El violín del diablo (18 page)

Read El violín del diablo Online

Authors: Joseph Gelinek

Tags: #Histórico, Intriga, Policíaco

BOOK: El violín del diablo
4.2Mb size Format: txt, pdf, ePub

—Exacto. El secreto de esta gente está en proporcionar información ambigua o polivalente.

—Pero si la policía conoce estos trucos, ¿por qué siguen recurriendo a los videntes?

—Porque sus técnicas para obtener credibilidad son muy variadas, no se reducen simplemente al método de la apuesta segura. A veces, los supuestos médiums obtienen información muy sólida por medios convencionales y se la entregan a la policía como si la hubieran logrado a través de percepción extrasensorial. Hay casos de videntes que se han hecho pasar por inspectores de homicidios o que han sobornado a algún agente de policía para que les suministrara información sobre las pesquisas realizadas.

—No sabía que llegaran a tal grado de desfachatez.

—Esto son casos extremos. Lo normal es que el parapsicólogo obtenga la información a través de la técnica del echador de cartas, que consiste en ir consiguiendo datos a través de las reacciones de la otra persona. Por ejemplo: «Veo trabajo». «Eso es imposible, estoy en el paro». «Lo sé. Pero veo que vas a conseguir uno muy pronto».

—Debo reconocer que tiene el fenómeno bien estudiado —admitió el policía, admirado con la escenificación del diálogo que acababa de llevar a cabo su interlocutora.

—Cuando me di cuenta de que había adquirido ciertas facultades (eso fue después de que me operaran de un tumor cerebral hace tres años), me dediqué a documentarme a fondo sobre la cuestión. Lo cierto es que hay personas extraordinariamente hábiles a la hora de sugestionar a los incrédulos. ¿Ha oído hablar, por ejemplo, del experimento de Forer?

—Le confieso que no.

—En 1948, un psicólogo llamado Bertram Forer sometió a sus alumnos a un test de personalidad y luego les entregó un análisis sobre su propio carácter que cada uno tenía que puntuar de 0 a 5. La media fue de 4,26. Después reveló a sus alumnos que les había entregado el mismo análisis a todos, y cada uno pensaba que era el apropiado para él. Ya se imagina qué tipo de lugares comunes había vertido en el informe, todos sacados del horóscopo: «Necesitas que la gente te quiera y te admire y sin embargo eres muy crítico contigo mismo». Cosas así.

Fueron interrumpidos por la voz de una anciana, que llamaba a voces a la psicóloga:

—¡Milaaaa, Milaaaa!

Milagros Ordóñez se puso en pie, como impulsada por un resorte, y dijo:

—Es mi madre. Vuelvo en un segundo.

Cuando la psicóloga abrió la puerta, Perdomo se percató de que el televisor seguía encendido, pero no estaba sintonizado en ningún canal. Lo único que llegaba hasta sus oídos era el sonido inconfundible del ruido blanco, lo cual le produjo un desasosiego difícil de definir. Siguió un breve diálogo entre madre e hija, que Perdomo no alcanzó a descifrar, y luego, el silencio absoluto.

El policía se levantó, inquieto, con la sensación de que estaba molestando. Cuando volvió Ordóñez, se extrañó al verle de pie.

—¿Ya se marcha?

—Sí. Me ha dicho lo que quería saber, que es que no tiene ninguna prueba relacionada con el crimen, cosa que me tranquiliza. También le ruego máxima confidencialidad sobre cualquier información que le pudiera haber hecho llegar Salvador en su día acerca del caso.

La psicóloga sonrió al darse cuenta de que Perdomo seguía preocupado por una hipotética indiscreción por su parte.

—Inspector, lo único que sé del crimen es lo que ha publicado la prensa. El inspector Salvador y yo no llegamos a tener una entrevista sobre el caso Larrazábal porque no dio tiempo, ya que él falleció un día antes de nuestra primera cita.

La psicóloga y el policía pasaron al recibidor, donde la mujer le entregó la gabardina. Perdomo le preguntó:

—¿Por qué hace esto?

