Read El secreto del universo Online

Authors: Isaac Asimov

Tags: #Ciencia, Ensayo

El secreto del universo (34 page)

BOOK: El secreto del universo
3.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

De alguna forma, en nuestros juicios, las matemáticas están asociadas a la inteligencia, y el béisbol, no; lograr un modesto éxito en la comprensión de aquéllas basta para merecer el apelativo de inteligente, mientras que la posesión de tremendos conocimientos acerca de éste no hacen a su poseedor merecedor de nada en este sentido (aunque quizá si de mucho en otros sentidos).

De manera que el profesor distraído, siempre que lo único que no recuerde sean cosas como su nombre, o qué día es, o si ha almorzado o tiene alguna cita (y deberían de oír lo que cuentan de Norbert Wiener), sigue siendo inteligente a condición de que aprenda, recuerde y disponga de una apreciable cantidad de conocimientos relacionados con algún campo
asociado
a la inteligencia.

¿Y cuáles son estos campos?

Podemos eliminar todos los campos en los que para destacar sólo sea necesario un esfuerzo muscular o de coordinación. Un gran jugador de béisbol o un gran nadador, pintor, escultor, flautista o concertista de violonchelo puede ser admirable, tener éxito, ser famoso y adorado; pero la perfección alcanzada en esos campos no es en si misma un signo de inteligencia.

La asociación con la inteligencia se produce más bien en las categorías teóricas. Estudiar las técnicas de la carpintería y escribir un tratado sobre sus diversos usos a lo largo de la Historia es una prueba evidente de inteligencia, aunque el autor sea incapaz de clavar un clavo en un madero sin aplastarse el pulgar.

Y dentro de la esfera del pensamiento, es evidente que asociamos la inteligencia con algunos campos más que con otros. Es casi seguro que un historiador nos inspirará más respeto que un cronista deportivo, un filósofo más que un dibujante de historietas, y así sucesivamente.

En mi opinión, la conclusión inevitable es que hemos heredado el concepto de inteligencia de la antigua Grecia, en la que las artes manuales eran despreciadas y consideradas tarea de esclavos y artesanos, y sólo se respetaban las artes «liberales» (del latín «hombres libres»), que no tenían ninguna aplicación práctica y, por tanto, eran tareas adecuadas para los hombres libres.

Nuestra valoración de la inteligencia es tan poco objetiva que nuestros baremos cambian delante de nuestras mismas narices. Hasta hace bien poco se consideraba que la educación más adecuada para un joven caballero consistía en gran medida en inculcarle salvajemente (a golpes si era necesario) las obras de los grandes autores latinos. No saber latín era un serio inconveniente a la hora de ser admitido entre las filas de los inteligentes.

Desde luego, podemos objetar que existe una diferencia entre «educado» e «inteligente», y que el estúpido exceso de declamación en latín sólo sirvió para producir bobos educados; pero eso no son más que teorías. La realidad es que un hombre inteligente y sin educación es invariablemente despreciado y subestimado; en el mejor de los casos se reconoce que tiene «talento natural» o «mucho sentido común». Y las mujeres no eran educadas: su desconocimiento del latín se tomaba como prueba de su falta de inteligencia, y ésta era la excusa para no educarlas. (Es evidente que es la típica pescadilla que se muerde la cola, pero es el tipo de razonamiento circular utilizado para justificar todas las grandes injusticias de la Historia.)

Pero no hay más que ver cómo cambian las cosas. Antes el distintivo de inteligencia era el latín; ahora es la ciencia, y yo me beneficio de ello. No sé una palabra de latín, excepto lo que mi mente ha ido cogiendo de aquí y de allá como un papel matamoscas, pero sé mucho sobre ciencia; así que sin cambiarme ni una sola neurona, en 1775 sería un bobo y en 1975 soy increíblemente inteligente.

Se podría argumentar que lo que cuenta no es el conocimiento en si mismo, ni siquiera la categoría de conocimiento de buen tono en ese momento, sino el
uso
que se hace de este conocimiento. Lo que cuenta, podrían ustedes decir, es la forma en que se manejan y se dispone de esos conocimientos, el talento, la originalidad y la creatividad con que son aplicados. Es evidente que
ahí
reside la medida de la inteligencia.

Y es evidente que aunque la enseñanza, la escritura y la investigación científica son ejemplos de profesiones a menudo asociadas a la inteligencia, todos sabemos que hay profesores, escritores e investigadores bastante estúpidos. Es posible que falte la creatividad o, si prefieren, la inteligencia, y que aun así subsista una especie de aptitud mecánica.

Pero si lo que cuenta es la creatividad, no es menos cierto que ésta sólo cuenta en los campos que se consideran apropiados. Un músico sin instrucción ni educación, quizás incluso incapaz de leer música, puede ser capaz de combinar notas y ritmos tan magistralmente que se convierte en el brillante fundador de toda una nueva escuela de música. Pero con eso no se hará acreedor al epíteto de «inteligencia». No es más que uno de esos inexplicables «genios creativos» a los que se les ha concedido un «don del cielo». Como no sabe cómo lo hace. y no puede explicar cómo lo ha hecho
[23]
, ¿cómo podría considerársele inteligente?

