Historia del Antiguo Egipto (88 page)

Read Historia del Antiguo Egipto Online

Authors: Ian Shaw & Stan Hendrickx & Pierre Vermeersch & Beatrix Midant-Reynes & Kathryn Bard & Jaromir Malek & Stephen Seidlmayer & Gae Callender & Janine Bourriau & Betsy Brian & Jacobus Van Dijk & John Taylor & Alan Lloyd & David Peacock

Tags: #Historia

BOOK: Historia del Antiguo Egipto
11.24Mb size Format: txt, pdf, ePub

Sobre la cronología predinástica desde Petrie, el trabajo crucial realizado por Werner Kaiser (por ejemplo, «Zur inneren Chronologie der Naqada-Kultur»,
Archeologia Geographica
6 (1957), 69-77), ha sido continuado por Hendrickx en su tesis doctoral, un buen resumen de la cual fue publicado como uno de los artículos de Jeffrey Spencer (ed.),
Aspects of Early Egypt
(Londres, 1996). Para una discusión sobre las fechas de radiocarbono de los yacimientos predinásticos véase Fekri Hassan, «Radiocarbon Chronology of Neolithic and Predynastic Sites in Upper Egypt and the Delta»,
AAR
3 (1985), 95-16.

Comparativamente, pocos trabajos recientes tratan sobre la cultura Nagada, pero los datos funerarios disponibles se explotan a conciencia en J.J. Castillos,
A Reappraisal of the Publíshed Evidence on Egyptian Predynastic and Early Dynastic Cemeteríes
(Toronto, 1982), y Kathryn Bard,
From Farmers to Pharaohs: Mortuary Evidence for the Rise of Complex Society in Egypt
(ShefHeld, 1994). Sobre las excavaciones francesas en Adaima, que han comenzado a aclarar muchos aspectos de las prácticas funerarias de Nagada, véanse los informes preliminares publicados por Midant-Reynes et al. en
BIFAO
a partir de 1990. Los trabajos norteamericanos en Hieracómpolis se discuten en Hofffnan,
The Predynastic of Hierakonpolis: An Interim Monograph
(Guiza-Macomb, 111., 1982), y Renée Friedman y Barbara Adams (eds.),
The Followers of Horus: Studies Dedicated to Michael Hoffman
(Oxford, 1992).

Al respecto de la expansión hacia el norte de la cultura Nagada hasta el delta, véase Alexander Scharff,
Das vorgeschichtliche Grabetfeld von Abusir el Meleq
(Leipzig, 1926), relativo a la excavación del cementerio de Abusir el Melek, y, respecto a los recientes trabajos alemanes en el yacimiento de Minshat Abu Ornar en el delta oriental, véanse Karla Kroeper y Dietrich Wildung,
Minshat Abu Ornar: Ein vorund frühgeschichtlicheFriedhof im Nildelta
, I, Grciber 1-114 (Maguncia, 1994), así como Kroeper, «Tombs of the Elite in Minshat Abu Ornar», en Edwin van den Brink (ed.),
The Nile Delta in Transition: 4th 3rd Millennium BC
, (Jerusalén, 1992), 127-150, que incluye información muy valiosa sobre la expansión hacia el norte de las culturas del Alto Egipto.

Respecto al sur y sus contactos con el Grupo A nubio, el resultado de las misiones escandinavas aparece recogido en H. Nordstrom,
Neolithic and A-Group Sites
(Uppsala, 1972), mientras que los trabajos norteamericanos han sido publicados por Bruce Williams,
Excavations between Abu Simbel and the Sudan Frontier: Part I: A Group Royal Cemetery at Qustul: Cemetery L
(Chicago, 1986). Este último incluye los importantes restos funerarios de Qustul, que Williams, «The Lost Pharaohs of Nubia»,
Archaeology
33 (1980), 13-21, afirma son la prueba de las raíces nubias de la civilización faraónica egipcia. La postura contraria se encuentra en William Adams, «Doubts about Lost Pharaohs»,
JNES
44 (1985), 185-92, mientras que la subsiguiente respuesta de Williams —«The Forebears of Menes in Nubia: Myth or Reality?»,
JNES
46/1 (1987), 15-26— permite hacerse una idea de los fieros debates que en ocasiones pueden darse en el mundo egiptológico.

