La corona de hierba (142 page)

Read La corona de hierba Online

Authors: Colleen McCullough

Tags: #Histórica

BOOK: La corona de hierba
4Mb size Format: txt, pdf, ePub

Agger
. El tramo doble de muralla enormemente fortificado que protegía a Roma por su lado más vulnerable, el
Campus Esquilinus
, y que formaba parte de la muralla serviana.

aliados
. Ya desde los primeros tiempos de la república romana, sus magistrados otorgaban el título de «Amigo y Aliado del Pueblo de Roma» a pueblos yio naciones que la habían prestado ayuda en momentos de apuro (generalmente bélicos). Los primeros aliados eran de la península itálica, pero con el tiempo todos los pueblos itálicos que no poseyeran plena ciudadanía romana o derechos latinos fueron considerados aliados. Roma garantizaba protección militar y otros privilegios a cambio de tropas armadas pagadas por los aliados. El título fue concediéndose a los pueblos y naciones extranjeros; así, los eduos de la Galia Cabelluda y el reino de Bitinia eran considerados oficialmente aliados. A los pueblos itálicos se les denominaba fundamentalmente «aliados», mientras que a las naciones extranjeras se les daba el título completo de «Amigo y Aliado del Pueblo de Roma».

Amor
. Es lo mismo que Roma al revés y los romanos de la época de la república solían creer que «Amor» era el nombre críptico y vital de su ciudad.

amphora
,
amphorae
. Vasija de cerámica de forma alargada con cuello estrecho y dos asas, terminada en punta, lo que impedía que quedase en el suelo en posición vertical. Se utilizaba para el transporte (marítimo generalmente) de trigo, vino o aceite; gracias a la punta se estibaba cómodamente en el serrín que llenaba la bodega de la nave o el interior del carro, y así hacía el viaje bien protegida en posición vertical y, además, se la podía arrastrar fácilmente por el suelo durante las operaciones de carga y descarga. La capacidad de un ánfora venía a ser de unos veinticinco litros.

Anatolia
. Aproximadamente la Turquía asiática actual. Se extendía desde la ribera sur del mar Euxino (mar Negro) hasta la costa norte del Mediterráneo, y desde el Oeste del mar Egeo hacia el este, confinando con las actuales Armenia rusa, Irán, Irak y Siria. Las cordilleras del Taurus y el Anti-Taurus daban una accidentada orografía a su interior y a gran parte de la costa, pero ya entonces era una tierra fértil y cultivable con clima interior continental.

Aníbal
. Príncipe cartaginés, caudillo de su pueblo en la segunda de las tres guerras (púnicas) emprendidas contra Roma. Nació en 247 a. JC., era hijo de Amílcar y ya siendo niño se instruyó en el arte de la guerra en España, donde su padre era gobernador y él pasó su juventud. En 218 a. JC., Aníbal invadió Italia en una operación relámpago que desorientó a los romanos, cruzando inopinadamente los Alpes (con elefantes) por el monte Genevre, campando libremente por la Galia itálica y la península y derrotando a los ejércitos romanos en Tessino, Trebia, Trasimeno y Cannas. Pero Quinto Fabio Maximo Verrucosis Cunctator ingenió una estrategia que sirvió para agotar a los cartagineses, siguiéndole incansable los pasos sin jamás presentar batalla ni entrar en combate; de ahí la expresión «táctica fabiana». Como Fabio Máximo siempre se hallaba pisándole los talones, Aníbal no osó atacar Roma y, después, comenzaron a abandonarle los aliados itálicos. Una vez forzado su reducto en Campania, Fabio Máximo fue haciéndole retroceder hasta el sur de la península, y el cartaginés perdió la batalla (verbal) de Tarento casi al mismo tiempo que su hermano Asdrúbal era derrotado en el río Metaurus en Umbría. Acorralado en Bruttium —la punta de la bota de la península— Aníbal se vio obligado a evacuar por mar su incólume ejército a Cartago en 203 a. JC. Fue vencido en Zama por Escipión el Africano e intentó coaligarse contra Roma con Antioco el Grande de Siria, pero se vio forzado a huir de Cartago y refugiarse en aquel país. Al someter Roma a Antioco, Aníbal tuvo que huir y se cree que vagó por Armenia, en donde ayudó al rey Artaxias a planificar y construir la capital de Artaxata. Una corte oriental no podía complacer al cartaginés, que cruzó la Anatolia y fue a parar en la corte del rey Prusias de Bitinia. En 188 a. JC., Roma exigió su entrega, y Aníbal optó por el suicidio. Fue un empedernido —y admirado— enemigo de los romanos.

Antioco
. Nombre genérico de muchos reyes sirios y de otros pequeños reinos de esa región de Oriente Medio.

Apulia
. Zona sudeste de Italia, que se extendía desde el Samnio al norte hasta la antigua Calabría en el sur. Una tierra fértil cuando llovía, pero la escasez de lluvia era endémica y sus habitantes, los apuleos, eran considerados miseros y retrasados. Las ciudades principales eran Lucena, Venusia, Barium y Canusium.

aquilifer
. Probablemente fue una creación de Cayo Mario, cuando concedió a las legiones las águilas de plata. El
aquilifer
era el mejor soldado, que portaba el águila de plata de su legión y debía impedir que cayera en manos del enemigo. A guisa de distinción iba revestido con una piel de lobo o de león y las condecoraciones que hubiera ganado por su valor.

