Read Come, Reza, Ama Online

Authors: Elizabeth Gilbert

Tags: #GusiX, Novela, Romántica, Humor

Come, Reza, Ama (15 page)

BOOK: Come, Reza, Ama
8.2Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Ahora hablamos por teléfono casi todos los días; bueno, me refiero a antes de venirme a Roma. Y cuando una de nosotras va a subirse a un avión, la otra la llama por teléfono y le dice: «Ya sé que esto es un poco truculento, pero sólo quiero decirte que te quiero. Sabes..., por si acaso...». Y la otra contesta: «Ya, ya lo sé... Por si acaso...».

Mi hermana llega a Roma preparada a tope, como siempre. Se ha traído cinco guías, ya leídas, y ya tiene un mapa de la ciudad en la cabeza. Antes de salir de Filadelfia ya sabía orientarse por aquí. Este es un ejemplo clásico de lo distintas que somos. Yo soy la que dedicó las primeras semanas en Roma a dar vueltas, noventa por ciento perdida y cien por ciento feliz, viéndolo todo como un maravilloso misterio inexplicable. Pero así es como yo veo el mundo siempre. A ojos de mi hermana no hay nada que no tenga explicación si uno tiene acceso a una biblioteca con buenos libros de referencia. Estamos ante una mujer que tiene la enciclopedia Columbia en la cocina, junto a los libros de recetas, y que la lee por puro placer.

Hay un juego al que me encanta jugar con mis amigos y que se llama «¡Ya verás!». Cuando nos surge un tema del que no sabemos nada (por ejemplo, «¿quién era San Luis?», yo digo «¡Ya verás!», agarro el teléfono más cercano y llamo a mi hermana. A veces la cojo en el coche, yendo a buscar a los niños al colegio, y entonces me dice meditabunda: «San Luis... Pues fue un rey francés que llevaba prendas de arpillera, y es interesante, la verdad, porque...».

Por eso, cuando mi hermana viene a verme a Roma —mi ciudad adoptiva—, es ella quien me enseña la ciudad a mí. Me enseña una Roma al estilo Catherine. Llena de datos y fechas y detalles arquitectónicos que yo no había visto, porque mi cabeza no funciona así. Lo que yo quiero saber de los sitios y de las personas es la
historia
; eso es lo único que me interesa, jamás busco los detalles estéticos. (Sofie vino a mi apartamento cuando yo ya llevaba un mes y cuando me dijo: «Me gusta tu cuarto de baño rosa» fue la primera vez que me paré a pensar que, efectivamente, era rosa. Rosa chillón, de suelo a techo, con baldosines rosas por todas partes... Pues juro que no me había dado cuenta.) Pero el ojo experto de mi hermana capta los rasgos góticos, románicos o bizantinos de un edificio, el dibujo del suelo de la iglesia o el sombrío bosquejo del fresco inacabado que asoma tras el altar. Sale a recorrerse Roma con sus largas piernas (antes la llamábamos «Catherine la de los fémures de un metro de largo») y yo correteo detrás, como he hecho desde que éramos pequeñas, dando dos animosos saltitos por cada una de sus zancadas.

—¿Lo ves, Liz? —me dice—. ¿Ves como han plantado una fachada del siglo XIX encima de ese adobe antiguo? Seguro que si doblamos la esquina veremos que... ¡Ahí está!... ¿Lo ves? Han conservado los monolitos romanos como vigas de soporte, probablemente porque no tenían mano de obra para moverlos... Sí, me gusta bastante el popurrí arquitectónico de esta basílica...

Ella lleva el mapa y la guía verde Michelín y yo llevo la comida (dos bollos de pan tamaño pelota de béisbol, salchichas especiadas, banderillas de aceitunas con sardinas escabechadas, un paté de setas que sabe a bosque, bolas de
mozzarella
ahumada, rúcula asada a la pimienta, tomates
cherry
, queso
pecorino
, agua mineral y una botella de medio litro de vino blanco) y, mientras me planteo dónde sería un buen sitio para sentarnos a almorzar, ella se pregunta en voz alta: «¿Por qué la gente habla tan poco del Concilio de Trento?».

