió en Radio Pirenaica una visita inesperada: el Responsable y su sobrino, el Cojo.

—Pero… ¡Responsable! ¡El Cojo! ¿De dónde salís?

Se abrazaron y se miraron como dos gallos de pelea dispuestos a iniciar su danza.

—Estábamos en Venezuela, entre rejas. Pero nos fugamos y aquí nos tienes, dispuestos a abrir la boca y a comernos España con sólo los colmillos…

—¿Y tus hijas?

—¡Nada! Se liaron con un par de anarquistas de Caracas y se han quedado allí, pegándose la gran vida.

El Responsable continuaba con la gorra clavada hasta las cejas y con una banda roja que inspiraba respeto. Había envejecido, pero daba la misma impresión de indomable fuerza. El Cojo, su sobrino, continuaba sonriendo, lleno de pecas y con las manos apoyadas en las nalgas.

—¿Cómo se llama esta gachí?

—Se llama Leonor.

El Responsable le hizo un saludo versallesco y el Cojo le dijo: «Tanto gusto, cachonda».

Cosme Vila le preguntó al Responsable:

—¿Qué se dice por América?

El Responsable matizó:

—¿No te referirás a la América del Norte?

—No, claro que no.

—Pues…, en la América que yo conozco, que no es sólo Venezuela, pues he hecho muchos viajes por las naciones vecinas, la cosa está que arde. Ríete de las diferencias de clase que pueda haber en Gerona. Aquello es el no va más. Desde Méjico hasta la Tierra de Fuego… ¡Sí, sí, no pongas esa cara! Los que poseen mucha plata, al cielo; los demás, sobre todo los niños, se comen entre sí.

Cosme Vila se acarició la calva.

—¿Y qué solución le ves al asunto?

—La nuestra. ¡Cuál va a ser! La revolución…

—En España la ensayasteis, y salió fatal.

—Porque en España los anarquistas éramos pocos… Y porque vosotros, los de Moscú, nos aplastasteis la cabeza. Pero en Centro y Sudamérica hay guerrilleros natos. ¿Comprendes lo que quiero decir? Nacieron para hacer saltar la Banca… Como José Alvear, como Porvenir… Lee los periódicos y verás lo que ocurre antes de nada en Cuba, Guatemala, Bolivia, Chile, ¡en la propia Venezuela! El despipórrense, vamos.

Cosme Vila sonrió… a medias. Oyendo al Responsable y viendo al Cojo a su lado, sonriendo como siempre, reencontró el léxico que a veces echaba de menos. El Responsable estaba en plena forma, no cabía duda. Por lo visto la cárcel venezolana le había sentado bien. «¿Estuvisteis juntos entre rejas?». «Sí… ¡No faltaría más! Mi sobrino es mi sombra».

Después de un leve escarceo, durante el cual el Responsable censuró duramente a la URSS, que les traicionó durante la guerra civil, que primero firmó un pacto de amistad con Hitler y luego la combatió y que ahora se había quedado con la tajada del león —objeciones que Cosme Vila no se atrevió a impugnar—, soltó una parrafada sobre lo que le hervía en la mollera: la posibilidad de que la tesis anarquista se extendiera por todo el «coloso iberoamericano», empezando por el Brasil.

—Aquello no es Europa, compañero… ¡No, no, tu camarada lo será Lenin! Tú eres mi compañero, como lo son mis hijas, mis yernos y Santi, que también se ha quedado allí —el Responsable encendió un pitillo
Gauloise
, que le sentó fatal—. Te he dicho, y te lo repito, que aquello está que hierve. Patrullas por todas partes, que se están adiestrando para entrar en acción. Faltan armas, ya lo sé. Pero se sacarán de los cuarteles. Desde aquí no podéis saber lo que son los indios, los mestizos, los criollos, los negros, los cuarterones. Llevan en la sangre algo que yo no sé lo que es. Y tienen tantos hijos que les permitirá dar carne a la fiera. Aquello es un volcán, como lo es el África negra y como lo son todas las colonias repartidas por el mundo… Cosme, compañero, no te repantigues en tu sillón. Aquella gente me entendía. ¡A ti, a los diez minutos de oírte te dejarían con el rabo entre las piernas! Primero hay que arrasarlo todo, ¿comprendes? Quiero decir que no hay que arrasar nada, porque esto ya lo hicimos en España y, como muy bien has dicho, salió mal. Consignas de Bakunin, no de Lenin, ni de Trotsky, ni de Stalin… He leído, ¿sabes? ¡Tanto calor! Mucha hamaca y me entraron ganas de que me abanicasen y de leer. Ahora no permitiría que el alcalde de Gerona fuera Gorki; ahora sería yo. Y si me pusierais obstáculos, sé cómo emplear la dinamita. ¡Ay, Europa, con tanta catedral y tanto Vaticano! Aquí no hay nada que hacer. Sales a la calle y echas un vistazo:
camembert
,
baguette
, restaurantes, «s'il vous plaît». Y dentro de cuatro días, Alemania otra vez. ¡No pongas esa cara, que me despistas! Alemania otra vez, ya lo verás. ¡Cojo! ¿Tengo razón o no la tengo? ¿Lo ves…? Allí sales a la calle y venga niños desnudos, que se dedican a limpiarte las alpargatas. Pirámides, supersticiones, petróleo, Dios es el sol, jeroglíficos en la jungla. Y bichos. Alacranes, loritos, serpientes, los Andes y tal. El comunismo no tiene nada que hacer allí; el anarquismo, la guerrilla, sí… ¡No, no, no me interrumpas! Me sé de memoria lo de los maquis. Estáis haciendo el ridículo y Franco los va matando uno tras otro. ¡Mira que José Alvear metiéndose en la boca del lobo! Se lo tenía pronosticado y no me hizo caso. Y tú ahora andarás pensando: el Responsable está tan loco como antes… ¡Te equivocas! Sé controlarme. Tengo mis planes. Aunque, de momento, me pongo a tus órdenes, para lo que gustes mandar…

Ante aquel torrente de palabras Cosme Vila no supo cómo reaccionar, porque advirtió que Leonor, que tenía mucho sentido común, escuchaba con suma atención al Responsable… Sin duda había algo en él recio, fortachón, aunque con sólo guerrillas no veía la menor posibilidad de éxito. Los cascarían uno a uno como en el tiro de pichón. Claro que la demografía contaba. «Y tienen tantos hijos que les permitirá dar carne a la fiera». Y algo había que hacer. Pero, en los años pasados en Moscú, apenas si había oído hablar de Iberoamérica. Por lo visto era un plan a más largo plazo y ello podía ser un peligro. ¿Y cuáles serían los planes que podía tener el Responsable?

BOOK: Los hombres lloran solos
4.43Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Creekers by Lee, Edward
Empire Falls by Richard Russo
The Sound of Broken Glass by Deborah Crombie
Love Becomes Her by Donna Hill
The Tin Can Tree by Anne Tyler
Murderers' Row by Donald Hamilton
The Defiant Lady Pencavel by Lewis, Diane Scott
Cheryl Holt by Deeper than Desire