Para la cultura de Maadi/Buto véanse las publicaciones alemanas de I. Rizkana y Jürgen Seeher,
Maadi
, 3 vols. (Maguncia, 1987-1989), y el artículo de síntesis publicado por Seeher: «Maadi —eine pradynastische Kulturgruppe zwischen Oberágypten und Palástina»,
Prahistorische Zeitschrift
, 65/2 (1990), 123-56. Además existe una descripción de los trabajos italianos debida a Isabela Canevá, «Recent Excavations in Maadi» en L. Krzyzaniak y M. Kobuciewicz (eds.),
Late Prehistory of the Nile Basin and the Sahara
(Poznan, 1989). K. Kóhler, «The State of Research on Late Predynastic Egypt: New Evidence for the De-velopment of the Pharaonic State?»,
GM
147 (1995), 79-92, desarrolla una modificación del punto de vista habitual de los dos grupos culturales, Nagada y Maadi, sugiriendo que son demasiado esquemáticos y afirmando que hubo varias diferencias regionales. Véase Diana Holmes,
The Predynastic Lithic Industries of Upper Egypt: A Comparative Study of the Lithic Traditions ofBadari, Nagada and Hierakonpolis
(Oxford, 1989), para las pruebas de las diferencias regionales en la industria lírica del Alto Egipto. No obstante, la hipótesis de Kóhler fue contestada vehementemente por Werner Kaiser, «Trial and Error»,
GM
149 (1995), 5-14.

Por último, merece la pena destacar la importancia de las actas de un coloquio que tuvo lugar en El Cairo: Edwin van den Brink (ed.),
The Nile Delta in Transition: 4th 3rd Millennium BC
(Jerusalén, 1992), que proporciona una buena síntesis de las investigaciones actuales relativas a esta parte del valle del Nilo, que durante mucho tiempo ha sido considerada hostil e inhabitada durante el Período Predinástico y entre los que hay varios artículos que tratan sobre los contactos entre el delta y Oriente Próximo.

4. La aparición del Estado egipcio

El listado más completo de material bibliográfico sobre este período puede encontrarse en Stan Hendrickx,
Analytical Bíbliography of the Prehistory and the Early Dynastic Period of Egypt and Northern Sudan
(Lovaina, 1995), que también posee mapas detallados de los yacimientos en Egipto, los Desiertos Oriental y Occidental, Nubia, el Sinaí y el sur de Palestina. Si bien algo anticuado en cuanto a la identificación de tumbas se refiere, Bryan Emery,
Archaic Egypt
(Harmondsworth, 1967), es una importante contribución a estos estudios, además de haber publicado varios volúmenes de sus excavaciones en Sakkara Norte (El Cairo, 1938, 1939, 1949; Londres, 1954, 1958).Trabajos de síntesis más recientes son Jefffey Spencer, Early Egypt (Londres, 1993), Toby Wilkinson,
Early Dynastic Egypt
(Londres, 1999), y el un tanto controvertido estudio de Michael Rice
Egypt's Making
(Londres, 1991).

Una importante contribución respecto a los cimientos intelectuales del estado primitivo se puede encontrar en Barry Kemp,
Ancient Egypt: Anatomy of a Civilization
(Londres, 1989, 2ªed. rev.y am.pl. 2006). El primer Estado egipcio se discute también en Jac Janssen, «The Early Egyptian State», en J. M. Claessen y P. Shalnik (eds.)
The Early State
(La Haya, 1978). Los parámetros medioambientales se tratan en Karl Butzer,
Early Hydraulic Civilization in Egypt
(Chicago, 1976). Para una visión general de las culturas predinásticas véase Kathryn Bard, «The Egyptian Predynastic: A Review of the Evidence»,Jfi4 21 (1994), 268-88. Para un estudio del Predinástico Final y el comienzo del Dinástico Temprano, con una lista de cementerios, véase Bodil Mortensen, «Change in the Settlement Pattern and Population in the Beginning of the Historical Period»,
Agypten und Levante
, 2 (1991), 11-37.

The Followers of Horus
(Oxford, 1992) es una excelente colección de artículos compilada por Renée Friedman y Barbara Adams en memoria del difunto Michael Hoffman, que dirigió las excavaciones de Hieracómpolis. Véanse sobre todo los artículos de David O'Connor sobre los templos del Dinástico Temprano, Thomas von derWay sobre la arquitectura en Buto y Harry Smith sobre las relaciones entre Egipto, Susa y Sumeria.

