Read Come, Reza, Ama Online

Authors: Elizabeth Gilbert

Tags: #GusiX, Novela, Romántica, Humor

Come, Reza, Ama (12 page)

BOOK: Come, Reza, Ama
9.65Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

A pesar de todo, el Lazio perdió.

Para animarse después del partido, Luca Spaghetti preguntó a sus amigos:

—¿Salimos por ahí?

Yo pensé que estaba diciendo «¿Vamos a un bar?», que es lo que hacen los hinchas estadounidenses cuando pierde su equipo. Van a un bar y se emborrachan hasta las trancas. Y no son los únicos; lo mismo hacen los ingleses, los australianos, los alemanes... Bueno, todos, ¿no? Pero Luca y sus amigos no fueron a un bar a levantarse el ánimo. Fueron a una panadería. A una panadería pequeña e inocua escondida en un semisótano de un anodino barrio de Roma. Esa noche de domingo la tienda estaba abarrotada. Pero siempre se llena después de un partido. Los hinchas del Lazio se pasan por ahí al salir del estadio y se quedan horas de pie en la calle, apoyados en la moto, hablando del partido, haciéndose los machos y comiendo hojaldres de crema.

Me encanta Italia.

24

Voy aprendiendo unas veinte palabras italianas al día. Me paso el tiempo estudiando, repasando mis tarjetas de vocabulario mientras paseo esquivando a los peatones locales. ¿Cómo puedo tener espacio en mi cabeza para almacenar tantas palabras? Ojalá mi cerebro haya decidido deshacerse de las ideas trasnochadas y los recuerdos tristes y los sustituya por estas palabras tan nuevas y relucientes.

Me curro mucho lo del italiano, pero espero que un día se me muestre de golpe, entero y verdadero. Un buen día abriré la boca y sabré italiano como por arte de magia. Entonces seré una auténtica chica italiana en lugar de una americana que al oír a alguien llamar a gritos a su amigo Marco por la calle siempre quiere completar el nombre gritando «¡Polo!». Estoy deseando que el italiano me tome al asalto, pero es un idioma lleno de chapuzas. Por ejemplo, ¿por qué las palabras italianas equivalentes a «árbol» y a «hotel»
(albero y albergo)
se parecen tanto? Por eso me paso la vida diciendo a la gente que me crié en «una granjahotel de Navidad» en lugar de darles la descripción auténtica y ligeramente menos surrealista: «una granja de árboles de Navidad». Y, además, hay palabras con significados dobles y hasta triples. Por ejemplo,
tasso
, que puede ser «tasa de interés», «tejón» (un animal) o «tejo» (un árbol). Dependerá del contexto, supongo. Pero lo que más me molesta es dar con ciertas palabras italianas que son —me cuesta decirlo— sorprendentemente feas. Es un tema que me tomo casi como una afrenta personal. Lo siento, pero no me he cruzado el charco para venirme a Italia a aprender a decir palabras como
schermo
(pantalla).

A pesar de todo, en conjunto merece la pena. Es, ante todo, puro placer. Giovanni y yo lo pasamos muy bien enseñándonos uno al otro los correspondientes modismos en inglés y en italiano. Hace poco dedicamos una tarde a hablar de las expresiones que se usan para consolar a la gente. Le dije que en inglés a veces decimos «Yo he pasado por eso». Al principio no lo entendía. «¿He pasado por dónde?», preguntaba. Y le expliqué que la tristeza profunda a veces es casi como un lugar geográfico, como unas coordenadas en el mapa del tiempo. Cuando estás perdido en el bosque del dolor, te parece inimaginable poder estar en un sitio mejor. Pero, si alguien te asegura que ha estado en ese sitio y ha logrado salir, a veces sirve para dar esperanza.

—Entonces, ¿la tristeza es un sitio? —preguntó Giovanni.

—Un sitio en el que la gente a veces se pasa años —contesté.

Entonces, Giovanni me dijo que el equivalente italiano sería
L'ho provato sulla mia pelle
, que significa «Eso lo he sufrido en carne propia». Es decir, eso a mí también me ha herido o marcado y entiendo lo que estás viviendo.

Pero, de momento, lo que más me gusta decir en italiano es una palabra común y corriente:

Attraversiamo
.