—¿Se refiere a ayudar a la policía? Ya le he dicho que no es por dinero, ni por la publicidad que me pudiera reportar. De hecho, debo tener mucho cuidado de que no se sepa que tengo percepción extrasensorial. Si los padres de los niños a los que trato se enterasen de que soy una especie de… bruja, me podría quedar sin clientela de la noche a la mañana.

—Entonces ¿por qué es?

—Porque cuando veo que alguien está sufriendo, necesita mi ayuda y yo puedo dársela, me parece cruel e inhumano no hacerlo.

El policía calló durante unos segundos y luego hizo una especie de resumen emocional de la entrevista:

—Parece usted buena persona y me encantaría poder creerle. La resolución de un homicidio es a veces un proceso tan complicado y laborioso que uno agradecería cualquier tipo de ayuda. Sin embargo…

—No tiene que darme explicaciones, inspector. Aunque he de decirle que, si cambia de opinión, estaré encantada de recibirle de nuevo.

Tras estrechar la mano del policía, la psicóloga abrió la puerta de la calle y Perdomo salió de la casa. Como no oyó la puerta cerrarse tras de sí, giró la cabeza y comprobó que Ordóñez había preferido quedarse a observar cómo se subía al coche.

—Supongamos —dijo Perdomo desde la puerta del vehículo—, y sólo es una suposición, que tuviera de verdad ese raro poder, que hubiera desarrollado cierto nivel de percepción extrasensorial. ¿A qué lo atribuiría usted?

Milagros Ordóñez tardó menos de un minuto en explicar al policía cómo creía ella que había adquirido sus extraordinarias dotes y el policía no pudo evitar un estremecimiento: sus profundos recelos hacia el mundo de los médiums y los fenómenos paranormales habían empezado a resquebrajarse.

21

El funeral de Ane Larrazábal tuvo lugar en la catedral de la Almudena y a él asistieron los más altos representantes del mundo de la política y de la cultura, encabezados por la reina doña Sofía, que era una gran admiradora de la violinista. Arsène Lupot acudió con sus amigos Roberto y Natalia, y pudo constatar lo enormemente respetada y querida que era la artista en su propio país. Arropando a los padres de Ane —dos maduritos pequeños y encantadores que al
luthier
le recordaron a una pareja de
hobbits
— había, entre admiradores y familiares, cerca de mil personas, más las casi trescientas que no habían podido entrar en el templo y que aguardaban ansiosas a la salida del mismo, quizá para poder dar el pésame a los progenitores.

Lupot reconoció a muchos músicos: desde la violinista estadounidense Hilary Hahn hasta el violonchelista británico Stephen Isserlis, pasando por el director Zubin Mehta o el tenor Plácido Domingo. El bullicio en la catedral era tal que en un par de ocasiones se rogó silencio. Miembros de la organización de la Almudena tuvieron que recordar a los asistentes la sacralidad del templo, aunque, cuando los ánimos se templaron un poco, toda la energía que flotaba en el ambiente ayudó a gestar una de las más emotivas ceremonias a las que el
luthier
hubiera asistido jamás.

Los oficios corrieron a cuenta del deán de la catedral y concelebraron la misa otros dos sacerdotes, que los padres de Ane habían hecho ir expresamente desde Vitoria.

La primera lectura fue la carta a los tesalonicenses seguida del evangelio de san Juan. En la homilía, el deán no se refirió ni una sola vez al hecho de que Larrazábal hubiera fallecido de muerte violenta o a que el asesino estuviera aún campando a sus anchas por el mundo, por no hablar de la siniestra posibilidad de que pudiera incluso hallarse allí mismo, entre los presentes, regodeándose íntimamente con el dolor que había causado. En su lugar, dijo que, para gente creyente como Ane, la muerte era dolor pero también era vida, y que morir era vivir para siempre. La parte más emotiva de su intervención se produjo cuando se refirió a Larrazábal como una persona enormemente influyente, porque con su música había podido cambiar la vida de miles personas en el mundo, hombres y mujeres a los que había conmovido y transportado a un mundo mejor con el prodigioso sonido de su violín. Al recordar el poder de la música para cambiar a las personas por dentro, se refirió a Felipe V, que había ordenado construir el muy cercano Palacio Real de Madrid:

