Read Come, Reza, Ama Online

Authors: Elizabeth Gilbert

Tags: #GusiX, Novela, Romántica, Humor

Come, Reza, Ama (17 page)

BOOK: Come, Reza, Ama
3Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Bajo los brumosos cielos de noviembre, Venecia tiene un aire tenebroso. La ciudad cruje y se bambolea como un muelle pesquero. Pese a lo convencida que está Linda de que tenemos Venecia bajo control, nos perdemos todos los días, sobre todo de noche, cuando acabamos metidas en unos siniestros callejones sin salida que acaban de golpe, y peligrosamente, en las aguas del canal. Una noche de niebla pasamos junto a un viejo edificio que parece estar gimiendo de dolor.

—No te preocupes —me dice Linda animadamente—. Es el Diablo, que le suenan las tripas.

Le enseño mi palabra italiana preferida —
attraversiamo
(«crucemos la calle») —y nos largamos de ahí bastante asustadas.

Cuando vamos a un restaurante próximo a nuestro hotel, la dueña —una veneciana joven y guapa— reniega de su destino. Odia Venecia. Nos jura que todos los que viven en Venecia la consideran una tumba. Hace años se enamoró de un artista de Cerdeña que le había prometido un mundo de luz y sol, pero la abandonó con tres hijos y no le quedó más remedio que volver a Venecia para hacerse cargo del restaurante familiar. La mujer tiene mi edad, pero parece aún mayor que yo; y cuesta creer que un hombre pueda haber hecho una cosa así a una mujer tan atractiva. («Era un hombre poderoso», me dice. «Y yo me moría de amor en silencio.») Venecia es una ciudad conservadora. La mujer ha tenido alguna que otra historia de amor, tal vez con hombres casados, y las cosas siempre acaban mal. Los vecinos hablan de ella, aunque se callan al verla entrar. Su madre le suplica que se ponga un anillo de casada aunque sólo sea por mantener las apariencias, diciéndole:
Cariño, esto no es Roma, donde puedes llevar una vida todo lo escandalosa que quieras
. Todas las mañanas, cuando Linda y yo bajamos a desayunar y preguntamos a la triste veneciana joven/vieja qué tal tiempo va a hacer, ella levanta el dedo índice de la mano derecha, se lo pone en la sien como si fuera una pistola, y dice: «Más lluvia».

Pero yo no me deprimo aquí. Sabiendo que son sólo unos días, sobrellevo y hasta disfruto del melancólico naufragio de Venecia. Algo en mi interior me dice que esta melancolía no es mía, sino que es algo propio y consustancial a la ciudad y ya tengo la suficiente salud mental como para poder distinguir entre Venecia y yo. No puedo evitar pensar que esto es una señal de que me estoy curando, de que me estoy coagulando por dentro. Hubo unos años desesperantes en que estaba tan perdida que experimentaba toda la tristeza del mundo como algo propio. Todo lo triste me permeaba, dejando tras de sí un rastro húmedo.

Aun así, es difícil deprimirse estando con la locuaz Linda, que intenta convencerme de que compre un enorme gorro de piel morada, o comenta de la cena asquerosa que nos dan una noche: «¿Esto qué es, palitos salados de ternera?». Es una luciérnaga, la pequeña Linda. En la Venecia medieval había un personaje llamado el
codega
, un sereno que por unas monedas te mostraba el camino con un farol, asustando a los ladrones y demonios y amparándote en la oscuridad de la noche. Eso es justo lo que hace Linda, mi
codega
veneciana provisional, enviada especialmente y en tamaño viaje.

33

Un par de días después me apeo en una Roma sumida en un caos cálido, soleado y eterno donde —inmediatamente, en cuanto pongo los pies en la calle— oigo los vítores casi futboleros de una
manifestazione
cercana, la enésima reivindicación laboral. El taxista no sabe decirme qué es lo que piden esta vez, fundamentalmente porque, según parece, le trae sin cuidado. «'Sti cazzi», dice de los manifestantes. (Traducción literal: «Qué cojones», o, como diríamos nosotros: «Me importa una mierda».) El caso es que me alegro de haber vuelto. Después de la sobria contención de Venecia me alegro de volver a un sitio donde veo a un hombre con una chaqueta de leopardo pasar ante un par de adolescentes que se están metiendo mano en plena calle. Esto sí que es una ciudad viva y despierta, que luce su coquetería y su sensualidad a pleno sol.

