Read Cometas en el cielo Online

Authors: Khaled Hosseini

Cometas en el cielo (43 page)

BOOK: Cometas en el cielo
7.95Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Posteriormente me contaron que cuando llegó la ambulancia aún seguía gritando.

25

No me dejarán entrar.

Veo cómo pasa la camilla entre un par de puertas de vaivén y los sigo.

Atravieso corriendo las puertas. El olor a yodo y a agua oxigenada me tumba: sólo tengo tiempo de ver a dos hombres con gorros de quirófano y a una mujer con una bata verde inclinados sobre una camilla. Por un lado cae una sábana blanca que acaricia las mugrientas baldosas. Por debajo de la sábana asoman un par de pequeños pies ensangrentados y veo que la uña del dedo gordo del pie izquierdo está partida. Luego aparece un hombre alto y corpulento vestido de azul que me pone la mano en el pecho y me echa a empujones; siento en la piel el tacto frío de su alianza. Arremeto empujando hacia delante y lo maldigo, pero me responde que no puedo estar allí. Lo dice en inglés, con voz educada pero firme. «Debe usted esperar», dice, conduciéndome de nuevo hacia la sala de espera; las puertas se cierran tras de él en un suspiro y lo único que veo a través de las estrechas ventanillas rectangulares que hay en ellas es la parte superior de los gorros de quirófano de los hombres.

Me abandona en un pasillo ancho y sin ventanas que está abarrotado de gente sentada en sillas metálicas plegables dispuestas a lo largo de las paredes; hay más personas sentadas sobre la fina alfombra deshilachada. Quiero volver a gritar, y recuerdo la última vez que me sentí de esta manera, cuando estuve con Baba en el interior de la cisterna del camión de gasolina, enterrado en la oscuridad junto con los demás refugiados. Quiero alejarme de este lugar, de esta realidad, izarme como una nube y desaparecer flotando, fundirme con esta húmeda noche de verano y disolverme en algún lugar lejano, por encima de las montañas. Pero estoy aquí, mis piernas son como bloques de hormigón, mis pulmones están vacíos de aire, me arde la garganta. No puedo marcharme flotando. Esta noche no habrá otra realidad. Cierro los ojos y la nariz se inunda de los olores del pasillo, sudor y amoniaco, alcohol y curry. En el techo, las polillas se pegan a los tubos grises fluorescentes dispuestos a lo largo del pasillo y escucho el ruido de su aleteo, parecido al del crujir del papel. Oigo charlas, sollozos sordos, sorber de mocos, alguien que gime, otro que suspira, las puertas del ascensor que se abren con un «bing», la megafonía que busca a alguien llamándolo en urdu.

Abro de nuevo los ojos y sé lo que debo hacer. Miro a mi alrededor, el corazón me martillea el pecho y la sangre resuena en mis oídos. A mi izquierda hay un pequeño trastero oscuro. Allí encuentro lo que necesito. Funcionará. Cojo una sábana blanca del montón de ropa de cama doblada y me la llevo al pasillo. Veo a una enfermera que habla con un policía cerca de los baños.

Agarro a la enfermera por un codo y tiro de ella, preguntándole dónde está el este. Ella no entiende nada, las arrugas de la cara se le pronuncian más cuando frunce el entrecejo. Me duele la garganta y me escuecen los ojos debido al sudor, cada vez que respiro es como si inhalase fuego y creo que estoy llorando. Vuelvo a preguntárselo. Se lo suplico. Es el policía quien me lo indica.

