365 días para ser más culto (102 page)

Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

BOOK: 365 días para ser más culto
2.34Mb size Format: txt, pdf, ePub

Nació en Cody (Wyoming) y era el pequeño de los cinco hijos de Stella May McClure y LeRoy Pollock. Pasó su infancia entre California y Arizona y conoció el arte moderno cuando estaba asistiendo a la Escuela Secundaria de Artes Manuales de Los Ángeles.

En 1929 se trasladó a vivir a Nueva York y se inscribió en la Liga de Estudiantes de Arte, donde se dedicó a formarse junto al pintor local Thomas Hart Benton. En las primeras obras de Pollock se puede notar la clara influencia de Albert Pinkham Ryder y de los muralistas mexicanos José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Durante la Depresión, Pollock vivió en la pobreza hasta que en 1935 lo contrataron para el Proyecto Federal de Arte WPA. En 1937 se sometió a tratamiento psiquiátrico por culpa del alcoholismo. Durante la terapia, los psicólogos analizaron sus obras, lo que hizo que su paciente entrara en contacto con la psicología de Jung. A partir de ese momento, Pollock se obsesionó con el simbolismo onírico y el inconsciente.

En 1945 se casó con la artista Lee Krasner y la pareja se trasladó a vivir a East Hampton (Long Island), donde, dos años más tarde, Pollock crearía su primera pintura por goteo,
Full Fathom Five
. Aunque parecen arbitrarias, las salpicaduras de pinturas las realizaba con deliberación y mucho cuidado. Después de tender un lienzo sin cortar sobre el suelo, Pollock iba salpicándolo con palos, con un embudo de cocina y con pinceles empapados en pintura. Luego lo levantaba para permitir que la pintura siguiese fluyendo hasta lograr una composición equilibrada. Cuando ya estaba seco, cortaba el lienzo y le ponía un marco.

Con la pintura en acción Pollock encontró un método a través del cual podía crear cuadros puros sin ninguna referencia a nada al margen de la propia obra. Para dejar clara cuál era su intención, empezó a asignar un número a cada obra en lugar de ponerles títulos, de manera que el que la contemplara se centrara en la propia pintura en lugar de en su tema. Para Pollock, el acto físico de pintar era tan importante como el producto final; de ahí que se convirtiera en uno de los pioneros en el arte de la
performance
en los años cincuenta y sesenta.

En 1951 empezó a abusar de la bebida de nuevo. Luchó por mantener su lugar en el mundo artístico mientras su energía y su estado de salud se iban apagando. En el verano de 1956 Pollock estrelló su coche contra un árbol y murió en el acto.

Jueves, día 4

SEMANA 51

CIENCIA

La distribución normal

L
a distribución normal describe el patrón de distribución de ciertos tipos de estadísticas. Por ejemplo, las puntuaciones de las pruebas de inteligencia y los estudios sobre estatura generalmente encajan a la perfección en esta distribución, que tiene la forma de una campana, por lo que también se la conoce frecuentemente como la distribución de campana.

En una distribución normal, los valores centrales (la media, la mediana y la moda) son los mismos. La puntuación media (la media) es igual a la del medio (la mediana) y también a la puntuación más común (moda). Por ejemplo, en una distribución normal de la altura de las mujeres estadounidenses, la altura media es de 1,64; es decir, hay tantas mujeres más altas de 1,64 como más bajas. Y la altura más común entre las mujeres norteamericanas es de 1,64.

En las distribuciones normales se incluye información sobre las variaciones y las desviaciones estándar, que describen cuan lejos o cerca se encuentran los diferentes valores en referencia a uno central. Por ejemplo, imaginemos que ponemos un examen a un grupo de niños y algunos suspenden mientras que otros sacan aprobados, bienes, notables y sobresalientes; la nota media es el bien. En un segundo examen la mayoría de los chicos saca un bien, y la puntuación media es un bien. Se puede decir así que el primer examen tiene una variación mayor que el segundo.

Las desviaciones estándar también miden la variación. En una distribución normal, el 68% de los valores están dentro de una desviación estándar respecto de la media, el 95% dentro de 2 desviaciones estándar respecto de la media, y el 99,7% dentro de 3 desviaciones estándar respecto de la media. Esto se conoce como la regla empírica, y generalmente se expone simplemente como 68-95-99,7. En las puntuaciones de coeficiente intelectual, un 100 es el valor central, media, mediana y moda. Una puntuación de 145 está a 3 desviaciones estándar de la media, y una de 65 también. Esto significa que de cada 2000 personas, tres tienen una puntuación superior a 145 y otras tres una inferior a 65.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Abraham de Moivre fue el primero en concebir la distribución normal en 1733.

2.
La distribución normal también se conoce como campana de Gauss en honor a Cari Friedrich Gauss. No fue quien la inventó, pero sí el que descubrió muchas de sus propiedades. Su rostro aparecía en los billetes de 10 marcos alemanes.

3.
La presión sanguínea de los seres humanos también sigue la distribución de campana.

4.
Las variaciones de luz de una única fuente también se representan así.

Viernes, día 5

SEMANA 51

MÚSICA

El puente entre la música
clásica y el pop:
George Gershwin
y Leonard Bernstein

L
os dos compositores que lograron que el mundo clásico aceptara los estilos del jazz y el pop fueron estos dos neoyorquinos y héroes de la escena de Broadway.

