Read Marte Verde Online

Authors: Kim Stanley Robinson

Marte Verde (19 page)

BOOK: Marte Verde
8.81Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Pero eso pertenecía al pasado, ahora desterrado. Todo eso se había ido. En aquel momento, sólo existía ese mar de hielo. Los viejos sismógrafos que había recuperado registraban sismos recientes en el norte, donde tendría que haber una actividad escasa. Quizá la fusión del casquete polar norte estaba empujando la litosfera hacia arriba, provocando así una multitud de pequeños aremotos. Pero los temblores registrados eran de período corto, más parecidos a explosiones que a aremotos. Había pasado más de una tarde estudiando la pantalla de la IA del rover, intrigada.

Conducía y caminaba. Dejó atrás el mar de hielo y siguió viajando en dirección norte, hacia Acidalia.

Las grandes llanuras del hemisferio norte se definían por lo general como regulares, y ciertamente lo eran comparadas con el caos o con las tierras altas del sur. Pero eso no significaba que fuesen llanas como un campo de deportes o la superficie de una mesa. Había ondulaciones por todas partes, montecillos y hondonadas, crestas de roca madre cuarteada, cuencas de acarreo, grandes campos rugosos de piedra, peñascos aislados y pequeños sumideros... Era un paisaje sobrenatural. En la Tierra, la tierra habría llenado las hondonadas, y el viento, el agua y la vida vegetal habrían erosionado las colinas desnudas, y todo el conjunto habría quedado sumergido o sería arrastrado o erosionado hasta la raíz por los hielos, o levantado por los movimientos tectónicos, todo arrasado y reconstruido docenas de veces durante eones, y siempre erosionado por los fenómenos meteorológicos y la biota. Pero esas antiquísimas llanuras onduladas, cuyas hondonadas habían sido excavadas por los impactos de los meteoritos, se habían mantenido intactas durante mil millones de años. Y se contaba entre las superficies más jóvenes de Marte.

Era difícil conducir por un terreno tan irregular, y bastante fácil perderse dando un paseo, sobre todo sí el coche de uno estaba tras una de las rocas esparcidas por doquier. Sobre todo si uno estaba distraído. Más de una vez Ann tuvo que encontrar el rover por la señal de radio, y una vez casi tropezó con él antes de reconocerlo. En esas ocasiones se despertaba, o recobraba la conciencia; con las manos temblorosas, sobresaltada por algún ensueño olvidado.

Las mejores rutas de conducción eran las crestas bajas y los diques de roca madre expuesta. Si esas elevadas carreteras basálticas hubiesen estado conectadas entre sí, todo habría sido fácil. Pero por lo común estaban hendidas por fallas transversales, que al principio no eran más que resquebrajaduras y luego se iban haciendo cada vez más profundas y más anchas a medida que uno avanzaba, en secuencias que recordaban una barra de pan cortada a rodajas, hasta que las fallas menguaban y se rellenaban de cascotes y arena menuda, y el dique volvía a ser parte de un campo de piedras.

Continuó hacia el norte, hacia Vastitas Borealis. Acidalia, Borealis: los nombres antiguos eran tan extraños. Hacía lo posible por no pensar, pero durante las largas horas en el rover a veces era difícil evitarlo. En esas ocasiones era menos peligroso leer que tratar de mantener la mente en blanco. Así que escogía lecturas al azar de la biblioteca de su IA. A menudo acababa mirando mapas areológicos, y una tarde, a la puesta del sol, después de una de esas sesiones, estudió el origen de los nombres de Marte.