Arrojo al suelo mi
jai-namaz
casera, mi alfombra de oración, y me arrodillo, bajo la frente hasta abajo, mis lágrimas empapan la sábana. Estoy en dirección al este. Entonces recuerdo que llevo quince años sin rezar. Hace mucho que he olvidado las palabras. Pero no importa, murmuraré las pocas que todavía recuerdo: «
La illaha il Allah, Muhammad u rasul ullah
.» No existe otro Dios sino Alá, y Mahoma es su mensajero. En este momento me doy cuenta de que Baba estaba equivocado, de que Dios existe, de que siempre ha existido. Lo veo aquí, en los ojos de la gente de este pasillo de desesperación. Ésta es la verdadera casa de Dios, aquí es donde los que han perdido a Dios vuelven a encontrarlo, no en la
masjid
blanca, con sus resplandecientes luces en forma de diamantes y sus elevados minaretes. Dios existe, así tiene que ser, y voy a rezar, voy a rezar para que me perdone por haberlo olvidado durante todos estos años, para que me perdone por haber traicionado, mentido y pecado con impunidad, y por volver a Él sólo en los momentos de necesidad; rezo para que sea tan misericordioso, benevolente e indulgente como su libro dice que es. Me inclino hacia el este, beso el suelo y prometo que practicaré el
zakat
, el
namaz
, que ayunaré durante el ramadán y que seguiré ayunando después de que el ramadán haya pasado, me comprometo a memorizar hasta la última palabra de su libro sagrado y a peregrinar hasta aquella ciudad abrasadora en medio del desierto y a inclinarme delante de la Ka'ba. Haré todo eso y pensaré en Él a diario a partir de este instante si me concede un único deseo: mis manos están manchadas con la sangre de Hassan; rezo a Dios para que no permita que se manchen también con la sangre de su hijo.

Escucho un lloriqueo y me doy cuenta de que es el mío, de que las lágrimas que ruedan por mis mejillas me dejan los labios salados. Siento fijos en mí los ojos de todos los presentes en el pasillo y sigo inclinándome hacia el este. Rezo. Rezo para que mis pecados no se hayan apoderado de mí como siempre temí que lo hiciesen.

Sobre Islamabad se cierne una noche negra desprovista de estrellas. Han pasado unas horas y me encuentro sentado en el suelo de un minúsculo salón junto al pasillo que desemboca en el pabellón de urgencias. Delante de mí tengo una fea mesita de centro de color marrón atiborrada de periódicos y revistas sobadas: un ejemplar de
Time
fechado en abril de 1996; un periódico pakistaní donde aparece la cara de un niño que murió atropellado por un tren la semana anterior; una revista con fotografías de sonrientes actores de Lollywood en la portada a todo color. En una silla de ruedas, enfrente de mí, echando una cabezada, hay una mujer mayor vestida con un chal de ganchillo y
shalwar-kameez
de color verde jade. Se despierta de vez en cuando y murmura una oración en árabe. Me pregunto, agotado, cuáles serán las oraciones que se escucharán hoy, las suyas o las mías. Me imagino la cara de Sohrab, la protuberancia puntiaguda de su barbilla, sus orejitas en forma de concha, sus ojos rasgados como una hoja de bambú, tan parecidos a los de su padre. Me invade un pesar negro como la noche y siento una punzada en la garganta.

Necesito aire.

Me pongo en pie y abro las ventanas. El aire que entra es húmedo y caliente..., huele a dátiles demasiado maduros y a excrementos. Lo obligo a entrar en mis pulmones dando bocanadas, pero no consigo eliminar la punzada que siento en el pecho. Regreso al suelo. Cojo el ejemplar de
Time
y lo hojeo. Sin embargo, soy incapaz de leer, soy incapaz de concentrarme en nada. Así que vuelvo a dejarlo en la mesa y fijo la vista en el dibujo zigzagueante que forman las grietas en el suelo de cemento, en las telarañas que hay en los rincones del techo, en las moscas muertas que cubren el alféizar de la ventana. Sobre todo fijo la vista en el reloj de la pared. Son las cuatro de la mañana y llevo cerca de cinco horas encerrado en la habitación de las puertas de vaivén. Y aún no he tenido noticias.