Quiere decir «Crucemos al otro lado». Los amigos se lo dicen unos a otros cuando van andando por la acera y deciden que ha llegado el momento de cruzar la calle. Vamos, que es una palabra pedestre, literalmente. No tiene nada de especial. Pero, por algún motivo, me entusiasma. La primera vez que Giovanni me la dijo íbamos paseando cerca del Coliseo. Al oírle decir de repente esa palabra tan bonita, me paré en seco y le dije:

—¿Qué quiere decir eso? ¿Qué acabas de decir?


Attraversiamo
.

Era incapaz de entender por qué me gustaba tanto.
¿Vamos a cruzar la calle?
Pues vaya. Pero para mis oídos es una combinación perfecta de sonidos italianos. El melancólico
ah
introductorio, la vibración ondulante de después, la relajante S, y esa reverberación del final, «iamo». Me encanta esa palabra. Ahora la pronuncio sin parar. La digo aunque no venga a cuento. A Sofie la tengo frita.
¡Vamos a cruzar la calle! ¡Vamos a cruzar la calle!
La tengo entrando y saliendo sin parar del demencial tráfico romano. A ver si nos van a atropellar a las dos por culpa de la palabrita.

La palabra inglesa que más le gusta a Giovanni es
halfassed
, tonto del culo.

La preferida de Spaghetti es
surrender
, rendición.

25

En Europa se ha desatado una lucha por el poder. Una serie de ciudades compiten entre sí para ver cuál de ellas emerge como la gran metrópoli europea del siglo XXI. ¿Será Londres? ¿París? ¿Berlín? ¿Zúrich? ¿Tal vez Bruselas, la capital de la joven Unión? Todas se afanan en superar a las demás cultural, arquitectónica, política y fiscalmente. Pero Roma, todo hay que decirlo, ni siquiera se ha molestado en participar en este concurso de estatus. Roma no compite. Roma se limita a contemplar el ajetreo y el empeño, totalmente impertérrita, como si dijera con cierta chulería:
Mira, haced lo que os dé la gana, porque yo sigo siendo Roma
. En cuanto a mí, me dejo llevar por esa regia seguridad en sí misma que tiene esta ciudad, tan asentada y rotunda, tan entretenida y monumental, tranquila de saber que tiene su sitio asegurado en el regazo de la historia. Cuando sea una señora mayor, me gustaría ser como Roma.

Hoy me llevo a mí misma a dar un paseo de seis horas por Roma. Es bastante llevadero, sobre todo si paras cada poco tiempo a repostar café expreso y pastas. Salgo por la puerta de mi apartamento y paseo por ese centro comercial cosmopolita que es mi barrio. (Aunque tampoco se le puede llamar
barrio
en el sentido tradicional de la palabra. Vamos, que si es un barrio, entonces mis vecinos son esa gente sencilla y campechana con apellidos como Valentino, Gucci y Armani.) Éste siempre ha sido un buen barrio. Rubens, Tennyson, Stendhal, Balzac, Liszt, Wagner, Thackeray, Byron, Keats, todos vivieron aquí. Yo vivo en lo que llamaban el «gueto inglés», donde descansaban los aristócratas elegantes en mitad de sus periplos por Europa. Había un club inglés que se llamaba la Sociedad de los Dilettanti. ¡Hay que tener cara para anunciar que eres un diletante! ¡Ah, qué tiempos de gloriosa insolencia!

Paseo hasta la Piazza del Popolo y miro el enorme arco que esculpió Bernini para honrar la solemne visita de la reina Cristina de Suecia (que fue una de las bombas atómicas de la historia. Mi amiga Sofie describe así a su gran reina: «Montaba a caballo, cazaba, era culta, se hizo católica y fue todo un escándalo. Hay gente que dice que era un hombre, pero debía de ser lesbiana, eso sí. Llevaba pantalones, participaba en excavaciones arqueológicas, coleccionaba arte y se negó a parir un heredero»). Junto al arco hay una iglesia en la que se pueden ver gratis dos cuadros de Caravaggio que narran el martirio de San Pedro y la conversión de San Pablo (tan apabullado por su estado de gracia que ha caído al suelo en pleno éxtasis celestial; hasta su caballo parece asombrado). Las obras de Caravaggio siempre me dejan triste y abrumada, pero me animo al pasear hacia la otra punta de la iglesia, donde veo al Niño Jesús más alegre, bobalicón y risueño que he visto en Roma hasta ahora.