El crítico que, después de producirse los hechos, se dedica a estudiar la música, y haciendo un esfuerzo concluye que no se trata simplemente de un ruido desagradable según las viejas reglas, sino de un maravilloso logro de acuerdo con determinadas reglas nuevas…,
ése
sí que es inteligente. (¿Pero a cuántos críticos cambiarían ustedes por un solo Louis Armstrong?)

Pero en ese caso, ¿por qué se considera inteligente al brillante genio científico? ¿Acaso suponen ustedes que sabe cómo se le ocurren sus teorías o que es capaz de explicarles cómo ha ocurrido todo? ¿Es capaz un gran escritor de explicar cómo escribe para que ustedes puedan hacer lo mismo que él?

Yo no soy un gran escritor de acuerdo con ninguno de los criterios que me merecen algún respeto, pero tengo mis convicciones y para esta cuestión tengo un principio: que soy una persona, normalmente considerada inteligente, a quien puedo observar desde dentro.

Bueno, la razón más clara y notoria por la que puedo ser considerado inteligente es la naturaleza de mis escritos, el hecho de que escribo un gran número de libros sobre un gran número de temas con una prosa compleja y, sin embargo, clara, demostrando con ello un gran dominio de una gran cantidad de conocimientos.

¿Y qué?

Nadie me ha enseñado a escribir. Yo descubrí los principios básicos del arte de escribir a los once años. Y, desde luego, seria incapaz de explicarle a nadie en qué consisten esos principios básicos.

Me atrevo a suponer que algún crítico que sepa mucho más que yo sobre teoría literaria (o mucho más de lo que yo me tomaría la molestia de aprender) podría, si así lo quisiera, analizar mi obra y explicar lo que hago y por qué lo hago mucho mejor de lo que yo lo haría jamás. ¿Sería por ello más inteligente que yo? Sospecho que para mucha gente es posible que sí.

Para abreviar, diré que no conozco ninguna manera de definir la inteligencia que no dependa de criterios subjetivos y de las modas.

Pasemos ahora a la cuestión de las pruebas de inteligencia, la determinación del «coeficiente de inteligencia» o «CI».

Si, como yo afirmo y creo firmemente, no existe una definición objetiva de la inteligencia, y lo que llamamos inteligencia no es más que el resultado de las modas culturales y los prejuicios subjetivos, ¿qué demonios es lo que ponemos a prueba cuando utilizamos una prueba de inteligencia?

Detesto tener que atacar las pruebas de inteligencia, porque en ellas siempre salgo muy favorecido. Siempre obtengo una puntuación de bastante más de 160, e incluso así siempre obtengo menos puntuación de la que me merezco, porque casi siempre tardo menos tiempo del asignado para hacerlas.

De hecho, una vez me compré por curiosidad un libro de bolsillo que incluía un número considerable de pruebas diferentes diseñadas para medir el CI. Cada prueba tenia un límite de tiempo de media hora. Las hice lo más honradamente que pude, respondiendo a algunas preguntas inmediatamente, a otras después de pensar un poco, a otras basándome en conjeturas y dejando otras sin responder…Y, como es natural, cometí algunos errores.

Cuando acabé, calculé los resultados siguiendo las instrucciones y resultó que tenia un CI de 135… ¡Pero esperen! No había aceptado el limite de media hora del que disponía, sino que había dejado cada una de las secciones de la prueba a los quince minutos, pasando a la siguiente. Por tanto, no estaba de acuerdo con mi puntuación y decidí que tenía un CI de 270. (Estoy seguro de que no es correcto doblar la cifra, pero esto estimula mi sentido de alegre autoestima, así que tengo la intención de insistir en que ése es mi CI.)

Pero por mucho que todo esto halague mi vanidad, y mucho que me guste ser el vicepresidente de Mensa, una organización que basa la admisión de nuevos miembros en el CI, honradamente no me queda más remedio que afirmar que éste no significa nada.

Después de todo, ¿qué es lo que mide una prueba de inteligencia sino las capacidades que los individuos que han diseñado la prueba relacionan con la inteligencia? Y estos individuos están sujetos a las presiones y prejuicios culturales que obligan a dar una definición subjetiva de la inteligencia.

Así, una parte importante de cualquier prueba de inteligencia mide la riqueza de vocabulario, pero las palabras que hay que definir son justamente aquellas que es probable encontrar al leer acreditadas obras de la literatura. No se pide la definición de «golpe de segunda base» o de «ojos de serpiente» o de «riff», por la sencilla razón de que los diseñadores de las pruebas no conocen estos términos o, si los conocen, se sienten bastante avergonzados de si mismos
[24]
.

Lo mismo ocurre con las pruebas de conocimientos matemáticos, de lógica, de visualización de formas y todo el resto. Las pruebas están basadas en lo que se considera culturalmente adecuado, en lo que las personas educadas consideran que son los criterios de la inteligencia; es decir, en mentes como las suyas.