Resultó que la mayoría de los nombres procedían de Giovanni Schiaparelli. En sus mapas de telescopio había dado nombre a mas de un centenar de rasgos del albedo, muchos de ellos tan ilusorios como sus
canedi
. Pero cuando los astrónomos de 1950 habían regularizado un mapa de los rasgos del albedo con el que todos pudieran estar de acuerdo — accidentes que pudiesen fotografiarse—, muchos de los nombres de Schiaparelli se conservaron. Fue en cierto modo un tributo a su poder evocador. Schiaparelli era un burnanista y estudiante de astronomía bíblica, y en la nomenclatura que propuso había un batiburrillo de nombres latinos y griegos, y referencias bíblicas y homéricas. Pero tenía oído, había que reconocérselo. Una prueba de su talento era el contraste entre sus mapas y los de sus rivales del siglo XIX. El mapa de un ingles llamado Proctor, por ejemplo, se había basado en las descripciones de un tal reverendo William Dawes; y así, en el mapa de Proctor, en el que no había ninguna relación reconocible ni siquiera con los accidentes del albedo más conspicuos, existía un Continente Dawes, un Océano Dawes, un Estrecho Dawes, un Mar Dawes y una Bahía Bifurcada Dawes. Y también un Mar Etéreo, un Océano DeLaRue y un Mar de Beer. Había que reconocer que este último era un homenaje a un alemán, que había dibujado un mapa de Marte aún peor que el de Proctor. Comparado con ellos, Schiaparelli era un genio.

Pero no consistente. Y había algo erróneo en esa mezcla de referencias, algo peligroso. Los rasgos de Mercurio llevaban los nombres de grandes artistas, los de Venus, los de mujeres famosas. Podían conducir o volar sobre esos paisajes todo un día y sentir que vivían en un mundo coherente. Pero en Marte ellos paseaban sobre un horrendo revoltijo de sueños del pasado cuyos nombres no guardaban relación con el terreno real: el Lago del Sol, la Llanura del Oro, el Mar Rojo, la Montaña del Pavo Real, el Lago del Fénix, Cimmeria, Arcadia, el Golfo de las Perlas, el Nudo Gordiano, la Laguna Estigia, Hades, Utopía...

En las oscuras dunas de Vastitas Borealis las provisiones empezaron a escasear. Los sismógrafos registraban temblores diarios hacia el este, y Ann se encaminó hacia ellos. En sus paseos por el exterior estudiaba las dunas de arena granate y sus estratos, que revelaban los antiguos climas como los anillos de los árboles. Pero la nieve y los vientos estaban arrancando las crestas de las dunas. Los vientos del oeste podían ser muy fuertes, lo suficiente para levantar cortinas de arena de grano grueso y arrojarlas contra el vehículo. La arena siempre se depositaría formando dunas, era una cuestión de física, pero las dunas irían acelerando el paso en su lenta marcha alrededor del mundo, y el registro que ellas habían guardado de edades primitivas sería destruido.

Ann apartó ese pensamiento y estudió el fenómeno como si no hubiese nuevas fuerzas externas alterándolo. Se concentró en su tarea con la fuerza con que asía su martillo de geóloga para partir las rocas. El pasado iba siendo astillado pieza a pieza. Olvidado. Se negaba a pensar en él. Pero más de una vez salió bruscamente del sueño con la imagen de un deslizamiento largo avanzando hacia ella. Y entonces despertaba del todo, sudando y temblando, enfrentada al amanecer incandescente, el sol refulgiendo como trozo de azufre ardiente.

Coyote le había proporcionado un mapa con la situación de sus refugios ocultos, y Ann llegó a uno de ellos, enterrado en un grupo de bloques de piedra del tamaño de una casa. Se abasteció y dejó una breve nota de agradecimiento. El último itinerario que le había dado Coyote indicaba que se proponía pasar por esa zona muy pronto, pero no había señales de él, y esperar sería inútil. Continuó el viaje.

Conducía, caminaba. Pero no podía evitarlo: el recuerdo del deslizamiento la perseguía. Lo que la molestaba no era haber tenido una escaramuza con la muerte; eso le había ocurrido muchas veces, y seguramente sin que ella se diera cuenta. Lo que la molestaba era lo arbitrario del suceso. No tenía nada que ver con el valor o la aptitud; era puramente aleatorio. Un equilibrio discontinuo, pero sin equilibrio. Los efectos no eran consecuencia de las causas. Fue ella quien pasó demasiado tiempo en el exterior, exponiéndose a la radiación, pero fue Simón quien murió, y ella la que se había dormido al volante, pero fue Frank el que murió. Era pura casualidad, una supervivencia o desaparición accidental.

