Read 20.000 leguas de viaje submarino Online

Authors: Julio Verne

Tags: #Aventuras

20.000 leguas de viaje submarino (53 page)

BOOK: 20.000 leguas de viaje submarino
12.76Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Y de creer a Toussenel este azote no es nada en comparación con el que golpeará a nuestros descendientes cuando los mares estén despoblados de focas y de ballenas. Entonces, llenos de pulpos, de medusas, de calamares, se tornarán en grandes focos de infección al haber perdido «esos vastos estómagos a los que Dios había dado la misión de limpiar los mares».

Sin por ello desdeñar esas teorías, la tripulación del
Nautilus
se apoderó de media docena de manatís para aprovisionar la despensa de una carne excelente, superior a la del buey y la ternera. La caza no fue interesante porque los manatís se dejaban cazar sin defenderse. Se almacenaron a bordo varios millares de kilos de carne para desecarla.

En aquellas aguas tan ricas de vida, el
Nautilus
aumentó sus reservas de víveres aquel día con una pesca singularmente realizada. La barredera apresó en sus mallas un cierto número de peces cuya cabeza termina en una placa ovalada con rebordes carnosos. Eran equeneis, de la tercera familia de los malacopterigios sub-branquiales. Su disco aplastado se compone de láminas cartilaginosas transversales móviles, entre las que el animal puede operar el vacío, lo que le permite adherirse a los objetos como una ventosa.

A esta especie pertenece la rémora, que yo había observado en el Mediterráneo. Pero la que habíamos embarcado era la de los equeneis osteóqueros, propia de esas aguas. Nuestros marinos iban depositándolos en tinas llenas de agua a medida que los cogían.

El
Nautilus
se aproximó a la costa, hacia un lugar donde vimos un cierto número de tortugas marinas durmiendo en la superficie. Muy difícil hubiese sido apoderarse de esos preciosos reptiles, que se despiertan al menor ruido y cuyo sólido caparazón les hace invulnerables al arpón. Pero los equeneis debían operar esa captura con una seguridad y una precisión extraordinarias. Este animal es, en efecto, un anzuelo vivo cuya posesión aseguraría la felicidad y la fortuna del sencillo pescador de caña.

Los hombres del
Nautilus
fijaron a la cola de estos peces un anillo suficientemente ancho para no molestar sus movimientos y al anillo una larga cuerda amarrada a bordo por el otro extremo. Lanzados al mar, los equeneis comenzaron inmediatamente a desempeñar su papel y fueron a adherirse a la concha de las tortugas. Su tenacidad era tal que se hubieran dejado destruir antes de soltar su presa. Les halamos a bordo, y con ellos a las tortugas a las que se habían adherido. Nos apoderamos así de varias tortugas de un metro de largo, que pesaban doscientos kilos. Su caparazón, cubierto de grandes placas córneas, delgadas, transparentes, marrones con motas blancas y amarillas, hacía de ellas un animal precioso. Eran excelentes, además, desde el punto de vista comestible, tan exquisitas como las tortugas francas.

Con aquella pesca terminó nuestra permanencia en los parajes del Amazonas. Llegada la noche, el
Nautilus
se adentró en alta mar.

18. Los pulpos

Durante algunos días, el
Nautilus
se mantuvo constantemente apartado de la costa americana. Era evidente que su capitán quería evitar las aguas del golfo de México y del mar de las Antillas. No era por temor a que le faltase el agua bajo la quilla, pues la profundidad media de esos mares es de mil ochocientos metros, sino porque esos parajes, sembrados de islas y constantemente surcados por vapores, no convenían al capitán Nemo.

El 16 de abril avistamos la Martinica y la Guadalupe a una distancia de unas treinta millas. Vi por un instante sus elevados picos.

El canadiense, que esperaba poder realizar en el golfo sus proyectos de evasión, ya fuese poniendo pie en tierra ya en uno de los numerosos barcos que enlazan las islas, se sintió enormemente frustrado. La huida habría sido allí fácilmente practicable si Ned Land hubiera logrado apoderarse del bote sin que, se diera cuenta el capitán, pero en pleno océano había que renunciar a la idea.