Sigo andando en dirección sur. Paso por delante del Palazzo Borghese, edificio que ha tenido muchos inquilinos famosos, como Paulina, la descocada hermana de Napoleón, que recibió en él a un número incontable de amantes. Según parece, usaba a sus doncellas como taburetes. (Una tiene la vaga esperanza de haberlo leído mal en la guía de Roma, pero, no; es cierto. Y a Paulina también le gustaba que la llevaran a la bañera en brazos, cosa que hacía «un negro gigantesco», según nos informan.) Después paseo por las orillas del enorme, pantanoso y rural río Tíber, hasta llegar a la isla Tiberina, uno de mis refugios preferidos en esta ciudad. Esta pequeña isla siempre se ha asociado con la curación. Tras la peste de 291 a.C. se construyó aquí un templo de Esculapio; en la Edad Media una cofradía de monjes llamados los Fatebene Fratelli —que puede traducirse libremente como los «Hermanos HazElBien»— mandaron construir en ella un hospital y a día de hoy sigue habiendo una clínica en la isla.

Cruzo el río y entro en el Trastevere, el barrio que alardea de cobijar a los romanos más auténticos, los obreros, los tíos que llevan siglos construyendo todos los monumentos que hay al otro lado del Tíber. Almuerzo en una tranquila
trattoria
y disfruto tranquilamente de la comida y el vino, porque en el Trastevere nadie te impide pasar horas comiendo si te da la gana. Pido un surtido de
bruschette
, unos espaguetis
cacio e pepe
(esa sencilla especialidad romana que consiste en tomar la pasta con queso y pimienta) y luego un pequeño pollo asado, que acabo compartiendo con un perro que lleva un buen rato mirándome comer con esos ojos que ponen los perros callejeros.

Al acabar vuelvo a cruzar el puente y paso por el viejo gueto judío, un sitio de pasado tristísimo, que había sobrevivido durante siglos hasta que lo despoblaron los nazis. Caminando en dirección norte paso por la Piazza Navona, cuya mastodóntica fuente honra los cuatro grandes ríos del planeta Tierra (incluyendo en la lista, con más orgullo que veracidad, el perezoso río Tíber). Después voy a darme una vuelta por el Panteón. El Panteón procuro verlo todo lo que puedo, porque estoy en Roma y dice el refrán que «quien va a Roma y el Panteón no ve tonto llegó y tonto se fue».

Desviándome algo del camino que me lleva a casa, hago una parada en el sitio más conmovedor de la ciudad: el Augusteum. Este enorme montón redondo de ladrillos desportillados fue en algún momento un glorioso mausoleo construido por Octavio Augusto para alojar los restos de su familia por los siglos de los siglos. En aquel entonces al emperador ni se le pasó por la cabeza que Roma pudiera dejar de ser un poderoso imperio gobernado por sucesivos Augustos. ¿Cómo iba a imaginarse la caída del imperio romano? ¿Cómo iba a saber que, con los acueductos destruidos por los bárbaros y las carreteras abandonadas a su suerte, Roma quedaría desierta y tendrían que pasar casi veinte siglos para que recuperase la población que tuvo en sus días de esplendor?

En la Edad Media el mausoleo de Augusto cayó en manos de los saqueadores y se quedó en ruinas. Se llevaron las cenizas del emperador, vete a saber quién sería. Sin embargo, en el siglo XII la poderosa familia Colonna lo convirtió en una fortaleza para protegerse del ataque de los belicosos príncipes locales. A partir de entonces el mausoleo fue, sucesivamente, un viñedo, un jardín renacentista, una plaza de toros (ya en el siglo XVIII), un depósito de fuegos artificiales y una sala de conciertos. En torno a 1930, Mussolini se lo apropió y lo restauró, devolviéndole su estructura clásica para dar allí eterno descanso a sus restos fúnebres. (Una vez más, en aquel entonces a nadie se le pasó por la cabeza que Italia dejase de ser un imperio gobernado por sucesivos Mussolinis.) Obviamente, su sueño fascista no prosperó, ni él obtuvo el entierro grandioso que había previsto.