Costaba creer que la selección natural había intervenido de alguna forma en tal universo. Allí, bajo sus pies, en las depresiones entre las dunas, las arqueobacterias estaban desarrollándose en los granos de arena; pero la atmósfera estaba ganando oxígeno muy deprisa, y todas esas arqueobacterias morirían, excepto aquellas que se encontrasen bajo tierra por accidente, fuera del alcance del oxígeno que ellas mismas habían respirado, un oxígeno que era venenoso para ellas. ¿Selección natural o accidente? Te quedabas quieta, respirando gases, mientras la muerte corría a tu encuentro, y acababas cubierta de rocas y morías, o cubierta de polvo y vivías. Y nada de lo que hicieras decidía en esa disyuntiva. Nada de lo que hicieras importaba. Una tarde después de su paseo, mientras leía esperando la hora de la cena, se enteró de que la policía zarista se había llevado a Dostoievski para ejecutarlo. Pero lo habían devuelto a la prisión después de hacerlo esperar durante horas que le llegara el turno. Ann terminó de leer sobre el incidente y se sentó en el asiento del conductor, con los pies en el salpicadero, mirando la pantalla sin verla. Otro crepúsculo chillón se derramaba a través del parabrisas sobre ella, el sol extremadamente grande y brillante en la atmósfera que se espesaba. Dostoievski había cambiado para toda la vida, declaraba el escritor con la fácil omnisciencia de la biografía. Un epiléptico con propensión a la violencia y a la desesperanza. Ese hombre había sido incapaz de integrar la experiencia. Perpetuamente airado. Tímido. Poseído.

Ann meneó la cabeza y rió, furiosa con el idiota que no entendía nada. Claro que no integró la experiencia, porque no tenia sentido. La experiencia no podía ser integrada.

Al día siguiente, una torre asomó en el horizonte. Ann detuvo el coche y la observó a través del telescopio del rover. Detrás de la torre se extendía una densa niebla baja. Los temblores registrados por los sismógrafos eran muy intensos ahora, y parecían proceder de algún punto un poco más al norte. Incluso sintió uno, lo cual teniendo en cuenta los amortiguadores del coche, significaba que eran sismos muy fuertes. Era muy probable que estuviesen relacionados con la torre.

Salió del coche. Faltaba poco para el crepúsculo: el cielo era un gran arco de colores violentos y el sol se hundía en el oeste brumoso. Tendría el sol detrás y eso haría difícil que la vieran. Avanzó serpenteando entre las dunas, y se arrastró los últimos metros del camino. Trepó a una cresta y se asomó: divisó la torre a un kilómetro al este. Cuando vio lo cerca que estaba de la base del edificio, pegó la barbilla al suelo, entre deyecciones del tamaño de su casco.

Se trataba de una operación de perforación móvil importante. La enorme base estaba flanqueada por orugas gigantescas, como las que se usaban para mover los cohetes grandes en los puertos espaciales. La torre de perforación se elevaba sobre ese mastodonte más de sesenta metros, y en la base y la parte baja se alojaban los técnicos y se guardaba el equipo y los suministros.

Más allá, a corta distancia bajando por una suave pendiente, había un mar de hielo. Inmediatamente al norte de la perforadora, las crestas de los grandes barjanes todavía asomaban entre el hielo, al principio como una playa llena de baches, luego como centenares de islas en forma de medialuna. Pero un par de kilómetros más allá las crestas desaparecían, y sólo había hielo.

El hielo era puro, limpio, de un púrpura translúcido bajo el sol poniente, más transparente que cualquier hielo que ella hubiese visto en la superficie marciana, y liso, no fracturado como en los glaciares. Humeaba débilmente, y el viento arrastraba el vapor escarchado hacia el este. Y allí, como hormigas, unas figuras con traje y casco patinaban sobre el hielo.