Arausio, batalla de.
El 6 de octubre de 105 a. JC., tres pueblos germánicos —cimbros, teutones y tigurinos/marcomanos/queruscos— que llevaban quince años en constante migración, se enfrentaron a Roma en una batalla cerca de la ciudad de Arausio en el valle del Rhodanus (el Ródano). Debido a una absoluta falta de coordinación entre los dos comandantes romanos, Cneo Malio Máximo y Quinto Servilio Cepio, las fuerzas romanas quedaron separadas y desastrosamente dispuestas, experimentando la mayor derrota en la historia de la República y pereciendo en el enfrentamiento ochenta mil soldados romanos.

Arpinum
. Ciudad del Lacio cerca de la frontera de Samnio y probablemente habitada en origen por los volscos. Junto con Formiae Fundi, fue la última población con derechos latinos en recibir plena ciudadanía romana, en 188 a. JC., aunque aún no gozaba de plena categoría municipal en la última época de la república. La fama de Arpinum se debe a haber sido la ciudad natal de dos hombres célebres, Cayo Mario y Marco Tulio Cicerón.

artillería
. Antes de inventarse la pólvora había máquinas bélicas, generalmente a base de muelles, capaces de lanzar proyectiles: rocas, piedras, dardos, botes, metralla. Entre las diversas modalidades de artillería romana se contaban la balluta, la catapultus y el onager.

Arx
. El promontorio más al norte de los dos que coronaban el monte Capitolino y que estaban separados por el declive del Asylum. En el Arx estaba el templo de Juno Moneta.

as
. La moneda romana de menor valor; diez de ellas equivalían a un denario. Era de bronce.

Asia Menor.
Aproximadamente comprendía las actuales Turquía, Siria, Irán, Irak y Armenia. Los antiguos sabían tan poco de Arabia, que su inclusión en Asia Menor fue efímera. El mar Negro y el Cáucaso constituían la frontera norte de Asia Menor.

Asia, provincia de
. La provincia que el rey Atalo III de Pérgamo dejó en herencia a Roma, comprendía la costa y el interior de la actual Turquía, desde la Troade y la Misia al norte hasta la península de Cnido en el sur; incluía a la Caria pero no la Licia. Su capital en la época de la república era Pérgamo, aunque Esmirna, Éfeso y Halicarnaso rivalizaban en importancia con la sede del gobernador. Las islas costeras de Lesbos, Lemnos, Samos, Khíos, etc., formaban parte de ella. Sus habitantes, refinados y muy dados al comercio, eran descendientes de las sucesivas oleadas de colonos griegos, eolios, dorios y jonios. No estaba centralizada según el concepto moderno, pero la administraba Roma a través de una serie de comunidades autónomas que se autogobernaban y pagaban un tributo.

Asamblea
(
Comitia
). Las reuniones del pueblo romano, convocadas para tratar asuntos gubernativos, legislativos o electorales. En la época de Cayo Mario y de Sila había tres tipos de asamblea: la centuriada, la del pueblo y la de la plebe.

La
asamblea centuriada
(
comitia centuriata
) ordenaba al pueblo —patricio y plebeyo— en clases, determinadas con arreglo a sus recursos económicos. Como ésta en origen era una agrupación militar, cada clase se configuraba en forma de centurias (que en tiempos de Mario y Sila estaban constituidas por mucho más de cien individuos por centuria, ya que se había decidido mantener el mismo número de ellas en cada clase). La asamblea centuriada se reunía para elegir cónsules, pretores y censores (éstos, cada cinco años). También lo hacía en casos de juicios encausados por alta traición, y podía aprobar leyes. Debido a su volumen, la asamblea centuriada tenía que celebrar sus reuniones fuera del
pomerium
en el Campo de Marte en un lugar llamado la
saepta
; en tiempos normales no se convocaba para aprobar leyes ni decidir en juicios.

La
asamblea del pueblo
(
comitia
populi tributa) permitía la participación de todos los patricios y era de cariz tribal. Se convocaba a las treinta y cinco tribus en que estaban encuadrados los ciudadanos romanos. A lo largo de la obra me he referido a esta asamblea como la de todo el pueblo para evitar confusiones. La convocaba un cónsul o un pretor, y era la que elegía a los cuestores, a los ediles curules y a los tribunos de los soldados. Podía formular leyes y celebrar juicios. Su lugar habitual de reunión era la hondonada del bajo Foro.

La
asamblea plebeya
(
comitia
plebis tributa o
concilium plebis
) no permitía la asistencia de patricios y reunía a las treinta y cinco tribus. El único magistrado con poder para convocarla era el tribuno de la plebe. Tenía poder para promulgar leyes (en puridad, plebiscitos) y celebrar juicios. Sus miembros elegían a los ediles plebeyos y a los tribunos de la plebe. El lugar habitual de reunión era la hondonada del bajo Foro.

