El primer hombre de Roma (134 page)

Read El primer hombre de Roma Online

Authors: Colleen McCullough

Tags: #Histórica

BOOK: El primer hombre de Roma
8.13Mb size Format: txt, pdf, ePub

 

denarius, denarii. Salvo un par de emisiones de monedas de oro, el denario era la denominación general de las monedas que acuñaba Roma. Era de plata pura y contenía 3,5 gramos de dicho metal. El talento se componía de 6.250 denarios. Su tamaño aproximado era el de los actuales diez centavos americanos o los tres peniques ingleses.

 

derechos latinos. Un estado intermedio de ciudadanía, a caballo entre el nadir de la categoría de aliado itálico y el cenit de ciudadano romano. Los que tenían derechos latinos compartían muchos privilegios con los ciudadanos romanos: se les repartía equitativamente el botín, los contratos con ciudadanos de pleno derecho tenían amparo legal, se les permitía casarse con ciudadanos romanos y tenían derecho de apelación contra la pena capital. Sin embargo, no tenían derecho al sufragium o voto en las elecciones romanas, ni a formar parte de un jurado romano. Tras la revuelta de Fregellae, en el 125 a. JC., los magistrados de ciudades con derecho latino fueron autorizados a adquirir plena ciudadanía romana para ellos y sus descendientes directos.

 

Dertona. La actual Tortona del norte de Italia.

 

diadema. La diadema era una cinta ancha blanca de unos veinticinco milímetros con los extremos bordados y que a veces acababa en una orla. Se llevaba en la cabeza, sobre la frente o sobre la línea del pelo y se ataba en el occipucio, cayendo los extremos sobre los hombros. Era en principio señal de realeza persa, pero se convirtió en símbolo de la monarquía helenística después de que Alejandro Magno la arrancara de la tiara de los reyes persas.

 

dign itas. Un curioso concepto romano que no traduce el significado exacto de "dignidad". Era la categoría personal del individuo dentro de la sociedad, implicaba su valía moral y ética y su derecho al respeto y a un adecuado tratamiento. De todos los valores que un noble romano poseía, la dignitas era el más sensible, y para defenderla debía estar dispuesto a ir a la guerra o al exilio, a suicidarse, a ejecutar a su esposa o a su hijo. He preferido dejarlo sin traducir en el texto.

 

Dis. Otro nombre de Plutón, dios de los infiernos.

 

diverticulum, diverticula. En el sentido empleado en la obra es una carretera de conexión en las rutas radiales que partían de las puertas de Roma, una "circunvalación".

 

Dodona. Templo y recinto sagrado del dios griego Zeus, en las montañas del Epiro a unos quince kilómetros al sur del lago Pamboris. Sede de un famoso oráculo situado en un roble sagrado que era también palomar.

 

dominus. Señor. Domina es "señora" y dominilla "señorita". Utilizo estas palabras para señalar el grado de respeto de los criados hacia sus amos.

 

domus, domi. Literalmente, "casa". Era el término que se empleaba para indicar la casa urbana, y se utiliza para denotar las moradas de los que tenían casa propia en lugar de vivienda en casas de pisos.

 

Domus publicus. Era una casa propiedad del Senado y el pueblo de Roma, es decir del Estado. Había un mínimo de siete edificios de éstos, al parecer todos habitados por sacerdotes. El pontífice máximo, las vírgenes vestales, el rex sacrorum y los tres principales flamines -dialis, martialis y quirinalis- vivían en edificios estatales. Parece ser que todos se hallaban en el Foro Romano, y la evidencia sugiere que durante la época republicana, el pontífice máximo y las vestales compartían sede (situada donde después estuvo el Atrium Vestae, pero orientada al norte); éste solía ser el significado del término "domus publicus". La residencia del rex sacrorum en el Velia se denominaba "la casa del rey". He situado en el plano del centro de Roma las sedes de los tres flamines principales en puntos totalmente arbitrarios, dentro de su posible ubicación.

