Read El juego de Sade Online

Authors: Miquel Esteve

Tags: #Intriga, #Erótico

El juego de Sade (29 page)

BOOK: El juego de Sade
9.9Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Subes hasta el segundo piso. Una sensación de miedo y asco te sobreviene al observar la puerta del Donatien y sentirte como si te observara con el único ojo del Cíclope en forma de mirilla. Esta vez no se cuela ninguna melodía
new wave
desde el interior. De hecho, solo percibes un silencio pesado y te imaginas el urinario gigantesco sumido en las sombras, dormitando en la pared. Dejas pasar unos segundos antes de llamar. Lo haces con los pulmones llenos de aire y los nervios a flor de piel. Llamas. Esperas impaciente a que se abra la mirilla y alguien te pida una contraseña que, por otra parte, no conoces. Es en vano. Vuelves a llamar y esperas. Nada. Pegas la oreja a la puerta, tratando de cazar algún soni- do. Nada.

«¡A la tercera va la vencida!», confías. Esta vez alargas más el
ring
prehistórico. Tienes que rendirte, no hay nadie.

¿Y qué esperabas? Creías que iba a abrir aquel majadero con la peluca y las fingidas maneras cortesanas, ¿no? ¿Necesitabas admirar otra vez el urinario gigantesco y la ambientación sádica, sentarte en uno de los mullidos sofás y volver a aceptar un empalagoso cóctel de menta de manos de Magda?

«¡No, no sigas! Deja a Magda en paz, librada a los gusanos de la muerte, y olvídame. ¡No estoy para cinismos!»

Decepcionado y resignado, te vuelves sin moverte y el corazón te da un vuelco. La puerta del piso de enfrente está abierta y una silueta menuda se recorta en la penumbra.

—¿Busca a alguien?

Es una voz senil y estridente, femenina.

Te acercas. Entonces compruebas que se trata de una señora de edad avanzada, vestida con una bata de angora azul y el cabello gris ondulado prisionero de una especie de redecilla.

—¡Buenas noches, señora! Disculpe si la he molestado llamando a estas horas. Es que había quedado con unos amigos aquí, en este local, y he llegado tarde. Deben de haber salido.

La anciana te mira con aire suspicaz, con el cuello erguido y un gesto de extrañeza combinado con una actitud escrutadora.

—Aquí no vive nadie, señor…

—Disculpe, me llamo Jericó. —Le tiendes la mano.

Te corresponde. La tersura de su mano desdice su edad. Únicamente las venas hinchadas te habrían inducido a pensar que se trataba de la mano de una anciana.

—Soy Margalida, viuda de Pere Ballester.

—¡Mucho gusto, señora!

—¿Está seguro de que esta es la dirección correcta donde había quedado con sus amigos?

—Sí. De hecho, hace unos días, el jueves pasado, estuve aquí mismo, en una fiesta privada.

La anciana refunfuña. Puedes ver, detrás de ella, colgando de la pared, una reproducción ampliada de
La vicaría
de Fortuny, flanqueada por dos lámparas de pergamino con unas bombillas de escasa luminosidad.

—¡Una de las fiestas del nieto de Caridad! ¿Y cómo es que un señor educado y elegante como usted se trata con esa gentuza? —El tono ha sido acusador y hostil.

—¿A qué se refiere? No le entiendo.

—El nieto de Caridad es un sinvergüenza y un mal educado. Se ve que de pequeño tuvo una enfermedad de… —con el dedo corazón de la mano derecha, la anciana se toca la frente— y le dio muchos problemas a su madre, Soledad. Quizás el niño acusaba la falta de un padre, tener una familia completa es muy importante, ¿sabe? El chico es brusco y tiene todo el cuerpo lleno de esos dibujos modernos que llevan los jóvenes.

—¿Tatuajes?

—Sí, eso mismo. ¡Una porquería!

—¿Y cómo se llama este chico?

—Javier, como el difunto marido de Caridad, un hombre muy trabajador y serio. Hay una pandilla que viene con él de vez en cuando a emborracharse y —se te acerca sigilosamente— hacer marranadas. Lo llaman Jota. Gentuza, señor. ¡Se lo digo yo!