De repente recuerdo lo que me dijo Giulio, el marido de mi amiga Maria. Estábamos sentados en la terraza de un café, haciendo nuestras prácticas de conversación, y me preguntó qué opinaba de Roma. Le dije que era un sitio que me encantaba, por supuesto, aunque sabía que no era mi ciudad, no era donde iba a pasar el resto de mi vida. Roma tenía algo que me era ajeno, pero no sabía bien el qué. Justo cuando estábamos hablando, nos pasó por delante una persona que nos aportó una gran ayuda visual. Era una mujer, la quintaesencia de la fémina romana, una señora de cuarenta y tantos años maravillosamente arreglada, embadurnada de joyas, con tacones de doce centímetros, una falda con una abertura del tamaño de un brazo y esas gafas de sol que parecen un coche de carreras (y deben de costar más o menos lo mismo). Paseaba a un perrillo de raza atado a una correa recubierta de joyas y en su ajustada chaqueta lucía un cuello de piel que parecía la de su perrillo anterior. Caminaba envuelta en una increíble aureola de
glamour
, como diciendo: «Está claro que me vas a mirar, pero yo me niego a mirarte». Costaba creer que hubiera pasado diez minutos de su vida sin llevar rímel. La mujer era todo lo contrario de lo que soy yo, que tengo un estilo al que mi hermana llama «vestirse a lo Stevie Nicks dando clase de yoga en pijama».

Señalándosela a mi amigo, le dije:

—Mira, Giulio. Ahí tienes una mujer romana. Es imposible que Roma sea a la vez su ciudad y la mía. Sólo una de las dos está en su sitio. Y creo que sabemos perfectamente cuál es.

—Puede que Roma y tú uséis palabras distintas —dijo Giulio.

—¿A qué te refieres?

—¿No sabes que el secreto para entender a una ciudad y a sus gentes es aprender... la palabra de la calle?

Entonces me explicó, en una mezcla de inglés, italiano y gestos, que todas las ciudades tienen una sola palabra que las identifica, que define a la mayoría de sus habitantes. Si pudieras leer el pensamiento de la gente con la que te cruzas por la calle, descubrirías que la mayor parte de ellos están pensando lo mismo. Sea cual sea ese pensamiento, ésa es «la palabra» de la ciudad. Y si tu palabra no concuerda con la de la ciudad, entonces no es tu sitio.

—¿Cuál es la palabra de Roma? —le pregunté.

—SEXO —me espetó.

—Pero ¿eso no es un estereotipo que existe sobre Roma?

—No.

—Pero habrá gente en Roma que piense en cosas distintas del SEXO, ¿no?

—No —insistió Giulio—. Todos ellos, a todas horas, sólo piensan en el sexo.

—¿Incluso en el Vaticano?

—Eso es distinto. El Vaticano no forma parte de Roma. Por eso su palabra es distinta. La suya es PODER.

—Yo creía que era FE.

—Es PODER —me repitió—. Créeme. Pero la palabra de Roma es SEXO.

Entonces, si es verdad lo que dice Giulio, esa palabra tan corta —SEXO— cubre los adoquines de las calles por las que paseas, corre por los caños de las fuentes, llena el aire como el ruido del tráfico. Pensar en ello, vestirse para ello, buscarlo, planteárselo, rechazarlo, convertirlo en un deporte y un juego... Eso es a lo único a lo que se dedica la gente. Por eso, pese a su enorme belleza, sé que Roma no es mi ciudad. En este momento de mi vida, no. Porque, ahora mismo, mi palabra no es SEXO. Lo ha sido en otras etapas de mi vida, pero no lo es ahora. Por eso la palabra de Roma, que avanza por las calles como una peonza, me toca y rebota sin afectarme. Al no participar en su palabra, es como si no viviera aquí del todo. La teoría es un poco estrambótica, pero me gusta bastante.

—¿Cuál es la palabra de Nueva York? —me pregunta Giulio.

