Read El Periquillo Sarniento Online

Authors: José Joaquín Fernández de Lizardi

Tags: #clásico, humor, aventuras

El Periquillo Sarniento (114 page)

BOOK: El Periquillo Sarniento
7.64Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

C

Cacaxcle:
de
Cacaxtli
.
Véase
la nota de la página 60 del tomo 3.º
.

Cajete:
Vasija de barro poroso y sin barniz en que
solía darse el pulque en las pulquerías a los que lo
bebían allí mismo, y un ella adquiría cierto
saborcillo agradable. Hoy se le han sustituido los vasos comunes.

Chambón:
Parece que es corrupción de
Chanflón.
Adjetivo
. Hombre de pocos conocimientos o de
poca destreza en su oficio o ejercicio.

Chichi, Chichigua:
Ama de leche, nodriza. Derivado
de
Chichitl
en la acepción de bofes, porque
también significa saliva. De esta misma voz se
derivan:
Chichini
, el que mama;
Chichinipul
, mamón;
Chichinalaapilol
, tetona
o mujer de grandes tetas;
Chichinalayoatl
, suero;
Chichinalayotl
, leche; y
Chichinalli
, teta.

Chilaquil:
Tortilla en caldo de chile y, por
analogía, sombrero descompuesto o desarmado de modo que
las faldas estén caídas o arrugadas.

Chile:
De
Chilli
, ají o pimiento
de América.

Chinguirito:
Véase la nota de la
página 89 del tomo 2.º
.

Chiquihuite:
De
Chiquiuitl
, cesto o
canasta.

Cisca:
Color encendido del rostro por la
vergüenza.

Ciscarse:
Verbo
recíproco
. Avergonzarse, ponerse colorado de
vergüenza.

Clemole:
Véase
Tlemole
.

Cuate:
Véase
Mellizo
. Gemelo.

Cucharero:
Adjetivo
. Ladrón
ratero.

G

Guaje
o
Huaje:
Calabazo. Como
adjetivo se aplica al hombre bobo, distraído y poco
reflexivo.

Guajolote:
Pavo americano. También se
aplica como adjetivo al hombre torpe en sus acciones y movimientos,
distraído y poco reflexivo.

Guaracha, Guarache:
Cacle o sandalia.

I

Itacate:
De
Ytacatl
.
Véase la
nota de la página 159 del tomo 1.º
.

J

Jacal:
De
Xacalli
. Choza, bohío o
casa de paja, cañaveral o carrizo.

Jauja:
Véase la nota de la
página 46 del tomo 4.º
.

Jícara
o
Xícara:
Vasija formada del fondo de un guaje o calabazo. Están
comúnmente barnizadas y pintadas al estilo de China.

Jonuco:
Rincón o cobacha pequeña,
húmeda y obscura.

M

Macuache:
Indio bozal o semibárbaro. Suele
también llamársele
Bacuache
o
Pacuache
.

Manga, Mangas:
Manta grande, sin esquinas y
redondeada en los dos extremos, con una abertura en el centro por
donde se mete la cabeza. Se hacen de paño o de lana tejida en
cordoncillo. Se forran de indiana u otro género de
algodón y se adorna la abertura del medio con terciopelo
de color obscuro y flecos de seda, o con galones y flecos de plata u
oro, cuyo adorno llaman
dragona
.

Mecapal:
De
Mecapalli
. Cordel con su
frentero de piel curtida para llevar carga a cuestas.

Mecate:
De
Mecatl
. Cordel o soga.

Meco:
Indio bárbaro o salvaje, se les dice
comúnmente a los que no lo son, por apodo.

Metate:
De
Metlatl
. Piedra lisa con tres
pies donde las mujeres, hincadas de rodillas, muelen el
maíz.

Metlapil:
De
Metlapilli
. Mano o moledor
de piedra, cuya forma es parecida a un huso, que sirve para moler el
maíz en el metate.

Milpa:
De
Milli
. Heredad. Solar o pedazo
de tierra en que siembran los indios maíz y otras semillas. Del
mismo nombre se derivan:
Milpanecatl
, labrador o aldeano,
y
Miltpantli
, linde entre heredades de muchos.