En ninguna asamblea romana se admitía el voto individual; en la asamblea centuriada el voto personal se incorporaba al de su centuria dentro de su clase y el voto mayoritario de la centuria quedaba considerado como un solo voto; en las dos asambleas por tribus, el voto quedaba incorporado al voto de la tribu y el voto mayoritario de ésta era el que contaba.

atrium
. El recibidor de un
domus
romano o casa privada; constaba de una abertura rectangular en el techo (el
compluvium
) bajo la cual había un estanque (el impluvíum) En principio, el propósito del estanque era recoger agua para uso doméstico, pero ya en tiempos de la república solía ser puramente ornamental.

Atalo III.
Ultimo rey de Pérgamo y monarca de la mayor parte de la costa del Egeo hasta la Anatolia occidental y Frigia. Murió en el 133 a. JC. bastante joven y sin herederos, salvo los habituales primos. En su testamento dejó la herencia del reino a Roma, en detrimento de sus primos que en seguida iniciaron la guerra. Fue Manio Aquilio quien sofocó la sublevación en 129 y 128 a. JC. y organizó el reino heredado que pasó a formar la provincia romana de Asia, pero Aquilio vendió la mayor parte de Frigia al rey Mitrídates del Ponto por una cantidad de oro que se embolsó él mismo. La noticia llegó a Roma y arruinó para siempre la reputación de los Aquilios.

augur
. Sacerdote cuyo cometido era la adivinación más que el pronóstico. Formaba con sus colegas el Colegio de augures, un organismo oficial que, en la época en que transcurre nuestra historia, lo formaban seis patricios y seis plebeyos. Hasta el 104 a. JC., cuando Cneo Domicio Ahenobarbo aprobó la lex Domitia sacerdotiis, los augures los proponían los propios miembros del colegio, pero a partir de ella los elegía la asamblea de diecisiete tribus sacadas a suertes. El augur no predecía el futuro, ni dictaba los augurios a su antojo, sino que examinaba unos determinados objetos o signos para saber si lo que se iba a realizar contaba con la aprobación de los dioses, ya fuese una asamblea, una guerra, la propuesta de una ley o cualquier otro asunto estatal, incluidas las elecciones. Existía un auténtico manual de interpretación al que se ceñían los augures. El augur vestía la
toga trabea
(véase ese artículo) y portaba un báculo llamado htuus.

auxiliares
. Legión incorporada al ejército romano sin que sus tropas tuviesen la categoría de ciudadanos de Roma; los que formaban este tipo de legión recibían el nombre de auxiliares, término que también se aplicaba al cuerpo de caballería. En la época de Mario y de Sila, la mayor parte de la infantería auxiliar era de origen itálico, mientras que la caballería auxiliar era de la Galia, Numidia o Tracia, países en los que los soldados montaban a caballo, habilidad en la que no destacaban romanos ni itálicos.

Bahía del cráter
. Nombre que los romanos daban a lo que actualmente denominamos bahía de Nápoles. Aunque las fuentes antiguas señalan que la primera erupción de que se tiene noticia del Vesubio fue en el año 79 de la era cristiana, este nombre sugiere que en la prehistoria debió producirse una erupción mucho más importante que formó la bahía.

bárbaro
. Etimológicamente procede de un vocablo griego de claro carácter onomatopéyico, dado que cuando los griegos oyeron hablar por primera vez a esos pueblos, su lenguaje les sonaba a «bar-bar» y por ello la palabra «bárbaro» se empleó para describir razas y naciones conceptuadas incivilizadas y carentes de una cultura digna. Galos, germanos, escitas, sármatas y dacios eran considerados bárbaros.

basílica
. Edificio importante para uso público, tal como tribunales o dependencias comerciales, tiendas o despachos. La basílica tenía dos pisos, estaba iluminada por una lucerna cenital y daba cabida a diversas tiendas a lo largo de una especie de soportales en ambos lados; durante la república se erigía a costa de algún noble romano de buen talante cívico, generalmente de rango consular, aunque a veces censorial. Así, la primera de las basílicas fue construida por Catón el censor y estaba en el Clivus Argentarius, junto al Senado; se llamaba basílica Porcia, albergaba casas de banca y la sede del Colegio de los tribunos de la plebe. En la época en que se desarrollan los acontecimientos de esta obra, existían igualmente las basílicas Sempronia, Emilia, Opimia, todas en las inmediaciones del bajo Foro.

Belona
. Diosa romana de la guerra. Su templo estaba fuera del
pomerium
o límite sacro de la ciudad en el Campo de Marte; consagrado en 296 a. JC. por el gran Apio Claudio Caecus, estaba a cargo de unos sacerdotes llamados los
fetiales
. Ante el templo de Belona había una gran explanada conocida como el Territorio Enemigo.

Other books

You Bet Your Life by Jessica Fletcher
The Last Concubine by Lesley Downer
Her Guardian's Heart by Crymsyn Hart
Get Somebody New by Lewis, Michael
Disconnection by Erin Samiloglu
Sexy As Hell by Susan Johnson
The Observations by Jane Harris
Kitty’s Big Trouble by Carrie Vaughn