Lo pienso durante unos instantes, hasta que doy con ello.

—Es un verbo, por supuesto —le confirmo—. Yo creo que es LOGRAR.

(En mi opinión, es una palabra considerablemente distinta de la de Los Ángeles, que también es un verbo: TRIUNFAR. Cuando cuento esta teoría a mi amiga sueca Sofie, dice que cree que la palabra de las calles de Estocolmo es CONFORMARSE, cosa que nos deprime a las dos.)

—¿Cuál es la palabra de Nápoles? —pregunto a Giulio, que conoce bien el sur de Italia.

—LUCHAR —decide, y luego añade—: ¿Cuál era la palabra de tu familia cuando eras pequeña?

Qué difícil. Paso un rato pensando en una palabra que combine FRUGAL e IRREVERENTE. Pero Giulio pasó a hacerme la siguiente pregunta, que era evidente:

—¿Cuál es tu palabra?

Eso sí que no lo sé.

Ahora, después de pasarme varias semanas pensándolo, tampoco lo sé. Puedo decir algunas de las palabras que descarto claramente. Mi palabra no es MATRIMONIO, eso desde luego. Tampoco es >FAMILIA (que era la palabra de la ciudad donde viví varios años con mi marido y que, al no encajar con ella, me produjo un enorme sufrimiento). Ya no es depresión, gracias a Dios. No me importa compartir con Estocolmo la palabra CONFORMARSE. Pero ya no creo que el LOGRAR de Nueva York me defina del todo aunque sí ha sido mi palabra hasta cumplir los 30. Puede que la mía de ahora sea BUSCAR. (Pero, seamos sinceros, también podría ser ESCONDER.) Durante estos meses que he pasado en Italia mi palabra ha sido sobre todo PLACER, pero no abarca todas las partes de mi ser, porque ya estoy deseando irme a India. Mi palabra podría ser DEVOCIÓN, pero me hace parecer más santurrona de lo que soy sin tener en cuenta la cantidad de vino que he bebido últimamente.

No tengo la respuesta y supongo que precisamente por eso voy a dedicar un año a viajar por el mundo. Para averiguar cuál es mi palabra. Pero hay una cosa que sí puedo decir con toda seguridad. Mi palabra no es SEXO.

O eso creo, al menos. Porque entonces no entiendo por qué mis pies me han llevado ellos solos a una pequeña tienda cerca de la Via Condotti donde —bajo la experta tutela de la sedosa joven encargada— he pasado un par de horas perdida en el tiempo (y me he gastado lo que vale un billete de avión transcontinental), comprando ropa interior como para tener a la consorte de un sultán equipada durante mil y una noches. He comprado sujetadores de todas las formas y formatos. He comprado camisolas transparentes y sutiles y fragmentos de bragas descocadas en todos los colores de una cesta de huevos de Pascua y combinaciones en satenes cremosos y sedas susurrantes y cordeles y atadijos hechos a mano; una colección enorme de tarjetas de San Valentín aterciopeladas, llenas de encaje y disparatadas.

En mi vida he tenido cosas como éstas. ¿Por qué me habrá dado por comprármelas ahora? Al salir de la tienda con mi bolsa de lencería
risqué
bajo el brazo, de pronto pienso en el grito angustiado que escuché a un hincha futbolero la otra noche en el partido del Lazio, cuando la estrella del equipo —Albertini— había enviado el balón a un sitio absurdo en mitad de la nada sin ningún motivo aparente, cargándose la jugada entera.

Per chi?
, había gritado el hincha al borde de la locura.
Per chi?

«¿A quién?» ¿A quién le estás pasando el balón, Albertini? ¡Si no hay nadie!

Una vez en la calle, después de pasar unas horas delirantes comprando lencería, recordé esa frase y me la repetí a mí misma en voz baja:
Per qui?

¿A quién, Liz? ¿A quién le vas a dedicar toda esta sensualidad decadente? ¡Si no hay nadie! Sólo me quedaban unas semanas en Italia y no tenía ni la menor intención de retozar con nadie. ¿O sí que la tenía? ¿Por fin me había hecho efecto la palabra que predomina en las calles de Roma? ¿Estaba haciendo un último esfuerzo por ser italiana? ¿Era un regalo para mí misma o para un amante que aún no existía ni en mi imaginación? ¿Era un intento de curarme la libido tras el descalabro sexual de mi última relación, que me había dejado el amor propio por los suelos?