Javier, Soledad, Jota, una enfermedad mental esbozada con gestos por la anciana… ¿Te enteras, Jericó? Es la historia que te ha relatado Ivanka, la de Javier, el niño con una patología disgregativa sometido a los abusos de su psicólogo, Eduard. La madre soltera, Soledad, que lo descubre… El resultado final: ¡Jota! Cuerpo adornado con tatuajes, ambientes turbios, sado…

Te acercas a la señora, que retrocede un paso con desconfianza y cierra la puerta unos centímetros.

—No tenga miedo, por favor, solo quería preguntarle algunas cosas sobre ese chico, Jota, y su familia.

—¿Es usted de la policía?

Dudas. Intuyes que lo ha dejado caer con respeto hacia los uniformes. Pruebas suerte:

—¡Más o menos!

—¿Es detective privado? —te pregunta con sigilo.

—Sí, pero por favor no alce la voz, ¡es mejor que nadie lo sepa!

Te mira dubitativa, a pesar de que has empleado el tono de voz más suave de que has sido capaz y has gesticulado con movimientos muy plácidos. Finalmente, no muy convencida, te permite entrar en el pequeño recibidor presidido por una copia de
La vicaría
, ampliada al menos al triple de su tamaño original. El vestíbulo tiene una estructura idéntica al del piso de enfrente, el Donatien, con la misma puerta de cristales opalinos verdes que dan paso al comedor.

La primera intención de la señora Margalida era atenderte allí, pero con las distancias cortas tu aspecto acomodado se ha ganado su confianza y abre de par en par la puerta cristalera invitándote a entrar.

En la estancia reina un olor a rancio que cuadra con la decoración. Echas un vistazo a tu alrededor y es como si hubieras retrocedido cuarenta años. Todo perfectamente ordenado, pero anticuado, incluso el polvo que flota con los rayos de luz indirectos de las lamparitas de pergamino. Os sentáis en dos mecedoras encaradas hacia el televisor, un modelo antiquísimo que te despierta la duda de si funciona o no, y la anciana se balancea a la vez que se extiende en su narración, mirándose los pies enfundados en unas nórdicas a cuadros:

—Lo he oído llamar desde el comedor. Me había quedado medio dormida en la mecedora, me suele pasar, y cuando me despierto me voy a la cama.

—Son muy cómodas —le mientes con una sonrisa postiza, porque los cojines son duros con ganas—. Y bien, ¿me explica la historia de sus vecinos?

—¡Claro! ¿Qué quiere saber?

¡Buena pregunta, Jericó! Quieres saberlo todo, obtener alguna pista más que te ayude a entender dónde estás. Supones que Margalida es de esas personas mayores y solitarias a quienes tocándole una nota se les despierta una melodía entera y a partir de un pequeño detalle es capaz de desarrollar todo el relato. Así es que empiezas:

—¿Quién es el propietario?

—El piso era de Caridad y su marido, Javier. Lo compraron prácticamente como nosotros, a finales de los años cuarenta. Antes, el vecindario era decente, salvo por Juanita la Chula, una de las señoritas que fuman más populares de la calle, que vivía en el primero, y el señor Nicomedes Albiol, del tercero segunda, que se dedicaba a organizar partidas de cartas clandestinas. El resto era gente trabajadora, como Caridad, que limpiaba en una casa de ricos en la zona alta de la ciudad, en Pedralbes, o Javier, que por las noches trabajaba de sereno y de día de mozo de almacén en el puerto. ¿Sabe?, siempre traía tabaco rubio americano para mi marido, lo compraba barato procedente del contrabando.

Asientes con la cabeza y te resignas a escuchar la batallita que puede llevarte a donde te interesa…

—Cari —continúa detallándote— solo tuvo una hija: Soledad. Su marido quería más, pero por un problema de esos de mujeres no pudieron, usted me entiende, ¿no?

—Desde luego.

