Read Q Online

Authors: Wu Ming Luther Blissett

Tags: #Histórico, Aventuras

Q (62 page)

BOOK: Q
8.67Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

La tisana de Demetra lo ha espabilado un poco y lanza ya miradas de interés a la botella que he depositado sobre la mesa. La destapo.

—Alemanes. ¿Encontrasteis alemanes en el convento?

—¿Alemanes? Son sus preferidos, gente de fiar, cabezas cuadradas. Luego están los españoles, sí, pero esos porque si les dices que tienen que matar, van y matan. ¡Bastardos!

—Me interesan los alemanes.

Le lleno el vaso.

—Los alemanes, por supuesto, los he visto. Siempre hablando de Lutero… —Se toma el vino de un trago—. Nos lo decía él, Carafa, que los alemanes lo anotan todo, son precisos, en nada parecidos a nosotros que somos un desastre, que no hacemos más que hablar. Y más de fiar.

—¿Recuerdas algún nombre?

La panza tropieza contra la mesa:

—Eh, pides demasiado. Los nombres. En un convento no eres más que Bartolomeo, Juan, Martín… Los nombres no quieren decir nada.

—¿A cuántos viste?

Un eructo de vino tinto:

—A seis o siete por lo menos, tal vez diez, pero contando también a los suizos, que hablan la misma lengua. Alemanes… gente peligrosa.

La cabeza comienza a bambolearse. Le paso los dineros por encima de la mesa:

—Diles a mis chicas que te traten bien.

Se recobra:

—Señor mío, Dios os bendiga, ya os dije que erais un gran señor, si queréis os cuento también alguna cosa más, cuando necesitéis algún relato de Bartolomeo, basta con un silbido…

Capítulo 18

Venecia, 8 de octubre de 1546

El puente de Rialto rebosa de tenderetes, vendedores, paseantes, que parece que vayan a caerse al canal de un momento a otro, de tan apretujados como están. Me abro paso a codazos, sin hacer caso de las maldiciones que llueven sobre mí. Tomo por las Mercerie, callejones en los que resuenan los gritos de los comerciantes de paños, de los plateros, pero por lo menos se respira.

Un viejo alemán callejeando como tantos. La idea era llegar al convento de los teatinos, pero ahora se me han ido todas las ganas, pues de nada serviría.

El convento. Nadie sabe qué sucede dentro de un convento, nadie sabe quién eres: en el convento tu nombre es un nombre cualquiera, lo ha dicho Bartolomeo. Un centro de reparto de espías en el lugar más impensable.

Alemanes, media docena por lo menos de alemanes. Gente que se dedicaba a contar las meadas de Lutero, apostada en los lugares adecuados desde el principio, desde que un fraile agustino desconocido fijó sus tesis en Wittenberg.

Paso
rio San Salvador
, hacia
campo San Luca
. El guirigay de la compraventa apenas disminuye.

Wittenberg. Ha transcurrido toda una vida. La mía. Lutero está muerto, los protestantes han fundado su Iglesia reformada, se acabaron los juegos. Los espías son reclamados a Italia para nuevas misiones. El punto de encuentro es el poder en Roma, tal vez el solio pontificio. Nuevas directrices, no es difícil imaginar cuáles: infiltrar al partido adversario en la Iglesia romana, los espirituales, los que quisieran encontrar un acuerdo con los protestantes, espiar cada uno de sus movimientos y contárselo al jefe. Eventualmente cortejarlos, gratificar sus brillantes ingenios, esperar un paso en falso y golpearlos de muerte. Precisamente como en Alemania.

Como con Müntzer.

Como con los anabaptistas.

«Hay un tiempo de plantar y un tiempo de arrancar lo plantado», Qoèlet 3, 2.

Me siento en un machón del puente, a lo largo de
rio dei Fuseri
.

El papel se deshace entre los dedos, pero las palabras son aún legibles allí donde las manchas del tiempo no han borrado los trazos de tinta. Cartas que cuentan una historia ocurrida hace veinte años, cuando Alemania ardía con las palabras de Magister Thomas, y cuidadosamente custodiadas. Ahora sé por qué las he llevado conmigo durante todos estos años. Para acordarme de ti.

Qoèlet.

Lanzo la moneda al aire y vuelvo a cogerla al vuelo. El escrito destaca bien visible aún: UN DIOS, UNA FE, UN BAUTISMO. Reliquia de otra derrota. Una pieza rara, casi única, acuñada en la ceca de Münster.

Un barquero lanza su grito de advertencia antes de tomar por el meandro del
rio
y desaparecer de la vista, las gaviotas flotan tranquilas, escrutando el fondo marino.

Espiabas a Lutero. Espiabas a Müntzer. Espiabas a los anabaptistas, mejor dicho, eras uno de ellos. Uno de nosotros. Tal vez te he conocido.

Qoèlet.

Los campesinos en la llanura.

Los ciudadanos de Münster atrincherados dentro de las murallas.

Mujeres y niños.

Montones de muertos.