—Si se ganó el sobrenombre de el Animoso, con el que ha pasado a la historia, fue porque la música lo sacó de una profunda depresión. El rey no quería salir de su alcoba ni participar en los asuntos de gobierno, y ni siquiera las súplicas de la reina o de los más altos dignatarios del Estado lograban convencerle de que tenía que volver a asumir sus responsabilidades como monarca. Pero, queridos hermanos, en ese tiempo visitó Madrid el gran cantante italiano Farinelli. La reina, Isabel de Farnesio, al escuchar su hermosísima voz y conocer su fascinante personalidad, tuvo una idea que resultó providencial para el futuro de España. El cantante fue llevado a palacio y, desde una habitación contigua a la de Felipe V, comenzó a cantar. El rey se emocionó en el acto con las maravillosas arias de Farinelli y ordenó que fuera llevado a su presencia. Poco a poco, la música fue ejerciendo su poder curativo sobre el melancólico soberano, que con el transcurso de los meses encontró en la voz de aquel castrato legendario el vigor necesario para asumir de nuevo las tareas de gobierno. Me consta —concluyó el deán— que Ane Larrazábal ha desempeñado con miles de personas el mismo papel de Farinelli con Felipe V, y por eso su ausencia será llorada por mucho tiempo, no solamente por sus amigos y familiares, sino también por toda la gente a la que el violín de esta magnífica artista aportó, en algún momento de su vida, algún consuelo espiritual.

Lupot no pudo evitar pensar, al escuchar las palabras del padre, en la ambivalencia del instrumento, pues aunque el violín estaba asociado con el diablo, también simbolizaba la ternura y el amor romántico. «En las películas, cuando dos personas se enamoran, siempre suenan violines de fondo».

Las palabras del deán también tuvieron un impacto notable en el inspector Perdomo, que había decidido acudir al funeral para observar in situ qué personas constituían el círculo íntimo de la víctima.

Por mucho que las palabras del deán hubieran logrado conmover al público asistente, nada pudo compararse con el gran momento musical de la noche, que fue cuando el padre de Ane, que era catedrático de violín en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria, interpretó el aria de Bach «Erbarme dich», una de las músicas más desoladoras y a la vez más reconfortantes de
La Pasión según san
Mateo.
La tristeza de la melodía es tan profunda que, cada vez que uno la escucha, no se puede dejar de pensar en la pérdida más dramática de todas, que es la muerte de un hijo. Y Bach sabía de ese dolor más que nadie, porque casi la mitad de sus veinte vástagos fallecieron a temprana edad. Pero era una música que, al mismo tiempo, tenía un gran poder curativo, porque estaba diciendo a quien la escuchaba que hasta la aflicción más grande puede ser expresada y compartida. El «Erbarme dich, mein Gott», que significa «Ten piedad de mí, Dios mío» es un aria para violín y contralto de unos cinco minutos de duración, que tiene una larga introducción de violín.

Sobre una rítmica pulsación de los bajos, don Íñigo Larrazábal, el padre de Ane, fue desgranando lentamente la desgarradora melodía introductoria con una elegancia y sobriedad extremas. Cuando se exponen melodías tan emotivas, pensó Lupot, es fácil dejarse arrastrar por el sentimentalismo barato, abusando del
vibrato
, ese movimiento ondulante que realiza el instrumentista con el dedo sobre ciertas notas para dotarlas de expresividad.