—Hija única, la malcriaron. Era una mimada, buena chica, pero demasiado consentida. La llevaban como una florecita y Pere, mi marido, que Dios lo tenga en su gloria, repetía: «Margalida, ¡esta niña les saldrá rana!» Y así fue, cuando se hizo pollita comenzó a salir más de la cuenta con chavales y que si patatín, que si patatán, la vida disoluta la marcó y acabó con un mozo del puerto que siempre andaba borracho. Caridad sufrió mucho y su padre… ¡No se imagina usted lo que sufrió Javier! Mi difunto marido, que Dios lo tenga en su gloria, siempre me aseguró: «Margalida, ¡el infarto de Javier fue provocado por los continuos disgustos de la niña!»

—Entonces, Soledad tuvo un hijo, Javier, ¿no? —le apuntas para que enfile la historia hacia donde te interesa.

—Sí, lo tuvo con aquel pendenciero del puerto que la dejó preñada y luego desapareció de la noche a la mañana. Aunque las malas lenguas señalaban que el verdadero padre no era aquel gamberro, sino un hombre muy rico… El caso es que a Caridad se le caía la cara de vergüenza. Ya casi no salía y Javier, el pobre, lloraba a todas horas. En aquel tiempo ser madre soltera no era como hoy en día, que la juventud está loca y todo parece loco y normal. Javier no llegó a conocer a su nieto, porque cayó desplomado de un infarto mientras trabajaba en el puerto. Cari tuvo que armarse de valor, hizo de abuela, madre, abuelo, padre, de todo. Nosotros la ayudábamos como podíamos: le dábamos comida, yo hacía la colada con ella, Pere le cambiaba las bombonas de butano y se ocupaba de las tareas más pesadas… En fin, ¡Cari se lo merecía todo!

—Claro, da mucha pena una situación así, pero, y el niño, ¿cómo era?

—Mire, señor…

—¡Jericó!

—Eso, Jericó, perdone pero su nombre es tan poco corriente…, en fin, ¿por dónde íbamos?

—Por el niño, el hijo de Soledad.

—¡Ah, sí! —La anciana remueve la dentadura postiza dentro de la boca y se mece con fuerza—. ¡Siempre llueve sobre mojado! Conoce ese dicho, ¿no?

—Sí.

—El niño nació con graves problemas, les puso las cosas muy difíciles. Sole acudió a un médico de la zona alta para tratarlo, el chiquillo no estaba del todo, me entiende, ¿no? —te pregunta simulando con el dedo índice sobre la sien que estaba chalado—. El médico era muy bueno, atendió al chico a través de la intervención de los antiguos amos de Caridad, los ricos de la zona alta, pero algo sucedió porque, de golpe, Soledad dejó de llevarlo y al cabo de poco tiempo se mudó a un piso nuevo en el barrio de la Sagrada Familia.

—¿Se sabe qué ocurrió? —te interesas, a pesar de que conoces la versión de Ivanka sobre los abusos.

La anciana baja la voz:

—Cari no me habló nunca de ello, pero según dicen las malas lenguas, Soledad, ligera de cascos como era, se entendió con el médico.

—¡Vaya! —exclamas, sorprendido.

—Sí, eso se decía por el barrio, y también que el médico le había pagado un dineral para que cerrara la boca. El caso es que la chica y el chaval se mudaron a un barrio mejor y Caridad se quedó aquí, aunque iba a menudo a casa de su hija. Cuando murió hace ya doce años, el día de la Inmaculada, el piso quedó cerrado. Soledad le regaló el piso a su hijo. Este se instaló en él un par de años. Era una cosa extraña, porque recibía a mucha gente y a veces organizaban fiestas hasta tarde. Después, de la noche a la mañana, se mudó no sé dónde, porque no nos tratábamos demasiado con ese tarambana. Ahora solo viene de uvas a peras.

—¿Y Soledad, la madre?

—A Soledad no la he visto desde el entierro de Caridad, día en que también conocí a los señores ricos a los cuales había servido, que insistieron en pagarle el ataúd.

—¡Qué detalle por su parte!

—Sí, la querían mucho. Caridad siempre hablaba muy bien de ellos. —La anciana vuelve a bajar la voz y se acerca a ti con aire confidencial—. Contaba que el amo joven de la casa, Gabriel se llamaba, era un poco raro, excéntrico, pero muy atento y educado. Mire si era raro que Cari me explicaba que colgaba urinarios de las paredes. ¿Se lo imagina usted?