 

Dravus, río. El actual Drava, en Yugoslavia.

 

Druentia, río. El actual Durance, en Francia.

 

druidismo. La principal religión celta, en particular en la Galia Comata y en Bretaña; sus sacerdotes eran llamados druidas. Las sedes druidas estaban en la región de la Galia Cabelluda habitada por los carnutos. El druidismo era un culto místico y naturalista que no atraía en absoluto a los pueblos mediterráneos, que lo consideraban extraño.

 

Duna Major, río. El actual Dora Baltea, del norte de Italia.

 

Duna Minos río. El actual Dora Riparia, del norte de Italia.

 

 

 

ecastor. Exclamación de sorpresa o asombro considerada educada y permisible a las mujeres. Su raíz sugiere que era una invocación a Cástor.

 

edepol. Exclamación de sorpresa o asombro que se utilizaba en presencia de las mujeres y se consideraba educada. Su raíz sugiere que se trataba de una invocación a Pólux.

 

eduos. Una poderosa federación de tribus celtas que habitaban en la Galia Cabelluda central. Después de que Cneo Domicio Ahenobarbo, en 122 y 121 a. JC., sojuzgara a sus enemigos tradicionales los arvernos, los eduos se volvieron menos hostiles, se fueron romanizando y gozaron de la protección de Roma.

 

Elíseo. Los romanos de la época republicana no creían en la supervivencia carnal del individuo después de la muerte, aunque sí en otro mundo y en "sombras", que eran una especie de espíritus sin voluntad del muerto. No obstante, tanto entre los griegos como entre los romanos, se creía que los dioses concedían a ciertos hombres que habían llevado una vida gloriosa (más que meritoria) el privilegio de que su ser se conservara en un lugar llamado el Elíseo o Campos Elíseos. Pese a ello, estas "sombras" privilegiadas eran simples fantasmas y sólo podían volver a experimentar emociones y apetitos humanos si bebían sangre.

 

emporium. Palabra con dos significados, pues podía denotar un puerto cuya vida comercial dependía del comercio marítimo (la isla de Delos era un emporio); o se refería a un gran edificio en el muelle del puerto, que albergaba las dependencias para la exportación e importación.

 

Eneas. Príncipe de Dardania, en la Troade, hijo del rey Anquises y la diosa Venus (Afrodita), que huyó de Troya (Ilium) con su anciano padre a cuestas y el Paladión bajo el brazo. Tras numerosas aventuras, llegó al Lacio y fundó la raza de la que descendían los verdaderos romanos. Virgilio dice que su hijo lulus era en realidad Ascanio, hijo de su esposa troyana Creusa, a quien se trajo de Troya con él; por otra parte, Livio cuenta que lulus era hijo de la esposa latina, Lavinia. No sabemos lo que creían los romanos de la época de Cayo Mario, ya que lo anterior lo escribieron Livio y Virgilio cien años más tarde.

 

Epicuro, epicúreo. Adscrito a la escuela filosófica fundada por el griego Epicuro a principios del siglo ni a. JC. En realidad, Epicuro propugnaba una modalidad de hedonismo tan refinada que se aproximaba al ascetismo por su extremo, por así decir. Los placeres había que disfrutarlos y prolongarlos y todo exceso invalidaba el propósito del ejercicio. La vida pública y cualquier tipo de ocupación agobiante estaban prohibidos. Especialmente en Roma, estos principios sufrieron notable modificación, al extremo de que un noble podía calificarse de epicúreo y optar por la carrera pública.

 

Epiro. La zona de Molosia y Tesprotia de Grecia occidental, aislada de la cultura de la Grecia central por el golfo de Corinto y las altas montañas de la zona central, en las que había escasos pasos a Tesalia y Beocia. Tras la derrota de Macedonia por Emilio Paulo en el 167 a. JC., unos ciento cincuenta mil habitantes del Epiro fueron deportados, quedando el país deshabitado y arruinado. En tiempos de Cayo Mario constituía las tierras de pasto para el ganado del que los terratenientes absentistas obtenían la lana y el cuero.

