El día que Nietzsche lloró (22 page)

BOOK: El día que Nietzsche lloró
12.12Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Casi de inmediato, los ojos de Nietzsche se abrieron. ¿Contenían una expresión de reproche? Breuer volvió a la formalidad.

—Profesor Nietzsche. Me complace ver que vuelve a estar entre los vivos .¿Cómo se siente?

—A mí no me complace —Nietzsche hablaba con voz suave y pronunciaba con dificultad— estar vivo. En absoluto. No temo a la oscuridad. Mal, me siento muy mal.

Breuer puso la mano sobre la frente de su paciente, en parte para sentir su temperatura, pero también para ofrecerle consuelo. Nietzsche se echó atrás, retirando la cabeza unos cuantos centímetros. "Tal vez todavía tenga hiperestesia", pensó Breuer. Pero luego, cuando hizo una compresa fría y la puso sobre la frente de Nietzsche, éste, con voz débil y cansina, dijo:

—Puedo hacerlo yo. —Tomando la compresa de la mano de Breuer, la sostuvo sobre su frente.

El resto del examen de Breuer fue alentador: el pulso de su paciente ahora era de setenta y seis, su semblante estaba menos pálido y las arterias temporales no presentaban indicios de espasmo.

—Tengo el cráneo destrozado —dijo Nietzsche—. El dolor es distinto: ya no es agudo, sino que es como si fuera el resultado de una profunda y dolorosa magulladura cerebral.

Aunque todavía tenía náuseas, ahora pudo tolerar la cápsula de nitroglicerina que Breuer le puso debajo de la lengua.

Durante la hora siguiente, Breuer permaneció sentado, conversando con su paciente, que poco a poco fue respondiendo mejor.

—He estado preocupado por usted. Podría haber muerto. Tanto cloral es más un veneno que un remedio. Necesita una droga que ataque la jaqueca en su origen o que atenúe el dolor. El cloral no hace ni lo uno ni lo otro; es un sedante y para perder la conciencia y soportar tanto dolor se requiere una dosis que podría ser fatal. Casi lo ha sido, ¿sabe? Y tenía el pulso muy irregular, lo que es peligroso.

Nietzsche sacudió la cabeza.

—No comparto su preocupación.

—¿Qué quiere decir?

—Con respecto al resultado —susurró Nietzsche.

—¿Con respecto a que podría ser fatal?

—No, con respecto a nada, a nada.

La voz de Nietzsche era casi quejumbrosa. Breuer también suavizó su tono de voz.

—¿Tenía la esperanza de morir?

—¿Estoy vivo? ¿Me estoy muriendo? ¿A quién le importa? No hay una abertura. No hay una abertura.

—¿Qué quiere decir? —le preguntó Breuer—. ¿Que no hay una abertura para usted? ¿Que nadie le echaría de menos? ¿Que a nadie le importaría?

Largo silencio. Los dos hombres permanecieron callados y pronto Nietzsche empezó a tener una respiración profunda: se había vuelto a dormir. Breuer lo observó durante unos minutos más y luego dejó una nota en la silla diciendo que volvería por la tarde. De nuevo indicó a Herr Schlegel que inspeccionara al paciente a menudo, pero que no se molestara en ofrecerle comida. Tal vez agua caliente, pues el profesor no podría soportar nada sólido durante otro día.

Cuando Breuer volvió, a las siete de la tarde, sintió un escalofrío al entrar en el cuarto de Nietzsche. La luz lastimera de una sola vela proyectaba sombras temblorosas en las paredes y revelaba a su paciente acostado en la oscuridad, los ojos cerrados, las manos cruzadas sobre el pecho, totalmente vestido con su traje negro y sus pesados zapatos negros. ¿Seria la premonición del velatorio de Nietzsche, solo, sin deudos?

Pero no estaba muerto ni dormido. Se reanimó al oír la voz de Breuer y, con esfuerzo y dolor patentes, se incorporó con la cabeza entre las manos y las piernas colgando sobre un costado de la cama. Indicó a Breuer que se sentara.

—¿Cómo se siente ahora?