Estás aquí. Carafa no puede privarse de una pieza importante como tú. Le has servido bien, pero ahora está la Inquisición, y se acabaron los peones solitarios: recoger rumores, informaciones, espiar a los espirituales para aprovechar el mejor momento.

Estás aquí. Donde se juega la partida decisiva, como siempre, como desde hace veinte años. Mis veinte años.

Montones de muertos.

Magister Thomas, Heinrich Pfeiffer, Ottilie, Elias, Johannes Denck. Jacob y Matthias Ziegler, poco más que muchachos.

Melchior Hofmann, muerto hace algunos años en la prisión de Estrasburgo. El fiel Gresbeck y los hermanos Brundt, hechos prisioneros y ajusticiados extramuros de Münster. Y los Mayer y Bartholomeus Boekbinder que me prestó su nombre, caídos en la denodada defensa de la ciudad.

Y también Eloi Pruystinck y todos los hermanos de Amberes.

Una procesión de fantasmas en la orilla de este canal.

Hemos quedado solo tú y yo.

Los últimos testigos de una época que corre hacia su declive. Dos viejas sombras fatigadas.

Ese odio me ha abandonado, no es una desventaja: puedo estar más atento, también ser más taimado. Más de lo que lo hayas sido tú nunca.

Hoy puedo sacarte de tu escondrijo.

Pasada la plaza de San Marcos el muelle se alarga hacia el Arsenale, donde las insuperables naves de los venecianos esperan su botadura.

Enfrente, la isla del Arsenale se abre a la izquierda: los carpinteros trabajan en las quillas de dos imponentes galeras.

Me siento para observar la maestría de estos hombres famosos en el mundo entero, pero no es fácil quitarse de la cabeza las preocupaciones.

Los elementos del cuadro son siempre los mismos. Por una parte, un cardenal inglés querido por todos los que aspiran a la reconciliación con los protestantes, caballo ganador del Emperador, que confía en una pacificación religiosa de la Cristiandad porque el Imperio se le está escapando de las manos; el más odiado por los cardenales que fomentan la guerra espiritual de la Inquisición.

Por otra, está el príncipe negro del Santo Oficio, el cardenal Carafa, que va construyendo la máquina pieza a pieza y se prepara para dar la batalla. Ha llamado a todos sus espías a Italia para que no dejen de estar encima de los espirituales. Toda una tropa de observadores, un ejército de ojos y obviamente de delatores.

Uno de ellos es el más importante, el de más confianza. El mejor, si es cierto que estaba en Wittenberg y en Münster.

Münster.

Los anabaptistas, viejos conocidos.

Una idea. Solo una intuición.

Nadie aquí ha conocido jamás el anabaptismo. Pero él sí, él estaba en Münster y supo traicionar en el momento oportuno.

Los elementos a disposición: un libro,
El beneficio de Cristo
, manual de calvinismo adaptado para los católicos; pero se podrían sacar a relucir más cosas. Igual que los anabaptistas hicieron con los escritos de Lutero. Hacer prender el conflicto. Radicalizar los contenidos del libro: desde el calvinismo al anabaptismo.

Me levanto, sin dejar de reflexionar me encamino a paso ligero hacia la plaza.

Los inquisidores son perros de caza, huelen la presa, la ponen en su punto de mira y ya no la sueltan. Eso ha dicho doña Beatrice.

Hace falta una liebre.

Un blanco que les haga salir. Y el que salga a cazar es porque es el mejor, el que tiene más experiencia. Qoèlet.

Si la presa fuera un anabaptista, incluso alemán, lo enviarían a él. El que los jodió ya en Münster, el que los conoce bien.

Cruzo la plaza de San Marcos a paso frenético, tomando por las Mercerie.

Un anabaptista en Italia, alguien que sepa salirse con la suya.

Me paro delante del Fondaco dei Tedeschi casi sin aliento y el corazón en un puño. Respiro hondo.

Una partida de dos. Dos que han librado las mismas batallas. Solo unas viejas cuentas que arreglar. Puedo sacarte de tu escondrijo.

¿Qué sucedería si
El beneficio de Cristo
se transformara en un libro mucho más peligroso de lo que en realidad es? ¿Qué sucedería si alguien se pusiera a ir de un lado para otro rebautizando a la gente con
El beneficio
en la mano?

Carafa y sus esbirros se pondrían a la caza. Pero sobre todo el cardenal Reginald Pole y todos los espirituales se verían obligados a entrar en la lid y dar la batalla para defenderse del ataque de los guardianes de la ortodoxia. Es mejor que eso ocurra antes de que sea nombrado Papa un intransigente, un guardián de la ortodoxia, un amigo de Carafa o, peor incluso, el propio Carafa. Mejor que se llegue enseguida a un arreglo de cuentas, antes de que los delatores y los espías del príncipe negro consigan atrapar al honesto Pole y a sus cándidos seguidores.

Acelerar el conflicto. Obligar a Pole a devolver golpe por golpe en vez de seguir encajando en silencio. Empujar a ese gran intelecto inglés a empuñar las armas. Él debe ser el próximo Papa. Tiene que eliminar al viejo teatino.