George Gershwin (1898-1937) era de Brooklyn y se inició como compositor de canciones para la compañía Tin Pan Alley al estilo de Irving Berlín, creando y vendiendo piezas divertidas de pop con toques de jazz. En 1924 se unió a su hermano Ira para componer
Lady Be good!
Así nació uno de los grupos de composición más fructíferos: produjeron
Strike Up the Band
(1927) y la ópera
Porgy and Bess
(1935), entre otras muchas. Gershwin también escribió trabajos orquestales destacables, entre los que se incluyen hazañas para piano rebosantes de colorido y jazz como
Rhapsody in Blue
(1924) y
Concierto para piano en fa
(1925). Murió de un tumor cerebral con tan sólo 39 años.

Criado en Lawrence (Massachusetts) a base de una dieta musical consistente, Leonard Bernstein (1928-1990) fue discípulo del famoso director de orquesta Fritz Reiner en el prestigioso Curtís Institute of Music de Filadelfia. Después de haber trabajado para varias orquestas, se convirtió en el director de la Filarmónica de Nueva York en 1958, un cargo que ocuparía durante 11 años.

No cabe ninguna duda de la versatilidad de Bernstein. Gran parte de su obra está cargada de una enorme intensidad pasional, como por ejemplo la Sinfonía nº 1
Jeremías
(1941), inspirada en su acervo judío y escrita para la segunda consagración de la catedral de Chichester en Inglaterra, que había sido destruida durante la guerra. Bernstein también conoció el éxito con trabajos de inspiración pop como la partitura para
On the Waterfront
(1954) o el musical de Broadway
On the Toun
(1944), además de su brillante adaptación de la obra
Cándido
, de Voltaire (1956).

La obra musical más conocida de Bernstein fue el musical de Broadway titulado
West Side Story
(1957), una adaptación del
Romeo y Julieta
, de Shakespeare, enmarcada en el Nueva York de los años cincuenta. En este trabajo se nota la clara influencia de los ritmos de jazz, el mambo, la nimba y otros bailes latinoamericanos que el compositor escuchaba en los barrios latinos de su ciudad.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Bernstein logró su trabajo como ayudante de dirección en la Filarmónica de Nueva York tras cubrir la ausencia de Bruno Walter el 14 de noviembre de 1943. Su interpretación fue retransmitida en todo el país y causó así una impresión duradera.

2.
Gershwin nunca tuvo tiempo para escribir las partes de su trabajo más famoso para piano y orquesta
, Rhapsody in Blue.
El compositor Ferde Grofé fue el responsable de la orquestación.

3.
Bernstein fue un referente de la escena musical de su país y de Broadway, además de un ferviente defensor del joven Aaron Copland y del olvidado Gustav Mahler.

Sábado, día 6

SEMANA 51

FILOSOFÍA

Ludwig Wittgenstein

L
udwig Wittgenstein (1889-1951) nació en Viena (Austria) en el seno de una familia acomodada. Siguiendo los consejos de Gottlob Frege (1848-1925), fue a la Universidad de Cambridge, donde estudió las bases de las matemáticas junto a Bertrand Russell (1872-1970). Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Wittgenstein regresó a Austria para alistarse en el ejército. Fue durante el tiempo que pasó en las trincheras y más adelante en un campo como prisionero de guerra cuando escribió su primera obra,
Tractatus Logico-Philosophicus
(1921). Tras el armisticio regresó a Inglaterra, donde enseñó filosofía en Cambridge y escribió los manuscritos que acabarían convirtiéndose en su segundo libro,
Investigaciones filosóficas
(1953), una obra postuma.

Tractatus Logico-Philosophicus
(Tratado lógico-filosófico) recoge una enumeración de proposiciones en las que el autor argumenta que el lenguaje tiene una estructura con cierta lógica y que ésta es un reflejo de la estructura del mundo. Wittgenstein distinguía entre lo que dice una proposición y lo que muestra.
Las proposiciones dicen que el mundo es de una forma determinada pero nos muestran, en su organización, cuál es la estructura del mundo. La lógica trata de la estructura de las proposiciones. No dice nada pero nos muestra cuál es la estructura del lenguaje y del mundo. Wittgenstein llegó a la conclusión de que la mayoría de los problemas filosóficos nacen de los intentos desencaminados por decir lo que en realidad sólo puede mostrarse. Defendía que los filósofos encontraban obstáculos cuando intentaban decir que el mundo tenía una estructura determinada, en lugar de mostrar esa estructura a través de la lógica.

En
Investigaciones filosóficas
, Wittgenstein explica por qué la filosofía va mal encaminada. Creía que los problemas filosóficos tienen su raíz en la confusión sobre el lenguaje. Esgrimía el argumento de que las dificultades aparecen sólo cuando utilizamos las palabras de una forma no estandarizada o ignoramos la gran variedad de usos que tienen. Escribió: «La filosofía es una batalla contra los hechizos que lanza nuestra inteligencia a través del lenguaje». De ahí que Wittgenstein recomendase una concepción terapéutica de la filosofía en la que el objetivo era aclarar el significado del lenguaje.

Other books

Final Solstice by David Sakmyster
The Hungry House by Barrington, Elizabeth Amelia
Barcelona Shadows by Marc Pastor
Jitterbug Perfume by Tom Robbins
Whitefire by Fern Michaels
18 Things by Ayres, Jamie
Royal Rescue by Childs, Lisa
Bookworm III by Nuttall, Christopher
Collins, Max Allan - Nathan Heller 09 by Damned in Paradise (v5.0)