El canadiense, Conseil y yo mantuvimos una larga conversación al respecto. Llevábamos ya seis meses como prisioneros a bordo del
Nautilus
. Habíamos recorrido ya diecisiete mil leguas y no había razón, como decía Ned Land, para que eso no continuara indefinidamente. Me hizo entonces una proposición inesperada, la de plantear categóricamente al capitán Nemo esta cuestión: ¿es que pensaba retenernos indefinidamente abordo?

Me repugnaba la sola idea de efectuar esa gestión, que, además, yo consideraba inútil de antemano. No había nada que esperar del comandante del
Nautilus
, debíamos contar exclusivamente con nosotros mismos. Por otra parte, desde hacía algún tiempo, ese hombre se había tornado más sombrío, más retraído, menos sociable. Parecía evitarme. Ya no me lo encontraba sino muy raras veces. Antes, se complacía en explicarme las maravillas submarinas; ahora, me abandonaba a mis estudios y no venía al salón. ¿Qué cambio se había producido en él? ¿Por qué causa? No tenía yo nada que reprocharme. ¿Tal vez se le hacía insoportable nuestra presencia a bordo? Pero aunque así fuera, no cabía esperar de él que nos devolviera la libertad.

Rogué, pues, a Ned que me dejara reflexionar antes de actuar. Si la gestión no daba ningún resultado, podía reavivar sus sospechas, hacer más penosa nuestra situación y dificultar los proyectos del canadiense.

En modo alguno podía yo aducir razones de salud, pues si se exceptúa la ruda prueba sufrida bajo la banca del Polo Sur, jamás nos habíamos hallado mejor cualquiera de los tres. La sana alimentación, la atmósfera salubre, la regularidad de nuestra existencia, la uniformidad de la temperatura no daban juego a las enfermedades.

Yo podía comprender esa forma de existencia para un hombre en quien los recuerdos de la tierra no suscitaban la más mínima nostalgia, para un capitán Nemo que allí se sentía en su casa, que iba a donde quería, que por vías misteriosas para otros pero no para él, marchaba hacia su objetivo. Pero nosotros no habíamos roto con la humanidad. Y en lo que a mí concernía, no quería yo sepultar conmigo mis nuevos y curiosos estudios. Tenía yo el derecho de escribir el verdadero libro del mar, y antes o después, más bien antes, quería yo que ese libro pudiera ver la luz.

Allí mismo, en aguas de las Antillas, a diez metros de profundidad, ¡cuántas cosas interesantes pude registrar en mis notas cotidianas! Entre otros zoófitos, las galeras, conocidas con el nombre de fisalias pelágicas, unas gruesas vejigas oblongas con reflejos nacarados, tendiendo sus membranas al viento y dejando flotar sus tentáculos azules como hilos de seda, encantadoras medusas para la vista y verdaderas ortigas para el tacto, con el líquido corrosivo que destilan. Entre los articulados, vi unos anélidos de un metro de largo, armados de una trompa rosa y provistos de mil setecientos órganos locomotores, que serpenteaban bajo el agua exhalando al paso todos los colores del espectro solar. Entre los peces, rayas-molubars, enormes cartilaginosos de diez pies de largo y seiscientas libras de peso, con la aleta pectoral triangular y el centro del dorso abombado, con los ojos fijados a las extremidades de la parte anterior de la cabeza, y que se aplicaban a veces como una opaca contraventana sobre nuestros cristales. Había también balistes americanos para los que la naturaleza sólo ha combinado el blanco y el negro. Y gobios plumeros, alargados y carnosos, con aletas amarillas, y mandíbula prominente. Y escómbridos de dieciséis decímetros, de dientes cortos y agudos, cubiertos de pequeñas escamas, pertenecientes a la familia de las albacoras. Por bandadas aparecían de vez en cuando salmonetes surcados por rayas doradas de la cabeza a la cola, agitando sus resplandecientes aletas, verdaderas obras maestras de joyería, peces en otro tiempo consagrados a Diana, particularmente buscados por los ricos romanos y de los que el proverbio decía que «no los come quien los coge». También unos pomacantos dorados, ornados de unas fajas de color esmeralda, vestidos de seda y de terciopelo, pasaron ante nuestros ojos como grandes señores del Veronese. Esparos con espolón se eclipsaban bajo su rápida aleta torácica. Los clupeinos, de quince pulgadas, se envolvían en sus resplandores fosforescentes. Los múgiles batían el mar con sus gruesas colas carnosas. Rojos corégonos parecían segar las olas con su afilada aleta pectoral y peces-luna plateados dignos de su nombre se levantaban sobre el agua como otras tantas lunas con reflejos blancos.