Molcajete:
Vasija de barro vidriado con tres pies
pequeños, y áspero por dentro, que sirve de mortero o
molino de mano. También se hacen de piedra compacta.

Mole:
Véase
Tlemole
.

Mulato:
El que nace de español y negra, o
viceversa, así como se llama
Mestizo
el que nace de
español e india o de indio y española, y
Lobo
de negro e india o de indio y negra.

N

Nene:
De
Nenetl
, que en mexicano
significa la natura de la mujer y los monos o muñecos con que
juegan los niños. Se aplica a toda clase de juguetes y, por
desprecio, al hombre desmedrado o cobarde.

P

Petate:
De
Petlatl
. Estera.

Picha:
Véase la nota de la
página 136 del 2.º tomo
.

Pichancha:
Cubeta de cuero o de madera de que
hacen uso los tocineros para echar lejía o agua en las pailas
donde se fabrica el jabón.

Pichicuaraca:
Se usa familiarmente para designar
la amiga con que se vive en ilícita mancebía.

Pilguanejo:
De
Pilhua
, que en mexicano
significa la persona que tiene hijos y, usando de esta voz los indios
recién conquistados para designar al fraile que los
tenía a su cargo, se han llamado
Pilguanejos
los mozos
de los frailes.

Pilón:
Antiguamente se fabricaban unos
panecitos o piloncillos de azúcar de la misma forma que los
grandes, y se daba uno al que en las tiendas de pulpería, o
cacahuaterías, como se llamaban entonces, en las
velerías y otras casas de comercio, compraba medio real de
alguna cosa.

Después se generalizó más el nombre,
llamándose
pilón
todo lo que se daba gratis, o
como ganancia o premio al que compraba medio de cualquiera cosa.

Mas posteriormente se le dio al
pilón
un valor
fijo, dividiéndose el real en dos medios, cuatro cuartillas y
ocho tlacos, cada tlaco en dos mitades y cada mitad en
dos
pilones
, equivaliendo cada uno a seis cacaos, pues con
éstos se suplía en el menudeo la falta de moneda de
cobre.

En estos últimos tiempos se le dio otro valor
acuñándose monedas pequeñas de cobre por mitad de
un tlaco u octavo, y se han llamado generalmente
pilones
;
pero, amortizado el cobre viejo, en la nueva acuñación
no se han fabricado monedas de este valor.

R

Rancho:
Cortijo dependiente o separado de alguna
hacienda de labor, o el lugar donde forman sus chozas los labradores
para descansar en la noche, cuando queda a mucha distancia su
pueblo.

Ranchero:
El que habita en estas chozas.

S

Sarape:
Especie de frazada tejida en cordoncillo y
cargada de colores vivos, con abertura en el centro para meter la
cabeza.

Socucho
o
Sucucho:
Pieza larga y
muy angosta que, no pudiendo habitarse por no prestar comodidad para
amueblarse convenientemente, sólo sirve como de bodega o
prisión provisional.

Sombrero de petate:
Se llama así el
construido de paja o palma, principalmente el ordinario que usan los
indios.

T

Tajamanil:
Véase
Tejamanil
.

Tapextle:
De
Tlapextli
. Camilla
portátil, hecha de varas, para conducir enfermos, piezas
grandes de loza, etc.

Tecolote:
De
Tecolotl
. Búho.

Tejamanil:
Tira delgada de madera como de una vara
de largo y una sesma de ancho que, colocado de modo que un extremo
quede debajo de otra tira, suple la teja de barro, y de este modo se
forman los tejados de madera.

Tejolote:
De
Texolotl
. Mano de piedra
para moler en el molcajete.

Tencuas:
Labios desbordados o bordes
lastimados. Metafóricamente se dice en mexicano
Tencuauitl
, hombre de mala boca. Se llaman
Tencuas
comúnmente los que nacen con un labio roto o los que han
quedado así por alguna herida o golpe.

Tepalcate:
De
Tepalcatl
, tiesto o pedazo
roto de vasijas de barro.

Tepehuaje:
Madera compacta y dura del árbol
así llamado.