Hoy el mausoleo de Augusto es uno de los lugares más tranquilos y solitarios de Roma, oculto en las profundidades de la tierra. La ciudad ha ido creciendo a su alrededor durante siglos. (Se dice que, por regla general, el paso del tiempo deja a sus espaldas tres centímetros de residuos al año.) Por encima del monumento pasa el tráfico a toda velocidad, trazando un círculo frenético sobre él sin que nadie baje nunca a visitarlo —por lo que parece— excepto para usarlo como aseo público. Pero el edificio en sí aún existe: ocupa orgullosamente la superficie de Roma que le corresponde mientras aguarda a su siguiente reencarnación.

Es muy tranquilizador que el mausoleo de Augusto sea tan resistente, pues, pese a su errática existencia, esta construcción siempre se ha adaptado a la extravagancia concreta de cada época. Yo veo el Augusteum como una de esas personas que han llevado una vida de locura —quizá un ama de casa que al enviudar tuviese que ganarse la vida con la danza del vientre, pero acabase siendo, inexplicablemente, la primera mujer dentista en salir al espacio y un personaje político de cierto renombre—, pero manteniendo su identidad intacta pese a las transformaciones sufridas.

Al contemplar el mausoleo, pienso que tal vez mi vida no haya sido tan caótica después de todo. Lo que es caótico es este mundo nuestro, que nos trae cambios totalmente inesperados. El mausoleo parece advertirme de que no me aferré a ninguna idea obsoleta sobre quién soy, lo que represento, a quién pertenezco, ni qué papel he podido querer representar alguna vez. El ayer pudo ser glorioso, ciertamente, pero mañana puedo verme convertida en un almacén de fuegos artificiales. Incluso en la Ciudad Eterna, nos dice el silencioso mausoleo, uno ha de estar siempre dispuesto a sufrir alteraciones convulsas, desenfrenadas e interminables.

26

Justo antes de salir de Nueva York hacia Italia, me mandé a mí misma una caja de libros. Me habían garantizado que tardaría entre cuatro y seis días en recibirla en mi apartamento italiano, pero creo que los funcionarios de correos italianos debieron de leer «cuarenta y seis días», pues han pasado dos meses y no hay ni rastro de la caja. Mis amigos italianos me aconsejan que me olvide de la caja totalmente. Dicen que puede llegar o no, pero que esas cosas no dependen de nosotros.

—¿Me la habrán robado? —pregunto a Luca Spaghetti—. ¿Se habrá perdido en la oficina de correos?

Él se cubre los ojos con las manos.

—No quieras saber tantas cosas —me aconseja—. Sólo vas a conseguir ponerte más nerviosa.

Una noche mi amiga estadounidense Maria, su marido Giulio y yo nos enzarzamos en una larga discusión sobre el misterio de mi caja desaparecida. Maria opina que en una sociedad civilizada se debe tener la seguridad de que las oficinas de correos te van a entregar los envíos a tiempo, pero Giulio dice que no está de acuerdo. Según él, una oficina de correos no es un asunto del todo humano, sino que depende del destino, y la entrega de un paquete no es algo que pueda garantizarse del todo. Maria, indignada, dice que ésta es una prueba más del cisma entre los protestantes y los católicos. Pero el mejor argumento, según ella, es el hecho de que los italianos —incluido su marido— sean incapaces de organizarse la vida, ni siquiera con una semana de antelación. Si a una mujer protestante del Medio Oeste americano le pides que sugiera un día para cenar la semana siguiente, esa mujer protestante, creyéndose dueña de su propio destino, dirá: «El jueves me viene muy bien». Pero, si le pides a un católico de Calabria que haga lo mismo, se encogerá de hombros, elevará los ojos hacia los cielos y preguntará: «¿Quién de nosotros puede saber si podrá ir a una cena el jueves por la noche si estamos en manos de Dios y no sabemos cuál es nuestro destino?».

BOOK: Come, Reza, Ama
9.65Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Linger by Lauren Jameson
Point of No Return by Susan May Warren
Shark Lover by Marie, Gracie
04 A Killing Touch by Nikki Duncan
Zendegi by Egan, Greg
Woodsburner by John Pipkin
The Orphans' Promise by Pierre Grimbert
A Ghost to Die For by Elizabeth Eagan-Cox