¿Qué si te lo imaginas? Conoces sobradamente al mesías de los mingitorios.

—Disculpe, señora Margalida —la interrumpes—, ¿podría pellizcarme usted?

—¿Cómo dice, joven?

—Nada, nada, no me haga caso —respondes, aún turbado—. A ver si lo he entendido: Caridad, la abuela de Javier, ¿trabajaba de sirvienta para el señor Gabriel Fonseca?

—¡Sí! ¡Fonseca! Los señores Fonseca, sí señor, así se llamaban los patrones de Cari. Y usted, ¿cómo lo sabe? —te pregunta con un gesto de extrañeza.

—Soy detective privado, ¿se acuerda?

¿Detective privado? Tu desvergüenza no tiene límite, Jericó. Estás engañando a una pobre anciana. Sí, lo sé, no es necesario que me lo digas, sé que eso te ha proporcionado tres datos muy importantes para resolver el embrollado sudoku. La primera, que Gabriel Fonseca y Eduard se conocían, porque el primero le recomendó el tratamiento del niño de Soledad. La segunda, que Jota es el nieto de la sirvienta de Gabo, y la tercera, que las malas lenguas relacionaban a Eduard con Soledad.

¡Hay que ver! No sabes muy bien si con esta información todo se aclara o, por el contrario, todo se confunde más a medida que averiguas más datos.

—El chico está metido en algún lío, ¿no? —te interroga ella.

—Más o menos.

—¡No, si ya decía mi difunto marido que Cari había nacido con la soga al cuello! Parece mentira que, a la buena gente, de pronto, todo parezca volvérsele en contra.

—¡Qué va a decirme, señora! ¡Si supiera lo que estoy viviendo!

—No sé si debería revelárselo, pero parece usted una persona honrada y educada. Ni Sole ni el sinvergüenza de su hijo lo saben, pero tengo una copia de las llaves del piso de Caridad. Siempre he guardado una, por voluntad suya, claro, por si pasaba algo y ella no estaba, como una fuga de agua o un cortocircuito como el que acabó con la vida de Juanita la Chula, del primero primera…

La interrumpes.

—¿Usted tiene una llave del piso?

—Sí. Y le aseguro que nadie se ha molestado en cambiar la cerradura.

¡Estás de suerte, Jericó! Has acudido para echar un vistazo al Donatien y el destino te facilita esta oportunidad.

—Mire, señora Margalida, sería importantísimo para mi investigación que me permitiera entrar en el piso.

—Aún no me ha aclarado qué busca en concreto, pero me lo imagino. Se trata de un asunto de drogas, ¿no?

—Sí —al tiempo que le haces un gesto de silencio con el dedo sobre los labios cerrados—. No le puedo dar más detalles porque pondría en peligro la investigación, pero la felicito, ¡es usted muy perspicaz!

La anciana, visiblemente complacida con el halago, se impulsa con la mecedora y se levanta.

—Espere un momento aquí, señor detective.

Mientras se aleja, contemplas el museo de los años cuarenta que te rodea. Te atrae un gramófono con campana de madera sobre una mesita auxiliar. Te aproximas. Junto al artefacto, un montón de discos, algunos muy antiguos. Zarzuelas, Carlos Gardel, Raquel Meller o doña Concha Piquer, entre otros. Muy cerca de la «mesita musical» hay una máquina de coser Singer con las patas y el pedal de hierro forjado. Está en perfecto estado, igual que el gramófono, igual que todo lo que vas descubriendo, perplejo, digno catálogo de un anticuario.

BOOK: El juego de Sade
9.9Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Honey is Sweeter than Blood by Jeffrey Thomas
Deathworld by Harry Harrison
Kolonie Waldner 555 by Felipe Botaya
Blood Howl by Robin Saxon and Alex Kidwell
Crónica de una muerte anunciada by Gabriel García Márquez
A Life Less Ordinary by Baby Halder
High Couch of Silistra by Janet Morris