Tianguis:
Feria o día destinado en cada
pueblo o lugar corto para la venta y compra de lo que se lleva de
otras partes para su abastecimiento y consumo.

Tilichis:
Véase la nota de la
página 140 del tomo 2.º
.

Tlecuil:
De
Tlecuilli
. Hogar u hornilla
formada con tres piedras sobre las que se coloca el comal para las
tortillas o la olla para guisar la comida. En el espacio que dejan las
piedras se acomoda la leña o el carbón.

Tlemole:
Guiso hecho con chile colorado molido,
tomates y especias.

Tompiate:
Especie de banasto formado y tejido con
palma en vez de mimbre.

Topil:
De
Topile
. Alguacil.
Topilli
, bordón, asta de
lanza o vara de justicia.

Z

Zopilote:
De
Zopilotl
. Especie de aura o
buitre.

Zarazón:
Se dice de los frutos y granos
cuando empiezan a madurar o llenar, y metafóricamente se aplica
a los bebedores cuando empiezan a emborracharse.

FERNÁNDEZ DE LIZARDI, JOSÉ
JOAQUÍN (
El Pensador Mexicano
). Nació en la
ciudad de México el 15 de noviembre de 1776; murió en la
misma capital el 21 de junio de 1827. Estudió en una escuela de
Tepotzotlán; en la casa del maestro Manuel Enríquez, en
la capital; y más tarde en el colegio de San Ildefonso. A los
16 años se graduó de bachiller en la Universidad de
México, y a los 17 cursó teología. Hacia 1805
escribía en el
Diario de México
; pero su
aparición en las letras nacionales data de 1808, cuando
publicó un himno titulado
Polaca en honor de nuestro
católico monarca, el señor don Fernando
Séptimo
. Visitaba frecuentemente la casa de doña
Josefa Ortiz de Domínguez y conversaba con ella respecto a la
Independencia del país. En 1812, durante la revolución
insurgente, se hallaba en Tasco, como teniente de justicia; al entrar
ahí Morelos, Fernández de Lizardi le entregó las
armas, municiones y pólvora disponibles, por lo que fue llevado
preso a la ciudad de México. José María Luis
Mora, en su obra
Méjico y sus revoluciones
,
señala que Fernández de Lizardi mandaba una partida de
insurgentes en las inmediaciones de Iguala.

La Constitución española de 1812 permitió el
ejercicio de la libertad de imprenta, de la que no se había
gozado hasta entonces en la Nueva España. Aprovechando este
derecho, Lizardi fundó el periódico
El Pensador
Mexicano
, cuyo nombre sería después su
seudónimo. En los dos primeros números mostró lo
necesario y conveniente de la libertad de imprenta y habló con
entusiasmo de este derecho que concedía la Constitución;
del número tres y hasta el siete, con el título de
Pensamiento II, sobre la exaltación de la nación
española, y abatimiento del antiguo despotismo
,
publicó un trabajo sobre las injusticias del gobierno
virreinal, los abusos, las tropelías y las infamias cometidas
por los alcaldes y subdelegados, al grado de manifestar «que a
pesar de los soberanos, no hay nación de las más
civilizadas que haya tenido más mal gobierno que la nuestra (y
peor en la América), ni vasallos que hayan sufrido más
rigurosamente las cadenas de la arbitrariedad». El 3 de
diciembre de 1812, con motivo del cumpleaños de Francisco
Javier Venegas, Fernández de Lizardi unió a su
felicitación una terrible censura; «pero ¡oh fuerza
de la verdad! hoy se verá V.E. en mi pluma, un miserable
mortal, un hombre como todos, y un átomo despreciable a la faz
del Todopoderoso»; con ese motivo y por bando del 5 de
diciembre, se suprimió la libertad de imprenta, y Lizardi fue
nuevamente encarcelado. En 1813 publicó muchos escritos
relativos a la peste que afligía por ese tiempo al
país.

BOOK: El Periquillo Sarniento
7.64Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Mother Finds a Body by Gypsy Rose Lee
Terrier by Tamora Pierce
To Pleasure a Lady by Nicole Jordan
The Spider Sapphire Mystery by Carolyn G. Keene
Delirium by Erin Kellison
The Substitute Bride by Janet Dean