—Todavía siento la cabeza en un torno de acero. Mi estómago tiene la esperanza de no volver a recibir comida jamás. Tengo el cuello y la espalda... aquí —Nietzsche se tocó la nuca y la parte superior de los omóplatos— doloridos. Aparte de esto, me siento espantosamente mal. —Breuer tardó en sonreír. Captó la ironía de Nietzsche un minuto después, al ver la sonrisa de su paciente—. Pero, por lo menos, estoy nadando en aguas conocidas. Es un dolor que he tenido muchas veces.

—Entonces, ¿ha sido un ataque típico?

—¿Típico? ¿Típico? Déjeme pensar. En cuanto a la intensidad, yo diría que ha sido un ataque fuerte. De los últimos cien ataques, quizá sólo quince o veinte han sido más fuertes. Aun así, los ha habido peores.

—¿En qué sentido?

—Han durado más. Dos días. Sé que es raro, pues me lo han dicho otros médicos.

—¿Cómo explica que éste haya sido más breve? —Breuer trataba de averiguar cuánto recordaba Nietzsche de las últimas dieciséis horas.

—Los dos sabemos la respuesta, doctor Breuer. Le estoy agradecido. Sé que, de no ser por usted, seguiría retorciéndome de dolor. Ojalá hubiera alguna manera de pagárselo. De lo contrario, deberemos recurrir a la moneda de curso legal. No ha cambiado lo que pienso con respecto a las deudas y a los pagos y espero una cuenta proporcionada al tiempo que me ha dedicado. Según cálculos de Herr Schlegel, la cuenta debería ser considerable.

Aunque se sintió consternado al ver que Nietzsche volvía a adoptar el tono formal y distante, Breuer dijo que daría instrucciones a Frau Becker para que preparara la cuenta el lunes.

Pero Nietzsche negó con la cabeza.

—Había olvidado que mañana es domingo, pero mañana cogeré el tren para Basilea. ¿No podríamos arreglar la cuenta ahora?

—¿Se va a Basilea? ¿Mañana? Ni hablar, profesor Nietzsche, no hasta que pase esta crisis. A pesar de nuestro desacuerdo esta última semana, permítame proceder como médico. Hace tan sólo unas horas, usted estaba en coma con una peligrosa arritmia cardiaca. Es más que desaconsejable que viaje mañana: es peligroso. Y hay otro factor: las migrañas pueden volver a producirse de inmediato si no descansa el tiempo necesario. Seguro que usted ya lo observado.

Nietzsche guardó silencio por un momento, mientras meditaba las palabras de Breuer. Luego asintió.

—Seguiré su consejo. Estoy de acuerdo en quedarme..... un día más y partir el lunes. ¿Puedo verle el lunes por la mañana?

Breuer asintió.

—¿Lo dice por la cuenta?

—Por la cuenta, sí, y también le agradeceré un informe sobre la consulta y una descripción de las medidas clínicas que ha tomado para tratar este ataque. Sus métodos serán útiles para sus sucesores, sobre todo para los médicos italianos, ya que pasaré los próximos meses en el sur. Está claro que la intensidad de este ataque proscribe otro invierno en Europa central.

—No es hora de discutir, sino de que descanse y esté tranquilo, profesor Nietzsche. Pero, por favor, permítame hacerle dos o tres observaciones para que las medite hasta el lunes.

—Después de lo que ha hecho hoy por mí, estoy obligado a escuchar con atención.

Breuer midió sus palabras. Sabía que se trataba de su última oportunidad. Si fracasaba ahora, Nietzsche cogería el tren de Basilea el lunes por la tarde. Se prometió no repetir los errores que ya había cometido con Nietzsche. "No pierdas la calma", se dijo. "No trates de superarlo en ingenio: es demasiado inteligente. No discutas: perderás y, aunque ganes, perderás de todos modos. Y ese otro Nietzsche, el que quiere morir pero suplica que lo ayuden, aquel a quien prometiste ayudar, no está aquí ahora. No trates de hablar con él."

