Mala ciencia (5 page)

Read Mala ciencia Online

Authors: Ben Goldacre

Tags: #Ciencia, Ensayo

BOOK: Mala ciencia
5.91Mb size Format: txt, pdf, ePub

¿Acaso tengo que visitar un aula para averiguar si los alimentos procesados tienen agua? No. Si me encuentro con un «especialista» que me cuenta que un niño puede masajearse ambas arterias carótidas a través de la caja torácica (y sin tijeras), ¿qué voy a decirle? Si me encuentro con un maestro que piensa que tocándose las puntas de los dedos entre sí conectará el circuito eléctrico del cuerpo, ¿de qué más vamos a hablar?

Me gustaría creer que vivimos en un país donde los profesores y las profesoras tienen posiblemente el buen tino necesario para detectar esos sinsentidos y para cortarlos de raíz. Si yo fuera otro tipo de persona, seguramente me enfrentaría airadamente a los departamentos gubernamentales responsables de semejante majadería y les exigiría que me informaran de lo que piensan hacer al respecto, y luego les explicaría a ustedes las atropelladas y avergonzadas excusas que adujeron en su defensa. Pero yo no soy esa clase de periodista, y Brain Gym es un producto tan obvia y transparentemente disparatado que nada de lo que pudieran decir podría justificar en modo alguno las afirmaciones anteriormente hechas en defensa de esta «gimnasia cerebral». Sólo una cosa me infunde esperanzas y es el goteo constante de mensajes de correo electrónico que recibo sobre este tema de niños y niñas, encantados con el placer que les produce la estupidez de sus maestros y maestras:

Me gustaría hacer llegar a
Mala ciencia
el caso de mi maestro, que nos repartió un folleto que dice que «el cuerpo absorbe mejor el agua cuando ésta se suministra en cantidades pequeñas y frecuentes». Lo que quiero saber es: si bebo demasiada de un solo tirón, ¿se me escapará entonces toda por el ano?

A
NTON
, 2006

Gracias, Anton.

CAPÍTULO
3

El complejo Progenium XY

Vaya por delante que siento un gran respeto por los fabricantes de cosméticos. Ellos ocupan el otro extremo del espectro de sectores e industrias que trabajan con los desintoxicantes: el suyo es un sector altamente regulado en el que se puede ganar mucho dinero con las extravagancias y los absurdos, de ahí que hallemos en él a grandes equipos organizados de empresas biotecnológicas internacionales que no cesan de generar pseudociencia, una pseudociencia tan elegante, alienante y sugerente, como perfectamente defendible. Tras la infantilidad de Brain Gym, nos vemos ahora obligados a subir un poco nuestro listón.

Antes de nada, es importante que entendamos cómo funcionan realmente los cosméticos (y, concretamente, las cremas hidratantes), porque no tienen misterio alguno. Para empezar, lo que quiere quien compra una de esas caras cremas es que le hidrate la piel. Todas lo hacen y la vaselina cumple muy bien con ese cometido: de hecho, buena parte de las importantes investigaciones iniciales en el campo de los cosméticos giró en torno a cómo preservar las propiedades humectantes de la vaselina y, al mismo tiempo, evitar su tacto grasiento. Ésa fue una cima técnica escalada hace ya varias décadas. Hydrobase, un producto que se puede comprar en cualquier farmacia por unas diez libras el medio litro, sirve a la perfección a tal efecto.

Si de verdad les interesa, pueden reproducir ese logro creando su propia crema hidratante en casa. Basta con conseguir una mezcla de agua y aceite, pero una que esté «emulsionada», que es lo mismo que decir «bien mezclada». Cuando yo colaboraba con el teatro
hippy
de calle (hablo completamente en serio), recuerdo que fabricábamos crema hidratante combinando a partes iguales aceite de oliva, aceite de coco, miel y agua de rosas (el agua del grifo también va bien). La cera de abejas es mejor emulsionante que la miel y ustedes podrán modificar la consistencia de la crema a su gusto: cuanta más cera, más firme será; cuanto más aceite, más blanda; y cuanta más agua, más esponjosa, aunque a riesgo de volver a separar los ingredientes. Caliéntenlos todos ligeramente, pero por separado. Vayan removiendo el aceite mientras lo echan sobre la cera, sin dejar de batir la mezcla, y luego añadan y remuevan también el agua. Introdúzcanlo todo en un tarro o bote y guárdenlo unos tres meses en el frigorífico.

Las cremas que venden en la farmacia de su barrio parecen ir mucho más allá. Están llenas de ingredientes mágicos: tecnología Regenium XY, complejo Nutrileum, RoC Retinol Correxion, Vita-Niacina, Covabeads, ATP Estimulina y «tensor peptídico vegetal». Seguro que ustedes jamás podrían reproducir todo eso en su cocina, y menos aún con cremas que cuestan tanto por litro como un ínfimo chorrito de esas otras (vaporizado de sus reducidísimos envases). Pero ¿qué son todos esos ingredientes mágicos? ¿Y qué hacen?