 

Eporedia. La actual Ivrea, en Italia.

 

escéptico. Adscrito a la escuela filosófica fundada por Pirrón y su discípulo Timón, con sede en la ciudad de Scepsis en la Tróade; de ahí su nombre. Los escépticos no admitían la existencia de dogmas y creían que nadie era capaz de alcanzar el conocimiento absoluto. Por consiguiente, no creían en nada.

 

Escila. La mitad de un terrible dilema; la otra mitad era Caribdis (véase este artículo).

 

Escipión el Africano. Publio Cornelio Escipión el Africano nació en el 236 a. JC. y murió hacia el 184 a. JC. Desde muy joven se distinguió en las batallas de Tesino y Cannas, y a la edad de veintiséis años, cuando aún era un simple ciudadano, fue investido con imperium proconsular por el pueblo en vez de serlo por el Senado y fue enviado a luchar contra los cartagineses en España. Allí los combatió con gran éxito durante cinco años, derrotando uno tras otro a sus ejércitos, y ganó para Roma las dos provincias de Hispania. Pese a la intensa oposición senatorial, consiguió, siendo cónsul, en el 205 a. JC. -cuando sólo tenía treinta y un años-, autorización para invadir Africa, lo que hizo a través de Sicilia. Tanto la isla como Africa cayeron finalmente en sus manos y a Escipión se le invitó a adoptar el cognomen de Africano. Fue elegido censor y nombrado príncipe del Senado en el 199 a. JC.; volvió a ser cónsul en el 194 a. JC. Escipión el Africano, que era tan clarividente como brillante, advirtió a Roma que Antioco el Grande podía invadir Grecia; cuando esto sucedió, nombró legado a su hermano menor, Lucio, y acompañó al ejército romano que partió a la guerra contra Antioco, pero incurrió en la enemistad de Catón el censor, quien se dedicó a perseguir a todos los Cornelios Escipiones, y en particular al Africano y a su hermano. Parece ser que quien salió victorioso fue Catón, pues Lucio (su cognomen era el Asiageno) fue despojado de su condición de caballero en el 184 a. JC. y el Africano murió a finales de aquel mismo año. Escipión el Africano estaba casado con Emilia Paula, hermana del conquistador de Macedonia. Tuvo dos hijos, pero ninguno de los dos se distinguió especialmente; y dos hijas, de las cuales la mayor fue esposa de su primo Publio Cornelio Escipión Nasica Corculo, y la menor fue Cornelia, madre de los Gracos.

 

