Perplejidades de fin de siglo

Read Perplejidades de fin de siglo Online

Authors: Mario Benedetti

Tags: #Ensayo, Política

BOOK: Perplejidades de fin de siglo
9.13Mb size Format: txt, pdf, ePub

 

En Perplejidades de fin de siglo, Mario Benedetti ha reunido crónicas, conferencias y artículos de los años 1987-1993, sobre el mundo contemporáneo, con expresa atención a la realidad latinoamericana.

Varios de los textos que integran el volumen aparecieron originalmente en importantes publicaciones de la Argentina, Uruguay, México, Chile, Nicaragua, España y los Estados Unidos. En este volumen, la palabra acuñada por Benedetti, desexilio, nos remite a un hecho histórico contundente: los difíciles y lentos procesos para regresar a la democracia que tuvieron que atravesar los países del Cono Sur.

Benedetti subraya que un autor que vive desgajado de su suelo y de su cielo, de su gente y de su historia no escribe sobre el exilio como si fuera un tema más: escribe desde la traumática experiencia de la ajenidad; transita los laberintos propios de un retorno posible a la patria, pero con la certeza de no ser ya el mismo sujeto, ni de encontrar ya la misma patria.

Con la conciencia interpelada y perpleja ante un fin de siglo donde sí es posible la esperanza, Perplejidades de fin de siglo se impone como un enérgico fervor por la memoria y una cultura de lucha contra el olvido.

Mario Benedetti

Perplejidades de fin de siglo

ePUB v1.1

griffin
23.07.12

Título original:
Perplejidades de fin de siglo

Mario Benedetti, 1993.

Editor original: griffin (v1.0 al 1.1)

ePub base v2.0

a luz

como siempre

Nota

Este volumen reúne artículos y conferencias, escritos en los últimos siete años, sobre temas de política internacional, con expresa atención a la realidad latinoamericana. Es posible que el lector encuentre algunas reiteraciones de datos, debidas fundamentalmente al carácter periodístico de la mayoría de estos trabajos.

Varios de los textos aquí incluidos aparecieron originariamente en las siguientes publicaciones:
El País, Claves
y
El Independiente
de Madrid;
Cuatro Semanas
, de Barcelona;
Brecha
, de Montevideo;
Página/12
, de Buenos Aires;
La Jornada
, de Ciudad de México;
Barricada
, de Managua;
Punto Final
, de Santiago de Chile, y
Nuevo Texto Crítico
, de Stanford.

M.B.

Montevideo, mayo 1993.

La política es la historia que se está

haciendo, o que se está deshaciendo.

HENRI BORDEAUX

A medida que nos hacemos más hombres

y estamos más de vuelta, van quedando,

para nosotros, menos cosas y hombres

respetables; pero los respetamos más.

CARLOS VAZ FERREIRA

Si hay mala fe, ¿por qué no va a haber

una buena duda?

JOSÉ BERGAMIN

Cada rayo que cae

cree que ha terminado con el mundo.

CÉSAR FERNÁNDEZ MORENO

Variaciones sobre el olvido

El pasado es siempre una morada. Cuando nos mudamos al presente, a veces alimentamos la ilusión de que cerrando aquella casa con tres candados (digamos el perdón, la ingratitud o el simple olvido) nos vamos a ver libres de ella para siempre. Sin embargo, no podremos evitar que una parte de nosotros quede allí, coleccionando goces o rencores, transmutando los modificados hechos, en delirios, visiones o pesadillas. Esa parte de nosotros que allí queda nos llama cada tanto, nos hace señales, nos refresca viejas primicias, y todo ello porque es la primera en saber que no nos conviene abandonarla, hacer de cuenta que nunca existió. El olvido es, antes que nada, aquello que queremos olvidar, pero nunca ha sido factor de avance. No podremos llegar a ser vanguardia de nada ni de nadie, ni siquiera de nosotros mismos, si irresponsablemente decidimos que el pasado no existe.