¡Cuántos nuevos y maravillosos especímenes habría podido observar aún si el
Nautilus
no se hubiese adentrado más y más en las capas profundas! Sus planos inclinados le llevaron hasta fondos de dos mil y tres mil quinientos metros. Allí la vida animal estaba ya sólo representada por las encrinas, estrellas de mar, magníficos pentacrinos con cabeza de medusa, cuyos tallos rectos soportaban un pequeño cáliz; trocos, neritias sanguinolentas, fisurelas y grandes moluscos litorales.

El 20 de abril nos mantuvimos a una profundidad media de mil quinientos metros. Las tierras más próximas eran las del archipiélago de las Lucayas, islas diseminadas como un montón de adoquines en la superficie del mar. Se elevaban allí altos acantilados submarinos, murallas rectas formadas por bloques desgastados dispuestos en largas hiladas, entre los que se abrían profundos agujeros negros que nuestros rayos eléctricos no conseguían iluminar hasta el fondo. Esas rocas estaban tapizadas de grandes hierbas, de laminarias gigantescas, de fucos enormes. Era una verdadera espaldera de hidrófitos digna de un mundo de titanes.

Estas plantas colosales nos llevaron naturalmente a Conseil, a Ned y a mí a hablar de los animales gigantescos del mar, pues aquéllas están evidentemente destinadas a alimentar a éstos. Sin embargo, a través de los cristales del
Nautilus
, entonces casi inmóvil, no vi sobre los largos filamentos de esas plantas otras variedades que los principales articulados de la división de los braquiuros, lambros de largas patas, canizreios violáceos v clíos vrovios del mar de las Antillas.

Era alrededor de las once cuando Ned Land atrajo mi atención sobre un formidable hormigueo que se producía a través de las grandes algas.

—Son verdaderas cavernas de pulpos —dije— y no me extrañaría ver a algunos de esos monstruos.

—¿Qué? ¿Calamares? ¿Simples calamares, de la clase de los cefalópodos? —dijo Conseil.

—No, pulpos de grandes dimensiones. Pero el amigo Land ha debido equivocarse, pues yo no veo nada —añadí.

—Lo siento —dijo Conseil—, pues me gustaría mucho ver cara a cara a uno de esos pulpos de los que tanto he oído hablar y que pueden llevarse a los barcos hasta el fondo del abismo. A esas bestias les llaman kra…

—Cra… cuentos-chinos querrá decir —le interrumpió el canadiense, irónicamente.

—Krakens —prosiguió Conseil, acabando su frase sin preocuparse de la broma de su compañero.

—Jamás se me hará creer que existen tales animales.

—¿Por qué no? —respondió Conseil—. Nosotros llegamos a creer en el narval del señor.

—Y nos equivocamos, Conseil.

—Sin duda, pero los demás siguen creyendo en él.

—Es probable, Conseil, pero lo que es yo no admitiré la existencia de esos monstruos hasta que los haya disecado con mis propias manos.

—Así que el señor ¿tampoco cree en los pulpos gigantescos?