Me hace entrar en docenas de iglesias romanas, cuyos nombres no consigo recordar: San Fulano y San Merengano y San No-sé-cuántos de los Penitentes Descalzos del Bendito Misterio... Pero que sea incapaz de memorizar los nombres y los detalles de toda esa retahíla de contrafuertes y cornisas no significa que no me encante ir a ver esos monumentos con mi hermana, cuyos ojos color cobalto parecen verlo todo. No me acuerdo de cómo se llamaba una iglesia que tenía unos frescos muy parecidos a esos murales heroicos que patrocinaba el Gobierno en tiempos del New Deal, pero sí recuerdo a Catherine señalándomelos y diciendo: «Seguro que te encantan esos Papas tipo Franklin Roosevelt de ahí arriba». También hubo una mañana en que nos levantamos temprano para ir a misa en la iglesia de Santa Susana y, cogidas de la mano, oímos a las monjas entonando sus cantos gregorianos al amanecer, las dos llorando de la emoción ante aquella música celestial. Mi hermana no es una persona religiosa. De hecho, ningún miembro de mi familia lo es. (Yo me he bautizado como la «oveja blanca» de la familia.) A Catherine le interesan mis investigaciones espirituales por pura curiosidad intelectual.

—Ese tipo de fe me emociona —me susurra en la iglesia—. Pero yo me siento incapaz. No puedo...

Voy a contar otra anécdota que ilustra lo distintas que son nuestras filosofías de la vida. Recientemente, una familia del vecindario de mi hermana sufrió la doble tragedia de que tanto a la joven madre como a su hijo de 3 años les diagnosticaron un cáncer. Cuando Catherine me lo contó, sólo pude decir espantada: «Santo Dios, esa familia necesita un milagro». A lo que ella me contestó convencida: «Lo que esa familia necesita es comer caliente» y puso en marcha al vecindario entero para prepararles la cena, por turnos, todas las noches sin faltar una durante un año entero. Lo que no sé es si mi hermana se ha dado cuenta de que eso es un auténtico milagro.

Una vez fuera de la iglesia de Santa Susana me dice:

—¿Sabes por qué a los Papas les dio por urbanizar las ciudades en plena Edad Media? Pues porque todos los años llegaban nada menos que dos millones de peregrinos católicos, procedentes de todo Occidente, para hacer el trayecto entre el Vaticano y San Juan de Letrán, a veces de rodillas, y, claro, había que tener
infraestructuras
para esa gente.

En lo que tiene fe mi hermana es en el conocimiento. Su sagrada escritura es el diccionario Oxford. Cuando inclina la cabeza sobre el texto, pasando las páginas con sus raudos dedos, está con su Dios. Ese mismo día, horas después, veo a mi hermana rezar de nuevo: hincándose de rodillas en mitad del foro romano, aparta unas basurillas que hay en el suelo (como si limpiara una pizarra) y con una piedra me dibuja en la tierra un boceto de una basílica romana clásica. Señala primero a su dibujo y después a la ruina romana que tenemos delante para hacerme entender (¡hasta yo, con mis limitaciones visuales, consigo entenderlo!) cómo debió de ser ese edificio hace dieciocho siglos. Con el dedo traza en el aire los arcos que faltan, la nave central, las ventanas desaparecidas tiempo ha. Cual niño con un lápiz de colores, rellena el cosmos vacío con su imaginación, sanando a las ruinas del paso del tiempo.

En italiano hay un tiempo verbal poco usado que se llama el
passato
remoto
, que se usa para describir hechos sucedidos en un tiempo muy, muy lejano, cosas sucedidas hace tanto tiempo que ya no tienen ninguna influencia en nuestras vidas, como, por ejemplo, la historia antigua. Pero mi hermana, si supiera italiano, no usaría este tiempo verbal para hablar de historia antigua. En su mundo el foro romano no es remoto ni pertenece al pasado. A ella le resulta tan presente y cercano como yo misma.

Catherine se marcha al día siguiente.

—Oye —le digo—. Acuérdate de llamarme cuando aterrice tu avión, ¿vale? No me quiero poner truculenta, pero...

—Ya lo sé, cariño —me contesta—. Yo también te quiero.