Y esto vale para el individuo y para la sociedad. Los analistas bien lo saben: muchas de las carencias, pesadillas e inhibiciones del adulto suelen tener raíces en la infancia, que es, después de todo, el amanecer del pasado individual. Si cortamos los puentes con la infancia es posible que nos condenemos a una inacabable inmadurez. Es claro que la infancia no sólo está para ser contemplada, tal como si se recorriera un viejo álbum de fotografías en sepia; más importante es descubrirla, comprenderla, descifrarla, detectar dónde comenzó una esperanza, dónde fue sembrado un desaliento, provocada una animadversión. Evidentemente, no es posible llevar consigo un completo inventario del pasado; no hay maleta ni diario íntimo con capacidad suficiente. Tampoco hay ningún texto (ni siquiera el más minucioso de los anales) que registre cada jornada de la historia. Pero la memoria, o su vicario el subconsciente, va acumulando una antología de las esencias atesoradas, de las imágenes que entre otras cosas son signos de identidad, de las palabras que fueron revelaciones, de los goces y sufrimientos decisivos.

La memoria individual sólo acaba con la muerte, esa inquerida meta del futuro, casi un negativo de la
última Thule
, pero mientras tanto, mientras el tiempo nos va llevando de la mano, y a veces de los cabellos, por la vida, el futuro se va empequeñeciendo y en esa reducción nos reserva deterioros, decadencias, pérdidas varias y sucesivas, en tanto que el pasado, por el contrario, aumenta de espacio, se va convirtiendo en nuestra única riqueza inexpropiable.

El futuro es un juego de azar, una ruleta, y en esa cualidad reside por cierto buena parte de su atractivo, de su seducción, pero llegará un instante en que sólo nos quede una postrer jugada y de antemano sabremos que el implacable
croupier
barrerá nuestras últimas fichas. En ese juego epilogal nadie hace trampas: siempre perdemos. El pasado, en cambio, no es un azar, aunque en un instante, cuando sólo era presente, pueda haberlo sido (o parecido). Ahora, cuando es definitivamente pasado, es una certeza. Catálogo de resultados múltiples, de ganancias o pérdidas, de juicios que ya no son prejuicios, el pasado es un saldo constantemente actualizado.

Por eso, el ser que tiene el infortunio de sumergirse en la amnesia no puede empezar la vida desde cero, ya que se ha quedado sin memoria pero también sin inocencia. El mero hecho de saber que hay en él un pasado al que no tiene acceso genera una angustia que descarta la inocencia. No es el futuro lo que inquieta al amnésico: sabe que no puede aspirar a él, ni hacer ningún cálculo para mañana, mientras no vuelva a ser dueño de su pasado. De ahí que no le produzca ninguna mejoría, sino a veces más angustia, el que los demás, los memoriosos, le proporcionen datos de lo que en su pasado fue, o le muestren fotos y le digan y le repitan: «Ésta fue tu madre; ésa era tu casa», porque ni la madre ni la casa existirán realmente para él mientras no vuelvan a ocupar sus puestos en su memoria individual. La memoria ajena no es suplente de la propia, sino otro territorio al que apenas podrá acudir como turista, y menos que eso, porque el turista, el extranjero, siempre conocen de qué geografía y de qué historia vienen.

El amnésico y el olvidador

Hay una diferencia sustancial entre el amnésico y el
olvidador
, y entre éste y el olvidadizo, que es apenas un precandidato a olvidador. El amnésico ha sufrido una amputación (a veces traumática) del pasado; el olvidador se lo amputa voluntariamente, como esos reclutas que se seccionan un dedo para ser eximidos del servicio militar. El olvidador no olvida porque sí, sino por algo, que puede ser culpa o disculpa, pretexto o mala conciencia, pero que siempre es evasión, huida, escape de la responsabilidad.