El espejo devuelve los años todos juntos, pero hay un brillo todavía en los ojos. Algo que debe de haber refulgido en las barricadas de Münster, o entre las filas campesinas de Turingia. Algo que no se ha perdido por el camino, porque el camino no podía matarlo. ¿Locura? No, sino como dijo Perna: las ganas de ver cómo termina la cosa.

El hombre en el espejo tiene el pelo largo. También la barba crecerá. Ropas menos elegantes, nada de paños venecianos, sino viejos harapos alemanes.

La cara marcada casi se pega al cristal, mirada aguda, que penetra dentro y de vez en cuando se dirige hacia lo alto, para consultar al Padre.

—Ayer le pregunté a un niño de cinco años quién era Jesús. Y él me respondió: una estatua…

Divertido, el viejo loco hace una mueca maliciosa.

He encontrado al anabaptista.

El ojo de Carafa

(1547)

Carta enviada a Trento desde la ciudad pontificia de Viterbo, dirigida a Gianpietro Carafa, fechada el 1 de enero de 1547.

Al ilustrísimo señor mío Giovanni Pietro Carafa, en Trento.

Señor mío meritísimo, el extraño hecho que me apresuro a referir merece ser debidamente ponderado.

Sé fehacientemente que
El beneficio de Cristo
ha comenzado a circular por varios lugares. En los últimos meses ha sido adquirido en Ravena, Ancona, Pescara, y también más al sur, a lo largo del litoral adriático. Eso significa que las partidas viajan por vía marítima, en navíos capaces de transportar discretas cantidades de libros. Y no debe de tratarse de unos pocos cientos de ejemplares, mi señor, sino de miles, hasta el punto de que resulta difícil creer que sea labor de una sola imprenta. Dada la zona de difusión debe de tratarse de algún impresor veneciano o ferrarés, residente con toda seguridad en los territorios de esos estados que más obstáculos oponen a la entrada de la Inquisición romana.

Sé que la autoridad de V.S. no se extiende hasta el territorio de la Serenísima, pero a pesar de ello podría resultar útil echar la pulga detrás de la oreja de los inquisidores venecianos y del duque Hércules II de Este. No creo, en efecto, que estos quieran dar la imagen de que permiten la impresión de un libro sobre el que ha caído la excomunión del Concilio.

Una cosa extraña es que en Viterbo nadie parece saber nada de los responsables de esta nueva difusión. Parece precisamente que esta vez el cardenal Polo y sus amigos no tienen nada que ver en ello. Hay que sospechar que se trata de una amplia operación, con una brillante mente dirigiéndola, pero ajena al círculo de los espirituales.

Pues bien, como sabe mi señor, en Venecia encuentran cobijo muchos radicales criptoluteranos. Podría ser, por consiguiente, sumamente útil reunir una mayor información acerca de sus actividades, sin levantar las sospechas de los venecianos, que como es sabido son muy susceptibles en lo que se refiere a las injerencias en sus asuntos por parte de la Santa Sede.

Beso las manos de Vuestra Señoría, a cuya gracia me encomiendo,

De Viterbo, el día primero del año de 1547, el fiel observador de Vuestra Señoría,

Q.

El diario de Q.

Viterbo, 14 de enero de 1547

Sobre el Concilio

El Emperador no ha perdido el tiempo. El viejo león conserva sus garras. Ha hecho venir a los lansquenetes al Trentino. Y con ellos la peste, que siempre los acompaña.

El mensaje es claro: tras la derrota de su paladín en el Concilio, los cardenales permanecen atentos. Ese inepto del Papa se había puesto a lanzar señales de entendimiento a los franceses. Pero Carlos será siempre Carlos, regente del Sacro Imperio Romano, que nadie intente tramar nada contra él a sus espaldas.

El Concilio ha sido suspendido, lo trasladarán a Bolonia, lejos del aliento apestoso de los lansquenetes. Eso dicen.

Sobre Carafa

Carafa debe andarse con cuidado: el Emperador no es hombre de dejarse dominar, acaba de demostrarlo. Tal vez sea por eso por lo que el viejo tarda en lanzar a la Inquisición tras la pista de
El beneficio de Cristo
, de quién lo tiene y de quién lo redactó. Reginald Pole está en el corazón todavía de muchos, es del agrado del Papa y más aún del Emperador.

O tal vez no sea más que un modo calculado de dilación. Tal vez el viejo piensa que los tiempos no están maduros aún, son muchos los peces que deben caer todavía en la red, es preciso que el libro circule. Pero juega con fuego, porque junto con el libro se difunden las ideas.

Sobre la nueva difusión del libro

¿Quién puede tener interés en arriesgar tanto por imprimir y vender
El beneficio de Cristo
?

BOOK: Q
8.67Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Touch of Fire by Samantha Sommersby
The Whiskey Rebels by David Liss
Fosters: Blackhawk by L. Ann Marie
Madness or Purpose by Perry, Megan
Model Crime 1 by Carolyn Keene
Mistwalker by Terri Farley
Illusions by Aprilynne Pike
Poison Frog Mystery by Gertrude Chandler Warner