Empiezo a sentir que el trozo de suelo que ocupo forma parte de mi cuerpo; mi respiración es cada vez más pesada, más lenta. Quiero dormir, cierro los ojos y apoyo la cabeza en ese suelo frío y sucio. Me dejo llevar. Tal vez cuando me despierte descubra que todo lo que he visto en el baño de la habitación formaba parte de un sueño: el agua del grifo goteando y cayendo con un «plinc» en el agua teñida de sangre; la mano izquierda colgando por un lado de la bañera; la maquinilla de afeitar empapada de sangre sobre la cisterna del inodoro... La misma maquinilla con la que yo me había afeitado el día anterior; y sus ojos, entreabiertos aún, pero sin brillo. Eso por encima de todo. Quiero olvidar los ojos.

Pronto llega el sueño y se apodera de mí. Sueño en cosas que cuando me despierto no puedo recordar.

• • •

Alguien me da golpecitos en un hombro. Abro los ojos. Un hombre está arrodillado a mi lado. Lleva un gorro igual que el de los hombres que había detrás de las puertas de vaivén; tiene la boca tapada por una mascarilla de papel... Se me encoge el corazón cuando veo una gota de sangre en la mascarilla. Lleva la fotografía de una niña de ojos lánguidos pegada en el busca. Se quita la mascarilla y me alegro de dejar de tener ante mis ojos la sangre de Sohrab. Su piel es oscura, del color del chocolate suizo que Hassan y yo comprábamos en el bazar de Shar-e-Nau; las mejillas son regordetas, el cabello empieza a clarearle, y sus ojos, de color avellana, están rematados por unas pestañas curvadas hacia arriba. Con acento británico me dice que es el doctor Nawaz, y de repente siento la necesidad de alejarme de él porque no creo que pueda soportar escuchar lo que ha venido a decirme. Dice que el niño se ha hecho unos cortes muy profundos y que ha perdido mucha sangre. Mi boca empieza a murmurar de nuevo esa oración:

« La illaha il Allah, Muhammad u rasul ullah.»

Han tenido que hacerle varias transfusiones...

«¿Cómo se lo explicaré a Soraya?»

Han tenido que reanimarlo dos veces...

«Haré el
namaz
, haré el
zakat

Lo habrían perdido si su corazón no hubiese sido tan joven y tan fuerte...

«Ayunaré.»

Está vivo.

El doctor Nawaz sonríe. Necesito un momento para asimilar lo que acaba de decirme. Sigue hablando, pero no quiero escucharlo. Porque he cogido sus manos y me las he llevado a la cara. Lloro mi alivio en las manos pequeñas y carnosas de este desconocido y él ha dejado de hablar. Espera.

La unidad de cuidados intensivos tiene forma de L y está oscura; es un revoltijo de monitores que emiten sonidos y máquinas zumbantes. El doctor Nawaz va por delante de mí. Avanzamos entre dos filas de camas separadas por cortinas blancas de plástico. La cama de Sohrab es la última, la más cercana a la enfermería, donde dos mujeres con batas verdes anotan datos en pizarras y charlan en voz baja. Durante el silencioso trayecto que he realizado en el ascensor con el doctor Nawaz he pensado que me echaría de nuevo a llorar en cuanto viese a Sohrab. Pero me he quedado sin lágrimas y no afloran cuando me siento en la silla a los pies de su cama. Miro su cara blanca a través de la confusión de tubos de plástico brillantes y vías intravenosas. Me invade un entumecimiento especial cuando observo su pecho subir y bajar al ritmo de los silbidos del ventilador, el mismo que se debe sentir segundos después de evitar por los pelos un choque frontal con el coche.

Echo una cabezada y cuando me despierto veo, a través de la ventana que hay junto al puesto de enfermería, el sol en un cielo lechoso. La luz entra sesgada en la estancia y proyecta mi sombra hacia Sohrab. No se ha movido.

—Le iría bien dormir un poco —me dice una enfermera.