Sobre la formación del Estado en Egipto véanse: Bruce Trigger, «Egypt: A Fledgling Nation»,
JSSEA
17 (1990), 58-66, y «The Rise of Egyptian Civilisation», en Trigger
et al.
,
Ancient Egypt: A Social History
(Cambridge, 1983) [Historia del Antiguo Egipto, Barcelona, Crítica, 1985], l-70. Véanse también Jürgen Seeher, «Gedanken zur Rolle Unterágyptens bei der Herausbildung des Pharaonenrei-ches»,
MDAIK
47 (1991), 313-318, y E. Christiana Kóhler, «The State of Research on Late Predynastic Egypt: New Evidence for the Development of the Pharaonic State?»,
GM
147 (1995), 79-92. Para una perspectiva teórica, Robert Wenke, «Egypt: Origins of Complex Societies»,
Annual Review of Anthropology
, 18 (1989), 129-155, y «The Evolution of Early Egyptian Civilization: Issues and Evidence»,
JWP
5/3 (1991), 279-329. Werner Kaiser ha escrito varios artículos importantes sobre la cuestión en
MDAIK
(1958,1985,1990), y ZAS (1956,1959, 1960,1961,1964). Otra referencia importante es Wolfgang Helck,
Untersuchungen zur Thinitenzeit
(Wiesbaden, 1987). La cuestión del emplazamiento de la primitiva ciudad de Menfis se discute en David Jefrreys y Anna Tavares, «The Historie Landscape of Early Dynastic Memphis»,
MDAIK
50 (1994), 143-174.

El origen y la forma inicial de la escritura a finales del Predinástico y en el Dinástico Temprano son tratados por John Ray en «The Emergence of Writing in Egypt»,
WA
17/3 (1986), 390-398, mientras que las implicaciones sociales del uso de la escritura son el tema de John Baines en «Literacy and Ancient Egyptian Society»,
Man
, 18 (1983), 572-599. Baines también proporciona un estimulante análisis sobre las relaciones entre el primer arte egipcio y la escritura: «Communication and Display: The Integration of Early Egyptian Art and Writing»,
Antiquity
, 63 (1989), 471-482. El contexto social y económico del cual emergieron los jeroglíficos es discutido en comparación con las primeras lenguas mesopotámica, china y mesoamericana en Nicholas Postgate, Tao Wang, y Toby Wilkinson en «The Evidence for Early Writing: Utilitarian or Ceremonial?»,
Antiquity
, 69 (1995), 459-80.

Las paletas y cabezas de maza ceremoniales del Período Predinástico han sido objeto de numeroso libros y artículos. Nicholas Millet intenta comprender sus esquemas decorativos y su significado cultural comparándolas con otros objetos, como las etiquetas unidas al ajuar funerario («The Narmer Macehead and Related Objects»,
JARCE
27 [1990] 53-59), mientras que otros adoptan puntos de vista más especulativos referidos a la historia y la historia del arte (por ejemplo, W. A. Fairservis Jr., «A Revised View of the Narrar Palette»,
JARCE
28 (1991), 1-20, y W. Davis,
Masking the Blow. The Scene of Representation in Late Prehistoric Egyptian Art
[Berkeley y Los Angeles, 1992]).

Sobre el templo primitivo de la isla de Elefantina véanse los artículos de Kaiser en
MDAIK
32 (1976) y 33 (1977), y Kaiser
et al.
en
MDAIK
51 (1995). Günter Dreyer,
Elephantíne VIII: Der Tempel der Satet
(Mainz, 1986), es una muy concienzuda publicación de estas excavaciones. Las excavaciones en Hieracómpolis fueron publicadas para el Egyptian Research Account en J. E. Quibell y Flinders Petrie,
Hierakonpolis I
(Londres, 1900), y Quibell and F.W. Green,
Hierakonpolis II
(Londres, 1902). Barbara Adams ha publicado estudios sobre las primeras excavaciones allí: Ancient Híerakonpolis (Warminster, 1974), y un Supplement (Warminster, 1974), además de
The Fort Cemetery at Híerakonpolis
(Warminster, 1987). Michael Hofffnan publicó numerosos artículos de sus excavaciones allí y dos libros importantes,
The Predynastic of Híerakonpolis: An Interim Monograph
(El Cairo, 1982), y
Egypt before the Pharaohs
, 2ªed. (Austin,Tex., 1991). Tres informes sobre las excavaciones en Hieracómpolis fueron publicados por Walter Fairservis, en
Occasional Papers in Anthropology
(Poughkeepsie, 1983,1983,1986).