—Profesor Nietzsche, permítame empezar subrayando que el ataque de anoche fue crítico. El corazón le latía con peligrosa irregularidad y podría haber fallado en cualquier momento. No sé cuál es la causa; necesito tiempo para evaluarla. Pero no se debía a la migraña, ni tampoco creo que fuera debido a la sobredosis de cloral. Nunca he visto que el cloral produzca ese efecto. La segunda observación se refiere al cloral. La cantidad que tomó pudo haber sido fatal. Es posible que el vómito causado por la migraña le salvara la vida. En cuanto médico, me preocupa su comportamiento autodestructivo.

—Doctor Breuer, perdóneme. —Nietzsche tenía la cabeza entre las manos y los ojos cerrados—. Había resuelto escucharle hasta el final, sin interrumpirle, pero temo que mi mente no tiene fuerzas para retener los pensamientos. Es mejor que hable mientras tenga las ideas claras. No fui prudente con el cloral; debería haberlo sabido, por experiencias similares. Mi intención era tomar una sola tableta (pues adormece el dolor) y guardar el frasco en la maleta. Lo que, sin duda, sucedió anoche fue que tomé una tableta y luego me olvidé de guardar el frasco. Después, cuando el cloral empezó a surtir efecto, debí de olvidar que ya había tomado una tableta y tomé otra. Ya ha ocurrido antes. Fue un comportamiento estúpido, pero no suicida, si es eso lo que implican sus palabras.

Breuer pensó que era una hipótesis plausible. A muchos de sus pacientes ancianos y olvidadizos les había pasado lo mismo. Siempre había recomendado a sus hijos que les administraran las medicinas. Sin embargo, no creía que la razón aducida por Nietzsche explicara de manera suficiente su conducta. Para empezar, ¿por qué, aun a pesar del dolor, se había olvidado de guardar el frasco en la maleta? ¿Acaso no tenemos responsabilidad incluso con respecto a lo que olvidamos? “No, la conducta de este paciente consiste en una autodestrucción más maligna de lo que admite”

De hecho, había una prueba: la voz suave que preguntaba a quién le importaba si vivía o moría. Pero era una prueba que no podía usar. Debía aceptar el comentario de Nietzsche.

—Aun así, profesor Nietzsche, aunque fuera ésa la explicación, no disminuye el riesgo. Usted tiene que conocer bien la posología. Pero permítame una observación más, referida al origen de su ataque. Usted lo atribuye al tiempo. Sin duda, el tiempo ha tenido algo que ver: usted ha sido un agudo observador de la influencia de las condiciones atmosféricas en sus migrañas. Ahora bien, es probable que el inicio de un ataque se deba a la actuación simultánea de varios factores y, con respecto al que acaba de sufrir, creo que tengo cierta responsabilidad: el ataque se produjo poco después de que yo le tratara de manera grosera y agresiva.

—Una vez más, doctor Breuer, debo interrumpirle. Usted no dijo nada que no debiera haber dicho un buen médico, no dijo nada que otros médicos, con menos tacto que usted, no hubieran dicho antes. No tiene la culpa de este ataque. Intuí que iba a sufrirlo mucho antes de nuestra última conversación. De hecho, tuve una premonición mientras viajaba hacia Viena.

Breuer aborrecía tener que ceder en este punto. Pero no era el momento de discutir.

—No quiero seguir poniendo a prueba su paciencia, profesor Nietzsche. Sólo permítame decirle que, teniendo en cuenta su estado de salud general, ahora creo con más firmeza todavía que antes que necesita someterse a un extenso periodo de observación minuciosa y que el tratamiento es imprescindible. Aunque llegué horas después del inicio del ataque, logré atajarlo. De haber estado usted en observación en una clínica, estoy convencido de que me habría sido posible desarrollar un tratamiento para eliminar sus ataques por completo. Le insto a que acepte mí recomendación de ingresar en la clínica Lauzon.

Breuer se detuvo. Había dicho todo lo posible. Se había mostrado moderado, lúcido, clínico. No podía hacer nada más. Se produjo un largo silencio. Aguardó, escuchando los sonidos de la diminuta estancia: la respiración de Nietzsche, la suya, el ulular del viento, pasos y una tabla que crujía en la planta superior.

Nietzsche respondió con voz dulce, casi incitadora.