Comprendió todo en cuanto vio el hielo. Hacía mucho tiempo, ella misma había confirmado la teoría del gran impacto, que explicaba la dicotomía entre los hemisferios: el hemisferio norte, basto y liso, era una cuenca de impacto gigantesca, el resultado de una apenas imaginable colisión en la era antigua entre Marte y un planetesimal casi tan grande como él. La roca del cuerpo de impacto que no se había vaporizado se había integrado en Marte, y se debatía en las publicaciones especializadas si los movimientos irregulares del manto que habían originado la protuberancia de Tharsis eran desarrollos posteriores de las perturbaciones originadas por el impacto. Para Ann eso no era plausible, pero sí era evidente que el gran choque se había producido, destruyendo la superficie de todo el hemisferio norte hasta reducir su altura una medía de cuatro mil metros con relación al sur. Un impacto impresionante, pero así era la edad antigua. Era casi seguro que un impacto de magnitud similar hubiese provocado el nacimiento de la Luna a partir de la Tierra. De hecho, había algunos antiimpactistas que se resistían a aceptarlo argumentando que si Marte hubiese sido golpeado con esa dureza, habría tenido una luna del mismo tamaño.

Pero ahora, tendida en el suelo, mirando la plataforma de perforación, recordó que el hemisferio norte era aún más bajo de lo que había parecido en un primer momento: el suelo de roca madre estaba a una profundidad de cinco mil metros bajo las dunas. El impacto había alcanzado esa profundidad, y luego la depresión se había vuelto a llenar en su mayor parte con una mezcla de deyecciones procedentes del mismo impacto, gravas y arenas transportadas por el viento, materiales de impactos posteriores, materiales de erosión que caían de la pendiente del Gran Acantilado. Y agua. Sí, agua, que buscaba el punto más bajo, como siempre. El agua del manto anual de escarcha y de los antiguos acuíferos reventados y de la desgasificación de las burbujas en el lecho de roca, y de la sublimación del hielo del casquete polar, con el tiempo había migrado a esa zona profunda, y se había combinado para formar una enorme reserva subterránea, un embalse de hielo y agua líquida que formaba una banda subyacente alrededor del planeta al norte de los sesenta grados de latitud norte, interrumpido irónicamente, por una isla de roca madre en la que se asentaba el casquete polar.

La misma Ann había descubierto ese mar subterráneo muchos años antes, y según sus estimaciones entre el sesenta y setenta por ciento del agua de Marte se encontraba allí. Era en realidad el Oceanus Borealis del que algunos terraformadores hablaban, pero enterrado profundamente y congelado, y mezclado con regolito y gravas densas: un océano de permafrost, con algo de líquido en las profundidades del lecho de roca. Encerrado allí abajo para siempre, o eso había creído ella, porque por más calor que aplicaran los terraformadores a la superficie del planeta el océano de permafrost nunca se derretiría a más de un metro por milenio. Y aún así permanecería bajo tierra por una simple cuestión de gravedad.

De ahí la plataforma de perforación delante de sus narices. Estaban sacando el agua. Bombeaban los acuíferos líquidos directamente, y derretían el permafrost con explosivos, probablemente nucleares, y luego canalizaban lo derretido y lo bombeaban a la superficie. El peso de las capas superiores de regolito ayudaría a empujar el agua hacia arriba por las tuberías, y el peso del agua en la superficie ayudaría a bombear más. Sí había muchas plataformas como aquélla, podrían bombear mucha agua a la superficie. Con el tiempo crearían un mar poco profundo, que se congelaría y sería un mar de hielo otra vez durante un tiempo. Pero con el calentamiento de la atmósfera, la luz solar, la acción bacteriana, los vientos en aumento... se derretiría de nuevo. Y entonces habría un Oceanus Borealis. Y la antigua Vastitas Borealis con sus dunas granate oscuro que envolvían el mundo sería el fondo de ese mar. Inundada.

BOOK: Marte Verde
8.81Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Absolution by Amanda Dick
The Djinn by Graham Masterton
Deception by Ken McClure
The Door Between by Ellery Queen
Skinner's Ordeal by Quintin Jardine
Intrinsical by Lani Woodland
No One Must Know by Eva Wiseman