30

Cuando me paro a pensarlo, me sorprende mucho que mi hermana sea esposa y madre y yo, no. No sé muy bien por qué, pero siempre pensé que sería al revés. Estaba convencida de que era yo la que iba a acabar con una casa llena de botas sucias y niños gritones y que Catherine viviría sola, apartada del mundanal ruido, leyendo en su cama vacía por la noche. No somos las mujeres que parecía que íbamos a ser de pequeñas. Mejor así, creo yo. Contra todo pronóstico, nuestras vidas respectivas son las que más nos convienen. Ella, con su carácter solitario, necesita una familia que le haga compañía; y yo, que soy sociable por naturaleza, nunca estaré sola, ni siquiera en mis periodos de soltería. Me alegra pensar que ella ha vuelto al calor de su familia y que a mí me quedan nueve meses de viaje en los que podré dedicarme a comer y leer y rezar y escribir.

Sigo sin saber si alguna vez querré tener hijos. Me he quedado atónita al descubrir que a los 30 no quiero tenerlos; tanto me he sorprendido a mí misma que no me atrevo a imaginarme qué me puede pasar a los 40. Sólo puedo decir cómo estoy en este momento: contenta de estar sola. También sé que no voy a tener hijos sólo para no arrepentirme de no haberlos tenido; no me parece un motivo suficiente para traer más niños a este mundo. Aunque supongo que habrá gente que se reproduzca por eso, como una especie de seguro contra el arrepentimiento futuro. Creo que los niños se tienen por todo un abanico de razones: para presenciar y alimentar una nueva vida, porque no queda más remedio, para intentar conservar a un ser amado o tener un heredero, o por las buenas, sin darle muchas vueltas al tema. Pero los motivos por los que
no
se tienen hijos también son muy distintos. Y no todos son necesariamente egoístas.

Esto lo digo porque sigo afrontando la acusación que me hizo muchísimas veces mi marido mientras nuestro matrimonio se desmoronaba. Me refiero al
egoísmo
. Cada vez que lo decía yo lo admitía a pies juntillas, aceptaba tener toda la culpa; compraba todo lo que había en la tienda, por así decirlo. Por Dios, si aún no había tenido hijos y ya me sentía culpable de haberlos abandonado y de anteponer mis intereses a los suyos. Ya era una mala madre. Los susodichos niños —unos niños fantasmas— salían mucho en nuestras conversaciones. ¿Quién se iba a hacer cargo de los niños? ¿Quién se iba a quedar en casa con los niños? ¿Quién iba a pagar los gastos de los niños? ¿Quién iba a levantarse a atender a los niños por la noche? Recuerdo que, cuando mi matrimonio ya era insoportable, le dije a mi amiga Susan:

—No quiero que mis hijos crezcan en una casa como ésta.

—¿Qué tal si no mezclas a los supuestos niños con todo lo demás? —me contestó Susan—. Si ni siquiera existen todavía, Liz. ¿Qué tal si admites que eres

la que no quiere ser infeliz? Mejor dicho, a los dos os pasa lo mismo. Y más vale darse cuenta ahora que en la sala de partos cuando ya hayas dilatado cinco centímetros.

Recuerdo que, por esas fechas, fui a una fiesta en Nueva York. Una pareja de artistas de éxito acababa de tener un hijo y la madre inauguraba una exposición de sus obras más recientes. Tengo grabada la imagen de aquella mujer, la madre recién estrenada, mi amiga la artista, intentando hacer de anfitriona (la fiesta era en su loft) mientras cuidaba de su hijo y hablaba de su labor profesional. Nunca había visto a nadie con tanta cara de cansancio. Me parece estar viéndola en su cocina, pasadas las doce de la noche, los brazos metidos hasta los codos en una pila llena de cacharros sucios, dispuesta a hacerlo todo ella sola. Entretanto, su marido (siento tener que contarlo y sé perfectamente que su caso no es generalizable) estaba en la habitación de al lado, viendo la tele con los pies encima de la mesa, literalmente. Cuando ella por fin le pidió que la ayudara a recoger la cocina, él le contestó: «Anda, déjalo, cielo, ya lo hacemos mañana». En ese momento el niño se echó a llorar otra vez. Mi amiga tenía el vestido de cóctel manchado de la leche que le rezumaba del pecho.