Petrie publicó sus excavaciones para la Egypt Exploration Fund en el cementerio real de Abydos en dos volúmenes:
The Royal Tombs of the First Dynasty I—II
(Londres, 1900-1901). Para una discusión sobre el debate referido a la localización de las tumbas reales y no reales en Abydos y Sakkara véanse los artículos de Kemp en
JEA
52 (1966), y
Antiquity
, 41 (1967). Sobre los recientes trabajos de David O'Connor en Abydos véanse: «The Earliest Pharaohs and the University Museum»,
Expedition
, 29/1 (1987), 27-39, y «New Funerary Enclo-sures (Talbezirke) of the Early Dynastic Period at Abydos», JAR CE 26 (1989), 51-86; «Boat Graves and Pyramid Origins: New Discoveries at Abydos»,
Expedition
, 33/3 (1991), 5-17, and «The Earliest Royal Boat Graves»,
Egyptian Archaeology
6 (1995), 3-7. Sobre las recientes excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán en Umm el Qaab, véanse los artículos en el
MDAIK
de Kaiser (1981, 1987), Kaiser y Dreyer (1982), Kaiser y Grossman (1979), y Dreyer (1987,1990, 1991,1993).

Una visión general de las relaciones egipcias con Palestina se encuentra en Donald Redford,
Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times
(Princeton, 1992). Para una información arqueológica más específica véase Edwin van den Brink (ed.),
The Nile Delta in Transition: 4th 3rd Millennium a.C.
(Jerusalén, 1992), que incluye artículos sobre las recientes excavaciones en el delta en Mendes, Minshat Abu Ornar, Tell el Farain/Buto, Tell el Farkha, y Tell Ibrahim Awad. En este volumen también hay artículos importantes sobre los restos egipcios en el sur de Palestina.

5. El Reino Antiguo

Todavía no se ha escrito una historia específica del Reino Antiguo
[17]
, por lo tanto se hace necesario recurrir a las secciones correspondientes de historias más generales sobre Egipto. W. Helck,
Geschichte des Alten Agypte
n (Leiden, 1981), puede que esté comenzando a dar muestras del tiempo transcurrido desde que se escribió, pero sigue siendo con mucho la mejor historia concisa del Antiguo Egipto publicada en las últimas dos o tres décadas. Para una puesta al día de algunas ideas recientes es útil recurrir a publicaciones más modernas del mismo tipo, como Nicolás Grimal,
A History of Ancient Egypt
(Oxford, 1992) [Historia del Antiguo Egipto, Torrejón de Ardoz, Akal, 1996], y sobre todo Jean Vercoutter,
L'Egypte et la vallée du Nil, I: Des origines d la fin de l'Ancien Empire
(París, 1992). Para una información más general léase Barry Kemp,
Ancient Egypt: Anatomy of a Civilization
(Londres, 1989, 2ª ed. rev. y ampl. 2006). El libro de Jaromir Malek,
In the Shadow of the Pyramids
(Londres, 1986), orientado más hacia el público general, proporciona información sobre la economía, administración, religión y arte del Reino Antiguo y contiene una espectacular colección de fotografías del período realizadas por Werner Forman. Dietrich Wildung,
Die Rolle dgyptischer Konige im Bewufitsein ihrer Nachwelt
(Berlín, 1969), ofrece una visión menos habitual de la historia del Reino Antiguo. Aspectos de la economía, administración y política exterior de la época han sido tratados porW. Helck en varios libros y artículos. La originalidad de sus contribuciones sobrepasa a la de cualquier otro especialista y, al menos, hay que mencionar su
Wirtschaftsgeschichte des Alten Agypten im 3. und 2. Jahrtausend vor Chr.
(Leiden, 1975),
Untersuchungen zu den Beamtentiteln des agyptischen Alten Reiches
(Glückstadt, 1954), y
Die Beziehungen Agyptens zu Vorderasien im 3. und 2. Jahrtausend v. Chr
, 2nd edn. (Wiesbaden, 1971). K. Baer,
Rank and The in the Old Kingdom: The Structure of the Egyptian Administration in the Fifth and Sixth Dynasties
(Chicago, 1960), es otro clásico que ha perdido poco de su interés. Hans Goedicke introdujo muchas ideas nuevas en su
Konigliche Dokumente aus dem Alten Reich
(Wiesbaden, 1967) y en
Die privaten Rechtsinschriften aus dem Alten Reich
(Viena, 1970).

Other books

Sheikh's Castaway by Alexandra Sellers
El relicario by Douglas Preston y Lincoln Child
Butcher by Rex Miller
Building Homebrew Equipment by Karl F. Lutzen
This Is the Night by Jonah C. Sirott
Spring Rain by Gayle Roper