No obstante, el olvidador nunca logra su objetivo, que es encerrar el pasado (cual si se tratara de desechos nucleares) en un espacio inviolable. El pasado siempre encuentra un modo de abrir la tapa del cofre y asomar su rostro. El amnésico hace a menudo denodados esfuerzos para recuperar su pasado, y a veces lo consigue; el olvidador hace esfuerzos, igualmente denodados, por desprenderse del mismo, pero sólo cosecha frustración, ya que nunca logra el pleno olvido. El pasado siempre alcanza a quien reniega de él (así se trate del mismísimo Macbeth), ya sea infiltrándose en signos o en gestos, en canciones o en pesadillas. Los pueblos nunca son amnésicos. Amnistía no es amnesia. La tradición es un recurso de la memoria colectiva, pero también hay otros, menos inofensivos. Tampoco los gobiernos son amnésicos, aunque a veces intentan ser olvidadores. Curiosamente, su forma de olvidar suele ser proselitista, ya que su objetivo es que los demás también olviden. Siempre es un mal síntoma cuando un gobernante intenta basar su poder en el olvido colectivo. Por lo general, es entonces cuando propone empezar desde cero, como si eso fuera posible. Lo cierto es que esa frase tiene para él un encanto particular. Hay que prohibirse mirar hacia atrás; hay que mirar siempre hacia adelante, no tener «ojos en la nuca».

Es obvio que se trata de una metáfora oficial, burocrática, pero en el subsuelo de cada metáfora siempre yace un sentido recóndito. El significado superficial es que no cultivemos el rencor ni la venganza. Bravo. El significado recóndito es que renunciemos a ser justos: que el sentido de la justicia desaparezca junto con los desaparecidos. De todo el legado de los Evangelios, sólo rescatan aquello de poner la otra mejilla, y en consecuencia preparan minuciosamente la segunda bofetada. Sin embargo, ningún pueblo logra una verdadera paz si tiene un pasado pendiente. Los olvidadores también lo saben (¿quién puede no saberlo?) pero no les importa mucho, porque en el fondo no les importa la paz.

Las palabras existen

Los pueblos siempre recuerdan, pero una forma de ayudarles (y ayudarnos) a recordar es describir cómo era el pasado cuando aún era presente. Las palabras, aunque hayan sido lavadas del rencor y la venganza, siguen siendo palabras: existen. Los desaparecidos se esfuman, pero la palabra
desaparecido
adquiere desde ahora una nueva y escalofriante acepción. Ya no corresponderá a la paloma que se vuelve ausencia en la galera del prestidigitador para luego emerger de una de sus mangas; ahora alude más bien al niño que se hizo humo ante la mirada atónita de las abuelas de la Plaza de Mayo y no hay arte de magia que lo haga renacer. La maldición de la tortura fue, existió (y en tantos lados existe aún), pero los olvidadores tratan de borrarla, procuran que la prensa no ose decir ese nombre y que las asociaciones pro derechos humanos no sepan ya cómo destacarla en su lista mundial de abyecciones; en todo caso, los olvidadores toleran que la palabra tortura sobreviva como un digno ejemplo de
obediencia debida
o un matiz de celo excesivo. No obstante, la palabra tortura permanece, no sólo en el lenguaje cotidiano, sino también en el de las cicatrices, las mutilaciones, los muñones de vida, las franjas de muerte.

La palabra es probablemente la mayor dificultad con que se enfrentan los olvidadores profesionales, porque la vocación congénita de la palabra no es omitir, sino nombrar, así como la justicia está para juzgar y no para complicarla en el olvido. Luciano Rincón se refería, en un reciente artículo de
El País
, de Madrid, al «hecho curioso de que haber sido antifranquista se está empezando a convertir en algo de mal gusto». Algo parecido pasa en Portugal con quienes protagonizaron la
Revolución de los claveles
. Acaso tampoco falte mucho para que en las vigiladas democracias de Argentina y Uruguay el hecho de haberse opuesto a las respectivas dictaduras empiece a convertirse en antigualla o recuerdo fósil. Sin embargo, pese a todo, para la injusticia sólo hay un remedio y éste no es el olvido, sino la justicia.

Other books

A New Dream [Dreams: 1] by Alex C. Clarke
The Gulf Conspiracy by Ken McClure
Muscle for Hire by Couper, Lexxie
Accidental Baby by Kim Lawrence
Raja, Story of a Racehorse by Anne Hambleton
Keep Me by Faith Andrews
THE GLADIATOR by Sean O'Kane