—Nunca he conocido a un médico como usted, a ninguno que estuviera tan capacitado ni tan preocupado por sus pacientes. Nunca he conocido a ninguno que entablara una relación tan personal con ellos. Usted quizá podría enseñarme mucho. En lo que se refiere a la convivencia con los demás, creo que debo empezar desde el principio. Estoy en deuda con usted y, créame, sé hasta qué punto. —Nietzsche hizo una pausa. Estoy cansado y debo acostarme. —Se recostó, cruzó las manos sobre el pecho y clavó la mirada en el techo—. Pese a lo mucho que le debo, siento de veras contradecir su recomendación. Sin embargo, las razones que le di ayer... ¿fue ayer? Tengo la sensación de que hemos estado hablando durante meses. Esas razones no eran frívolas, ni me las inventé en aquel momento para no aceptar. Si decide leer más a fondo mis libros, verá que mis razones están arraigadas en el terreno mismo de mi pensamiento y, por lo tanto, de mi ser. Esas razones parecen más fuertes ahora, más fuertes hoy que ayer. No sé por qué. No puedo entender mucho acerca de mi mismo hoy. Es indudable que usted está en lo cierto. El cloral no es bueno para mí; tiene razón, no es un tónico. Todavía no puedo pensar con claridad. Pero las razones que aduje son más fuertes ahora, cien veces más fuertes. —Nietzsche volvió la cabeza para mirar a Breuer—. Le insto, doctor, a que cese de preocuparse tanto por mi bienestar. Rehusar su consejo y su ofrecimiento una y otra vez sólo aumenta mi humillación por el hecho de deberle tanto. —Nietzsche desvió la mirada—. Por favor, creo que ahora lo mejor es que yo descanse y que usted regrese a su casa. Una vez dijo que tenía familia. No quiero que su mujer y sus hijos me guarden rencor, y no les falta razón. Sé que hoy ha pasado más tiempo conmigo que con ellos. Hasta el lunes, doctor Breuer

—Nietzsche cerró los ojos.

Antes de partir, Breuer dijo que, si lo necesitaba, acudiría en menos de una hora, aunque fuera domingo. Nietzsche se lo agradeció, pero no abrió los ojos.

Mientras Breuer bajaba la escalera del Gasthaus, se asombró del control y resistencia de Nietzsche. Aun enfermo y en cama, en una habitación que todavía apestaba a vómito, en un momento en que casi todos los que padecían migraña tendrían que dar las gracias por poder respirar, Nietzsche pensaba y funcionaba a la perfección: escondía su desesperación, hacía planes para su partida, defendía sus principios, instaba a su médico a que regresase junto a su familia y requería el informe sobre la consulta y una factura justa para el especialista.

Cuando llegó al simón Breuer decidió que pasear una hora hasta su casa le despejaría. Así que despidió a Fischmann, dándole un florín de oro para que comiera caliente (esperar en medio del frío era muy molesto) y echó a andar por las calles cubiertas de nieve.

Sabía que Nietzsche partiría el lunes para Basilea. ¿Por qué importaba eso tanto? Cuanto más pensaba en aquella pregunta, más difícil le resultaba hallar la respuesta. Sólo sabía que Nietzsche le importaba, que se sentía atraído por él de una manera excepcional. "Quizá", se dijo, "veo algo de mí mismo en Nietzsche. Pero ¿qué? Diferimos en todos los aspectos fundamentales: historia familiar, cultura, estilo de vida. ¿Envidio su vida? ¿Qué hay que envidiar en esa fría y solitaria existencia? En realidad, mis sentimientos hacia Nietzsche no tienen nada que ver con la culpa. Como médico, he hecho todo lo que exige el deber. En ese sentido, no he cometido ninguna falta. Frau Becker y Max tenían razón: ¿qué otro médico habría soportado tanto a un paciente tan arrogante, cáustico y exasperante?"

BOOK: El día que Nietzsche lloró
12.12Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Once In a Blue Moon by Simon R. Green
The Big Four by Agatha Christie
Bakra Bride by Walters, N. J.
The Sage by Christopher Stasheff
Betrayed by Love by Dubois, Lila
Dogma by Lars Iyer
A Little Mischief by Amelia Grey
Innocent in New York by Sterling, Victoria