—¿Y quién diablos ha creído en ellos? —dijo el canadiense.

—Mucha gente, Ned.

—No serán pescadores. Los sabios, tal vez.

—Perdón, Ned. Pescadores y sabios.

—Pues yo —dijo Conseil en un tono de absoluta seriedad— me acuerdo perfectamente de haber visto una gran embarcación arrastrada al fondo del mar por los brazos de un cefalópodo.

—¿Usted vio eso?

—Sí, Ned.

—¿Con sus propios ojos?

—Con mis propios ojos.

—¿Y dónde, por favor?

—En Saint-Malo —afirmó imperturbablemente Conseil.

—¡Ah! ¿En el puerto? —preguntó Ned Land irónicamente.

—No, en una iglesia.

—¡En una iglesia!

—Sí, amigo Ned. Era un cuadro que representaba al pulpo en cuestión.

—¡Ah! ¡Vaya! —exclamó Ned Land, rompiendo a reír—. El señor Conseil me estaba tomando el pelo.

—De hecho, tiene razón —intervine yo—. He oído hablar de ese cuadro, pero el tema que representa está sacado de una leyenda, y ya sabéis lo que hay que pensar de las leyendas en materia de Historia Natural. Además, cuando se trata de monstruos, la imaginación no conoce límites. No solamente se ha pretendido que esos pulpos podían llevarse a los barcos, sino que incluso un tal Olaus Magnus habló de un cefalópodo, de una milla de largo, que se parecía más a una isla que a un animal. Se cuenta también que el obispo de Nidros elevó un día un altar sobre una inmensa roca. Terminada su misa, la roca se puso en marcha y regresó al mar. La roca era un pulpo.

—¿Y eso es todo? —preguntó el canadiense.

—No. Otro obispo, Pontoppidan de Berghem, habla igualmente de un pulpo sobre el que podía maniobrar un regimiento de caballería.

—Pues sí que estaban bien de la cabeza los obispos de antes —dijo Ned Land.

—En fin, los naturalistas de la Antigüedad citan monstruos cuya boca parecía un golfo y que eran demasiado grandes para poder pasar por el estrecho de Gibraltar.

—¡Vaya, hombre! —dijo el canadiense.

—¿Y qué puede haber de cierto en todos esos relatos? —preguntó Conseil.

—Nada, nada en todo cuanto pasa de los límites de la verosimilitud para desbordarse en la fábula o la leyenda. No obstante, la imaginación de los que cuentan estas historias requiere si no una causa, al menos un pretexto. No puede negarse que existen pulpos y calamares de gran tamaño, aunque inferior sin embargo al de los cetáceos. Aristóteles comprobó las dimensiones de un calamar que medía tres metros diez. Nuestros pescadores ven con frecuencia piezas de una longitud superior a un metro ochenta. Los museos de Trieste y de Montpellier conservan esqueletos de pulpos que miden dos metros. Además, según el cálculo de los naturalistas, uno de estos animales, de seis pies de largo, debería tener tentáculos de veintisiete metros, lo que basta y sobra pará hacer de ellos unos monstruos formidables.

—¿Se pescan de esta clase en nuestros días? —preguntó Conseil.

—Si no se pescan, los marinos los ven, al menos. Uno de mis amigos, el capitán Paul Bos, del Havre, me ha afirmado a menudo que él había encontrado uno de esos monstruos de tamaño colosal en los mares de la India. Pero el hecho más asombroso, que no permite ya negar la existencia de estos animales gigantescos, se produjo hace unos años, en 1861.

BOOK: 20.000 leguas de viaje submarino
12.76Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

DESIGN FOR LOVE by Murray, Bryan
Second Chance Hero by Winnie Griggs
Craig Kreident #1: Virtual Destruction by Kevin J Anderson, Doug Beason
Margaret & Taylor by Kevin Henkes
The Boat in the Evening by Tarjei Vesaas
WIREMAN by Mosiman, Billie Sue
CHERUB: Maximum Security by Robert Muchamore