Básicamente, son tres los grupos de ingredientes presentes en una crema hidratante. En primer lugar, hay sustancias químicas potentes (como los ácidos alfa-hidróxidos), niveles elevados de vitamina C o variaciones moleculares sobre la base de la vitamina A. Todas ellas han demostrado fehacientemente que confieren una apariencia más juvenil a la piel, pero sólo resultan eficaces en concentraciones tan altas —o a niveles de acidez tan pronunciados— que las cremas así fabricadas provocan irritaciones, picores, quemazón y enrojecimiento. Eran la «gran esperanza blanca» de la década de 1990, pero ahora todas han visto muy rebajadas sus concentraciones por ley, excepción hecha de las que se sirven bajo receta médica. Nada sale gratis y tampoco hay efectos primarios sin sus correspondientes efectos secundarios (como siempre).

Las empresas que comercializan estos productos continúan nombrando esas sustancias en sus etiquetas, regodeándose en la conocida maravilla de su eficacia a niveles superiores de concentración, gracias a que no están obligadas a facilitar las dosis de sus ingredientes, sino solamente a ordenarlas por volumen de presencia en el preparado final. Pero lo cierto es que esos compuestos químicos sólo suelen figurar en la crema que el consumidor compra en niveles de concentración meramente testimoniales, como si de un talismán se tratara. Los pretendidos efectos anunciados en los diversos frascos y tubos son herencia de los tiempos idílicos de las eficaces cremas ácidas de alta potencia, pero es difícil saber hasta qué punto son ciertos hoy en día, porque normalmente se basan en estudios financiados y publicados de forma privada, realizados por el propio sector y casi nunca disponibles en su formato publicado y completo (como todo trabajo propiamente académico debería estar para que cualquiera pudiera comprobar el procedimiento y los resultados). Obviamente, la mayoría de las «pruebas» citadas en los anuncios de cremas dejan a un lado todas esas cuestiones técnicas y se basan en testimonios subjetivos, según los cuales «siete de cada diez personas que recibieron muestras gratuitas de la crema dijeron estar satisfechas con los resultados».

El segundo ingrediente presente en casi todas las cremas de postín es uno que más o menos funciona: proteína vegetal cocinada e hibridada (ya sean «nutricomplejos» de microproteína X hidrolizada, tensores peptídicos vegetales o cualquier otro nombre que se les haya ocurrido darles este mes). Se trata de unas largas cadenas de aminoácidos que flotan en la crema y yacen sobre la humedad de ésta. Cuando la crema se seca sobre el rostro de una persona, estas cadenas largas y (hasta entonces) saturadas de humedad se contraen y se tensan: la sensación de tirantez ligeramente desagradable que cualquiera de ustedes puede sentir en el rostro al aplicarse alguno de estos productos se debe a la contracción que experimentan esas cadenas de proteínas por toda la piel de su cara, y que actúa encogiendo temporalmente las arrugas más finas. Es la efímera (aunque inmediata) recompensa que se obtiene de usar estas cremas caras, pero que no serviría para que ustedes se decantaran por una u otra, ya que casi todas ellas contienen cadenas de proteínas hibridadas.

Por último, está la enorme lista de ingredientes esotéricos, dispuestos como quien arroja pócimas a un caldero mientras pronuncia un conjuro, y que vienen elegantemente envueltos en un lenguaje sugerente que permite que creamos toda clase de promesas asociadas a su uso.

Es ya un clásico que las empresas de cosméticos aprovechen información sumamente teórica (más propia de un manual especializado) sobre el funcionamiento de las células (ya sea de los componentes de éstas a nivel molecular o de su comportamiento en una placa de Petri en el laboratorio) y luego pretendan hacernos creer que es el último grito en ciencia sobre productos para mejorar nuestro aspecto. «Este componente molecular —anuncian con cierta fanfarria— es crucial para la formación de colágeno.» Y eso puede ser perfectamente verdad (como también lo es en el caso de otros muchos aminoácidos que nuestro cuerpo usa para insertar proteína en las articulaciones, la piel y en todos sus demás rincones), pero no hay motivo para pensar que nadie padezca una deficiencia del mismo, o que, embadurnándose la cara con él, vaya a notar diferencia alguna en su aspecto. En general, no hay nada que se absorba muy bien a través de la piel, ya que la finalidad de ésta es, precisamente, la de actuar como una barrera relativamente impermeable. Cuando alguien pisa uvas en un tonel con motivo de algún acto más o menos festivo o simbólico, ni se emborracha ni engorda.

Pese a esto, si ustedes hacen una visita a la farmacia (lo cual les recomiendo), podrán encontrar allí un despliegue fenomenal de los ingredientes mágicos que se comercializan actualmente en el mercado. Valmont Cellular DNA Complex está hecho de «ADN de hueva de salmón especialmente tratado» («Desgraciadamente, embadurnarse la cara de salmón no tiene el mismo efecto», comentó
The Times
en su reseña del producto), pero es extraordinariamente improbable que nuestra piel absorba una molécula tan grande como la del ADN, o que ésta fuera a ser de utilidad alguna para la actividad sintética cutánea en el casi imposible caso de que la absorbiera. Mucho más probable es, sin embargo, que ninguno de ustedes ande corto de componentes de ADN en su organismo: tienen ya más que de sobra.