No la reconozco... El turno debe de haber cambiado mientras yo dormía. Me acompaña a otra sala, esta vez justo al lado de la UCI. Está vacía. Me da una almohada y una manta con el anagrama del hospital. Le doy las gracias y me tumbo sobre un sofá de vinilo que hay en un rincón de la sala. Caigo dormido casi al instante.

Sueño que estoy de nuevo en la sala de abajo. El doctor Nawaz entra y me pongo en pie para saludarlo. Se quita la mascarilla de papel. Sus manos son más blancas de lo que recordaba, lleva las uñas muy cuidadas, el cabello perfectamente peinado, y entonces veo que no se trata del doctor Nawaz, sino de Raymond Andrews, el hombrecillo de la embajada y la tomatera. Andrews inclina la cabeza. Cierra los ojos.

De día el hospital era un laberinto de pasillos que parecían hormigueros, un resplandor de fluorescentes blancos. Llegué a conocer todos los rincones, a saber que el botón de la cuarta planta del ascensor del ala este no funcionaba, que la puerta del lavabo de caballeros de ese mismo sector estaba atrancada y que para abrirla era necesario darle un empujón con el hombro. Llegué a saber que la vida del hospital tiene un ritmo propio: el frenesí de actividad que se produce justo antes del cambio de turno de la mañana, el bullicio de mediodía, la quietud y la tranquilidad de las altas horas de la noche sólo interrumpida ocasionalmente por una confusión de médicos y enfermeras afanados en reanimar a alguien. Durante el día velaba a Sohrab junto a su cama y por las noches deambulaba por los pasillos, escuchando el sonido de las suelas de mis zapatos al pisar las baldosas y pensando en lo que le diría a Sohrab cuando despertara. Siempre acababa regresando a la UCI, sentándome junto a su cama, escuchando el zumbido del ventilador, y sin tener la menor idea de qué le diría.

Después de tres días en la UCI le retiraron la respiración asistida y lo trasladaron a una cama de la planta baja. Yo no estuve presente durante el traslado. Aquella noche, precisamente, había ido al hotel a dormir un poco y estuve dando vueltas sin parar en la cama. Por la mañana intenté no mirar la bañera. Estaba limpia. Alguien había limpiado la sangre, colocado nuevas alfombras en el suelo y frotado las paredes. Pero no pude evitar sentarme en su frío borde de porcelana. Me imaginé a Sohrab llenándola de agua caliente. Lo vi desnudarse. Lo vi dándole la vuelta al mango de la maquinilla y abriendo los dobles pestillos de seguridad del cabezal, extrayendo la hoja, sujetándola entre el pulgar y el índice. Me lo imaginé entrando en el agua, tendido un momento en la bañera con los ojos cerrados. Me pregunté cuál habría sido su último pensamiento antes de levantar la hoja y llevarla hasta la muñeca.

Salía del vestíbulo cuando me tropecé con el director del hotel, el señor Fayyaz.

—Lo siento mucho por usted —dijo—, pero tengo que pedirle que abandone mi hotel, por favor. Esto es malo para mi negocio, muy malo.

Le dije que lo comprendía y pedí la factura. No me cobraron los tres días que había pasado en el hospital. Mientras esperaba un taxi en la puerta del hotel, pensé en lo que el señor Fayyaz me había dicho la tarde en que estuvimos buscando a Sohrab: «Lo que les ocurre a ustedes los afganos es que... Bueno, su gente es un poco temeraria.» En aquel momento me reí de él, pero ahora me lo cuestionaba. ¿Cómo había sido capaz de quedarme dormido después de darle a Sohrab la noticia que él más temía?

Cuando entré en el taxi, le pregunté al chófer si conocía alguna librería donde tuvieran libros persas. Me dijo que había una a un par de kilómetros en dirección al sur. Nos detuvimos allí de camino al hospital.

BOOK: Cometas en el cielo
7.95Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Dating Dead Men by Harley Jane Kozak
The Space Between by Erik Tomblin
Her Lord and Master by Alexa Cole
The Rembrandt Secret by Alex Connor
The Daisy Club by Charlotte Bingham