Pero don Íñigo no cayó en ese error de interpretación, a pesar de que estaba viviendo uno de los momentos cruciales de su vida, pues se estaba despidiendo en público y para siempre de su única y amadísima hija, a la que había dado él mismo clases de violín hasta los diez años. Tampoco cayó el padre de Ane en el extremo opuesto, es decir, en la costumbre de algunos músicos de eliminar por completo el
vibrato
con el argumento de que así la interpretación se acerca más a los criterios de la época. Con su contenida manera de ejecutar, Íñigo Larrazábal se metió al público en el bolsillo hasta la entrada de la voz de contralto, que no interpretó una mujer, como se suele hacer en muchas ocasiones, sino un contratenor. ¡Y vaya contratenor! El alemán Andreas Scholl se había hecho íntimo amigo de Ane durante la grabación de un maravilloso disco que Lupot escuchaba con frecuencia titulado
Salve Regina
, en el que el cantante de voz fina y sutilmente afalsetada interpretaba música sacra de Monteverdi y otros compositores venecianos de la época. Ane, que no era aún la estrella mundial en la que se convertiría más tarde, accedió a acompañar a Scholl en varias de las piezas, y aunque después no habían vuelto a grabar juntos ningún disco, sí habían participado en varios conciertos benéficos y se había fraguado entre ellos una imborrable amistad. Scholl hizo llegar la música a los asistentes al funeral con tal sensibilidad y pureza que no era necesario saber alemán para adivinar el sentido de aquellas sencillas palabras.

Erbarme dich, mein Gott,

um meiner Zähren willen!

Perdomo se enteró, sin embargo, de su significado gracias a que una señora que estaba sentada justo delante de él le fue traduciendo la letra a su marido a medida que el contratenor la iba cantando.

Ten piedad de mí, Señor.

Hazlo por mis lágrimas.

Mira cómo ante ti

el corazón y los ojos lloran amargamente.

Ten piedad de mí, Señor.

Cuando concluyó el aria, el público permaneció en un silencio contenido, mientras que el padre de Ane se tuvo que retirar a la sacristía porque la emoción le desbordó por completo. Perdomo reconoció en una de la personas que acompañaron a don Íñigo a la parte trasera del altar al novio de la violinista, Andrea Rescaglio, al que había visto muy afligido la noche del crimen y a quien deseaba interrogar de nuevo, pese a que ya había testificado ante Salvador. Al mirar hacia atrás para comprobar si los asistentes estaban ya desalojando la Almudena, por ser la pieza de Bach el último acto previsto en la ceremonia, el policía se percató de que en los últimos bancos del ala izquierda había varios músicos de rock y de pop cuya presencia le había pasado inadvertida hasta ese momento. Perdomo, que no era ningún experto en música, se enteró al día siguiente, por la prensa, de que un tipo de melena rubia y barbilla huidiza, ataviado con chaleco y un sombrero blanco que no se había retirado de la cabeza por respeto a la difunta, era Beck, un músico californiano autor de una canción llamada «The Devil's Haircut», «El corte de pelo del diablo», de la que se había hecho incluso un videoclip; era evidente, dirían los periódicos al día siguiente, que la conexión entre la violinista y el rockero era la evidente simpatía que ambos parecían mostrar por el diablo. Perdomo buscó también en vano, con la mirada, para ver si había rastro alguno de Mick Jagger o alguno de los Stones, ya que suya era la canción satánica más conocida: «Sympathy For the Devil». Estaba considerada una de las quinientas canciones más influyentes de la historia y, por si fuera poco, el año anterior, en 1967, los Stones habían sacado a la venta
A petición de
sus Satánicas Majestades.
Las raíces satánicas del rock se remontaban a los años sesenta, y habían salpicado incluso a los Beatles, a pesar de que éstos, gracias al gran trabajo de imagen de su mánager Brian Epstein, que los había uniformado y peinado como si fueran colegiales, ofrecían un aspecto de inocencia y de formalidad que distaba mucho de la realidad.

Other books

Vimy by Pierre Berton
Dolores by Ivy Compton-Burnett
Girl Takes Up Her Sword by Jacques Antoine
The Pinkerton Job by J. R. Roberts
The Silence of the Wave by Gianrico Carofiglio
Swerve: Boosted Hearts (Volume 1) by Sherilee Gray, Rba Designs
Zorgamazoo by Robert Paul Weston
Dracula (A Modern Telling) by Methos, Victor
Honor Calls by Caridad Pineiro