Pensándolo un poco más detenidamente, si el ADN de salmón fuera realmente absorbido por nuestra piel, lo que sucedería sería que nuestras células estarían absorbiendo mapas genéticos ajenos, concretamente, de un pez: es decir, que estarían recibiendo las instrucciones necesarias para fabricar células de pez, lo que podría no ser muy beneficioso para los humanos. También sería sorprendente que el ADN acabara siendo digerido y descompuesto en sus elementos constitutivos dentro de nuestra piel (es nuestro intestino el que está específicamente adaptado para digerir moléculas grandes mediante el uso de enzimas digestivas que descomponen aquéllas en sus partes constituyentes para que sean absorbidas por nuestro organismo).

El denominador común subyacente a todos estos productos es la supuesta posibilidad de engañar a nuestro propio cuerpo, cuando, en el fondo, hay toda una serie de mecanismos «homeostáticos» de precisión, de elaborados sistemas con dispositivos de medición y retroalimentación, que calibran y recalibran constantemente las cantidades de los diversos constituyentes químicos que se envían a las diferentes partes de nuestro organismo. Si algún efecto podría tener el hecho de interferir en ese sistema, sería probablemente el opuesto a los efectos simplistas que se atribuyen a tales intervenciones.

El ejemplo perfecto es el de la infinidad de cremas (y otros tratamientos de belleza) que, pretendidamente, suministran oxígeno directamente a nuestra piel. Muchos de esos productos contienen peróxido (agua oxigenada), que, para los que de verdad quieran convencerse de su eficacia, les diré que se representa por la fórmula H
2
O
2
y que, forzando la imaginación, podríamos concebir como una especie de agua «con algo de oxígeno adicional», aun cuando las fórmulas químicas no funcionan realmente así (a fin de cuentas, el óxido acumulado en un puente es un montón de hierro «con algo de oxígeno adicional» y jamás se nos ocurriría que pudiera oxigenarnos la piel).

Aun si les otorgamos el beneficio de la duda y concedemos la posibilidad de que tales tratamientos suministren realmente oxígeno a la superficie de la piel, y que éste penetre luego en cantidades significativas hasta el interior de las células, ¿de qué serviría tal cosa? Nuestro cuerpo no deja nunca de controlar el volumen de sangre y de nutrientes que suministra a los tejidos, así como la cantidad de diminutas arterias capilares que abastecen una determinada área del organismo, y ese mismo cuerpo hará que crezcan más vasos sanguíneos en zonas con bajos niveles de oxígeno, ya que esto último le sirve de indicador para saber dónde se necesita más riego de sangre. Así que, aunque fuera cierto que el oxígeno de las cremas penetra en nuestros tejidos, nuestro cuerpo simplemente regularía a la baja el suministro de sangre hacia esa parte de la piel, con lo que se estaría marcando una especie de gol homeostático en propia puerta. La realidad, en cualquier caso, es que el peróxido de hidrógeno no es más que una sustancia química corrosiva que nos produce una ligera quemadura química en concentraciones bajas. Esto posiblemente explica esa sensación de frescor y brillo.

Detalles como éste son moneda corriente en los efectos que se prometen en los envases. Examinen a fondo la etiqueta o el anuncio en cuestión y comprobarán una y otra vez que les están tratando de enredar mediante un elaborado juego de palabras, con la complicidad de los reguladores: cuesta encontrar una afirmación explícita que nos diga que, aplicándonos un ingrediente mágico concreto en la cara, nuestro aspecto mejorará. Tales afirmaciones se hacen a propósito de la crema
en su conjunto
, y son ciertamente válidas para el producto tomado como un todo, pues, como ya sabrán a estas alturas, todas las cremas hidratantes —hasta las más baratas— hidratan.

Una vez sabido esto, comprar un producto u otro pasa a tener un interés puramente marginal. El vínculo entre el ingrediente mágico de turno y su eficacia no existe más que en la mente del consumidor, y cuando leemos los efectos que el fabricante atribuye a su producto, vemos que han sido cuidadosamente estudiados por un pequeño ejército de asesores para asegurarse de que la etiqueta sea muy sugerente, pero también —a ojos de un puntilloso bien informado— sin fisuras desde el punto de vista semántico y legal. (Si quiere ganarse la vida trabajando en este campo, le recomiendo que siga el camino habitual: pase una temporada contratado en un organismo regulador de las prácticas comerciales —o publicitarias o de cualquier otra índole— antes de entrar a trabajar como asesor de empresas del sector.)

Other books

Prelude to a Scream by Jim Nisbet
My Lord Hades by Beman, Stephannie
The Underwriting by Michelle Miller
Sorceress by Lisa Jackson
Free Men by Katy Simpson Smith
One (One Universe) by LeighAnn Kopans
Hive by Tim Curran
Beauty and the Barracuda by Winter, Nikki
The Arsonist by Mary Burton