Es muy probable que el resto de los asistentes a la fiesta se llevaran impresiones distintas de la mía. Quizá hubo una serie de invitadas bastante envidiosas de esa mujer tan guapa, con un niño tan sano, una carrera artística de éxito, un marido tan simpático, un buen piso, un bonito vestido de cóctel. Habría personas en aquella fiesta que habrían cambiado su vida por la de ella en cuestión de segundos si hubieran podido. Hasta ella misma recordará aquella noche —si es que se acuerda— como una velada agotadora, pero provechosa en el satisfactorio conjunto de su vida como madre, esposa y artista. Pero yo, en cambio, me pasé toda la fiesta temblando de miedo y pensando:
Si no te das cuenta de que éste es el futuro que te espera, Liz, es que estás ciega. No dejes que esto te suceda a ti.

Pero ¿yo había aceptado la responsabilidad de formar una familia? Santo Dios. La
responsabilidad
. La palabra me agobió hasta que la encaré, la estudié cuidadosamente y la dividí en las dos palabras que componen su verdadera definición: la
capacidad
de
responder
. Y ante lo que no me quedaba más remedio que responder era ante el hecho de que todos los átomos de mi ser me decían que tenía que dar puerta a mi matrimonio. En mi interior se había activado un sistema de alerta precoz que me avisaba de que, si seguía metida en ese berenjenal, iba a acabar desarrollando un cáncer. Y si tenía hijos a pesar de todo, sólo por la pereza o la vergüenza que me daba revelarme como la mujer poco práctica que soy,
eso
sí sería una irresponsabilidad grave.

Pero al final me guié por una cosa que me dijo mi amiga Sheryl esa misma noche, en la fiesta de marras, cuando me vio atrincherada en el cuarto de baño del lujoso loft de nuestra amiga, remojándome la cara y temblando de miedo. Por aquel entonces Sheryl no sabía que mi matrimonio se iba a pique. Nadie lo sabía. Y esa noche no se lo conté. Lo único que me salió fue decirle: «No sé qué hacer». Recuerdo que ella me agarró de los hombros y, mirándome a los ojos con una serena sonrisa, me dijo, sencillamente: «Di la verdad, di la verdad, di la verdad».

Y eso fue lo que intenté hacer.

Pero acabar con un matrimonio es muy duro, y no sólo por las complicaciones legales/financieras o por el monumental cambio de vida. (Como me dijo sabiamente mi amiga Deborah: «Que yo sepa, nadie se ha muerto por partir muebles en dos».) Es el impacto emocional lo que te da el palo, el susto de apearte de un estilo de vida convencional y perder las maravillosas comodidades por las que muchos siguen en ese carril para siempre. Formar una familia con un cónyuge es una opción muy común para dar a la propia vida una continuidad y un sentido; esto es así en la sociedad estadounidense y en casi todas las demás. Me reafirmo en ello siempre que voy a una reunión de la familia de mi madre en Minnesota y veo a mis parientes firmemente instalados en los mismos puestos de siempre. Primero eres un niño pequeño, después un adolescente, un recién casado, un padre o madre, un jubilado, un abuelo... En cada etapa sabes quién eres, sabes cuáles son tus obligaciones y sabes dónde tienes que sentarte en la reunión. Te sientas con los correspondientes niños, adolescentes, padres, madres o jubilados. Hasta que al final acabas sentado a la sombra con los ancianos de 90 años, contemplando a tu progenie con satisfacción. ¿Quién eres? Pues está clarísimo. Eres la persona que ha creado todo cuanto te rodea. La satisfacción que te produce esa idea es inmediata y, ante todo, universalmente reconocida. ¿A cuántas personas hemos oído decir que sus hijos son su mayor logro y el gran consuelo de su vida? Siempre están ahí para animarnos cuando nos da la crisis metafísica o si nos entran las dudas sobre nuestra propia trascendencia.
Aunque no haya hecho nada más en la vida, al menos he educado bien a mis hijos
.

BOOK: Come, Reza, Ama
8.2Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Japanese Lantern by Isobel Chace
Tricks by Ellen Hopkins
What She Wants by Byrnes, Jenna
The Iron Wolves by Andy Remic
The Water Room by Christopher Fowler
Epidemia by Jeff Carlson
The Hollowing by Robert Holdstock
Until Forever by E. L. Todd