Escipión Emiliano. Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Numantino nació en el 185 a. JC. No era un Cornelio de la rama de los Escipiones, sino el hijo del conquistador de Macedonia, Lucio Emilio Paulo, quien lo dio en adopción al hijo mayor de Escipión el Africano. Su hermano fue entregado también en adopción a los Fabios Máximos, pues Paulo tenía cuatro hijos. La tragedia es que después de entregar a estos dos, los más pequeños murieron con pocos días de diferencia uno detrás de otro, en el 167 a. JC., dejándole sin herederos. La madre de Escipión Emiliano era una Papiria, y su esposa, la única hija que le vivió a Cornelia, madre de los Gracos, llamada Sempronia, hermana de los Gracos y prima suya. Tras una notable carrera militar en la tercera guerra púnica, en 149 y 148 a. JC., Escipión Emiliano fue elegido cónsul en el 147 a. JC. a pesar de que aún no tenía edad para ese cargo, lo que suscitó fuerte oposición en el Senado. Enviado a Africa para dirigir la tercera guerra punica, supo mostrar la minuciosidad incansable y constante que a partir de entonces caracterizaría su carrera; construyó un dique para cerrar el puerto de Cartago y bloqueó la ciudad, y al caer ésta, en el 146 a. JC., mandó arrasarla sin que quedara piedra sobre piedra. Sin embargo, los eruditos actuales rechazan la anécdota de que mandó arrojar sal en los terrenos para que Cartago no volviese a nacer, historia a la que los romanos daban crédito. En el 142 a. JC. fue un mal censor (por culpa de la oposición del Colegio); en el 140 y 139 a. JC. se embarcó hacia oriente, acompañado de dos amigos griegos, el historiador Polibio y el filósofo Panetio. En el 134 a. JC. fue elegido cónsul por segunda vez y se le encargó acabar con la ciudad de Numancia, en la Hispania Citerior, una pequeña localidad que había desafiado a una serie de ejércitos y generales romanos a lo largo de cincuenta años. Cuando Escipión Emiliano le puso sitio, Numancia resistió durante ocho meses antes de caer, tras lo cual la mandó arrasar y ejecutar o deportar a sus cuatro mil habitantes. Por noticias recibidas de Roma supo que su cuñado Tiberio Graco estaba minando el mos maiorum, u orden establecido, y él mismo azuzó a sus enemigos, sobre todo a su mutuo primo Escipión Nasica. Aunque Tiberio Graco ya había muerto cuando Escipión regresó a Roma en el 132 a. JC., se le atribuyó su muerte. Luego, en el 129 a. JC., a la edad de cuarenta y cinco años, murió tan inesperadamente que después se rumoreó que lo habían asesinado. El principal sospechoso era Sempronia, su esposa, hermana de los Gracos, que le odiaba. Escipión Emiliano era una curiosa mezcla. Notable intelectual, con gran inclinación por todo lo griego, era el epicentro de un refinado grupo que propugnaba los gustos de Polibio, Panetio y el poeta cómico Terencio. Como amigo, lo era hasta las ultimas consecuencias, y como enemigo siempre se mostró cruel, flemático e implacable. Genial para la organización, podía cometer errores garrafales, como sucedió con su oposición a Tiberio Graco; y aunque era un hombre muy culto e inteligente y de gran gusto, moral y éticamente estaba anquilosado.

 

escordiscos. Confederación de tribus celtas con ilirios y tracios; habitaban la Mesia, entre el valle del Danubio y las altiplanicies que bordean Macedonia. Poderosos y guerreros, asolaban constantemente la Macedonia romana y daban continuamente que hacer a los gobernadores.

 

Esmirna. Una de las grandes ciudades portuarias del mar Egeo, en Asia Menor. Estaba próxima a la desembocadura del río Hermus. Fue en origen una colonia jonia y sufrió una extinción de casi tres siglos entre el vi y el iii a. JC. Al reconstruirla Alejandro Magno, no volvió a ser la misma. Su principal actividad era monetaria, pero fue también un centro intelectual.

 

espelta o escanda. Una variedad de trigo que daba una harina muy fina y blanca, no apta para hacer pan pero excelente para pastelería. Era el llamado triticum spelta.

 

estoico. Adscrito a la escuela filosófica fundada por el fenicio-chipriota Zenón en el siglo ni a. JC. El estoicismo era un sistema filosófico de particular atractivo para los romanos. El principio básico estipulaba que nada igualaba a la virtud (fuerza de carácter) y lo contrario era debilidad de carácter. La virtud era lo único bueno y la debilidad de carácter el único mal. El dinero, el dolor, la muerte y todo lo que esclaviza al hombre no se consideraba importante, ya que el hombre virtuoso es por esencia un hombre bueno y, éste, por consiguiente y por definición, ha de ser un hombre contento y feliz, aunque sea pobre, sufra constante dolor y se halle condenado a morir. Como sucedía con todo lo que adoptaban de Grecia, los romanos no modificaron mucho esta filosofía, pero sí eludieron sus componentes más desagradables con razonamientos no menos falaces por ingeniosos. Un ejemplo de ello es Bruto.

Other books

Madison's Music by Burt Neuborne
Mad Sea by K Webster
Yellowstone Memories by Spinola, Jennifer Rogers
The Pantheon by Amy Leigh Strickland
Double Play by Jill Shalvis
Prince Tennyson by Jenni James