Se trata de un mecanismo que se perpetúa a si mismo. Los hombres que controlan intelectualmente un sector dominante de la sociedad se definen a si mismos como inteligentes, después diseñan unas pruebas que no son más que una serie de ingeniosas puertecillas que sólo se abren a mentes como las suyas, proporcionándoles de esta forma más indicios de su «inteligencia» y más casos de «personas inteligentes», y por tanto más razones para idear nuevas pruebas del mismo tipo. ¡Más razonamientos circulares!

Y una vez que le han colgado a alguien el sambenito de «inteligente» en base a estas pruebas y a estos criterios, ya no tienen importancia las pruebas de estupidez que pueda llegar a dar. Lo que importa es la etiqueta, no el hecho. No me gusta difamar a nadie, así que me limitaré a ofrecerles dos ejemplos que dan buena prueba de mi propia estupidez (aunque podría darles doscientos si les apetece):

1) Un domingo mi coche se estropeó y yo no sabía qué hacer. Afortunadamente mi hermano pequeño, Stan, vivía cerca y, como es famoso por su buen corazón, le llamé. Vino inmediatamente, se hizo cargo de la situación y empezó a mirar en las páginas amarillas y a hacer llamadas para intentar ponerse en contacto con algún taller, mientras yo le miraba con la mandíbula colgando. Por último, después de un buen rato de inútiles esfuerzos, Stan me dijo con un tono sólo ligerísimamente irritado: «Con todo lo inteligente que eres, Isaac, ¿cómo es que no has tenido el sentido común de hacerte de la AAA?» A lo que yo le respondí: «Oh, pero si soy miembro de AAA», y saqué la tarjeta. Se me quedó mirando un buen rato de una forma un poco rara, y llamó a la AAA. Media hora después me habían arreglado el coche.

2) Hace poco, en una convención de ciencia-ficción, estaba sentado en la habitación de Ben Bova esperando con bastante impaciencia a que mi mujer se reuniera con nosotros. Por último, sonó el timbre de la puerta. Di un salto mientras exclamaba: «¡Aquí está Janet!», y abrí una puerta de golpe, precipitándome en el interior del ropero mientras Ben le abría a Janet la puerta de la habitación.

A Stan y a Ben les encanta contar estas historias, que son bastante inofensivas. Como estoy etiquetado como «inteligente», lo que en otro caso seria una prueba inequívoca de estupidez se convierte en una excentricidad adorable.

Esto nos lleva a una cuestión muy seria. En los últimos años se ha hablado de diferencias raciales en el CI. Hombres como William B. Shockley, que es premio Nóbel (de física), han señalado que las pruebas demuestran que el CI medio de los negros es considerablemente más bajo que el de los blancos, causando bastante revuelo.

Mucha gente que, por una u otra razón, ya había llegado a la conclusión de que los negros son «inferiores», está encantada de tener razones «científicas» para suponer que, después de todo, los negros se encuentran en una situación desventajosa por su culpa.

Por supuesto, Shockley niega tener prejuicios raciales (estoy seguro de que es sincero), e insiste en que no podremos ocuparnos adecuadamente de los problemas raciales si decidimos ignorar por motivos políticos un descubrimiento científico incuestionable; que es necesario investigar a fondo el asunto y estudiar las desigualdades intelectuales de los hombres. No es únicamente una cuestión de los negros contra los blancos; parece ser que algunos grupos de blancos obtienen peores puntuaciones que otros, etcétera, etcétera.

Pero en mi opinión todo este alboroto no es más que un fraude colosal. Dado que la inteligencia es (en mi opinión) objeto de definiciones subjetivas, y dado que los intelectuales que dominan el sector dominante de la sociedad la han definido, como es natural, de manera ventajosa para ellos, ¿qué es lo que estamos diciendo cuando decimos que los negros tienen un CI medio más bajo que el de los blancos? Lo que estamos diciendo es que la subcultura negra es esencialmente distinta de la subcultura blanca dominante y que los valores de los negros son bastante diferentes de los valores dominantes de los blancos como para que sea inevitable que los negros obtengan peores resultados en las pruebas de inteligencia cuidadosamente diseñadas por los blancos.

Para que los negros obtuvieran, por lo general, unos resultados tan buenos como los de los blancos, tendrían que abandonar su propia subcultura y adoptar la blanca, para así ajustarse mejor a la situación de partida de las pruebas de CI. Es posible que no quieran hacerlo, y de quererlo, las circunstancias dificultan la realización de ese deseo.

BOOK: El secreto del universo
3.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Money Class by Suze Orman
Wolf Bite by Heather Long
Katie's Redemption by Patricia Davids
Reaper's Legacy by Joanna Wylde
Nieve by Terry Griggs
Every Time a Rainbow Dies by Rita Williams-Garcia
The Fractal Prince by Rajaniemi, Hannu
The Order of the Scales by Stephen Deas