Por último, me pregunté a mí misma: «¿Te vas a llevar todas estas monerías a India, nada menos?».

34

Este año el cumpleaños de Luca Spaghetti cae en el día de Acción de Gracias estadounidense, así que quiere celebrarlo con un pavo asado. Nunca se ha comido un buen pavo asado de esos grandes y rollizos, al estilo americano, aunque los ha visto en películas. Está convencido de que hacer un banquete así tiene que ser sencillo (sobre todo si lo ayudo yo, una auténtica americana). Dice que podemos usar la cocina de sus amigos Mario y Simona, que tienen una casa enorme y preciosa en la sierra de Roma, donde Luca siempre hace sus fiestas de cumpleaños.

Y éste era su plan para la fiesta: él me pasaba a buscar sobre las siete de la tarde, al salir de trabajar, para ir los dos juntos a la casa de su amigo —al norte de Roma, a una hora en coche—, donde nos íbamos a reunir con los demás invitados a la fiesta para beber unos vinos y conocernos un poco antes de las nueve de la noche, más o menos, cuando empezaríamos a asar un pavo de diez kilos de peso...

Tuve que explicar a Luca cuánto se tarda en asar un pavo de diez kilos. Le dije que, con ese plan suyo, el pavo de su fiesta de cumpleaños estaría listo para la madrugada del día siguiente. Se quedó destrozado.

—¿Y si compramos un pavo muy pequeño? ¿Un pavo recién nacido?

—Luca —le dije—, lo mejor es no meterse en líos y comer pizza, como hacen todas las familias americanas disfuncionales el día de Acción de Gracias.

Pero sigue hecho polvo con ese tema. Y la verdad es que estos días hay un ambiente tristón en toda Roma. Ha llegado el frío. Los basureros y los empleados de tren y el personal de las líneas aéreas se han puesto todos en huelga a la vez. Acaban de publicar un estudio donde se dice que el treinta y seis por ciento de los niños italianos tienen alergia al gluten de la pasta, la pizza y el pan, así que la cultura italiana se va al garete. Peor aún, hace poco he visto un artículo con un titular chocante: «Insoddisfatte 6 Donne su 10!». Es decir, que seis de cada diez mujeres italianas están sexualmente insatisfechas. Por otra parte, un treinta y cinco por ciento de los hombres italianos tienen dificultades para mantener
un'erezione
, cosa que tiene perplejos a los científicos y que me hace plantearme si el sexo puede seguir considerándose la palabra de la ciudad de Roma o no.

En cuanto a malas noticias, pero serias, diecinueve soldados italianos han muerto recientemente en la guerra de los Americanos (como la llaman aquí) en Irak. Es el mayor número de bajas por motivos bélicos desde la Segunda Guerra Mundial. Los romanos se quedan espantados y la ciudad entera guarda luto el día que entierran a los jóvenes soldados. La mayoría de los italianos no quieren tener nada que ver con la guerra de George Bush. Su participación se debe a la decisión de Silvio Berlusconi, el primer ministro italiano (a quien la gente llama
l’idiota
). Este hombre de negocios antiintelectual, dueño de un equipo de fútbol y envuelto en una pátina engominada de corrupción y sordidez, que suele avergonzar a sus conciudadanos haciendo gestos soeces en el Parlamento europeo, que domina el arte de
fate l’aria fritta
(marear la perdiz), que manipula astutamente los medios de comunicación (cosa fácil si eres el dueño) y cuya conducta habitual no es la de un líder mundial, sino la de un alcalde de Waterbury (eso es un chiste local que sólo entenderán los ciudadanos de Connecticut, lo siento), ahora ha involucrado a los italianos en una guerra con la que no se identifican en absoluto.

BOOK: Come, Reza, Ama
3Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

A Fair Maiden by Joyce Carol Oates
Where the Wind Blows by Caroline Fyffe
Mother Box and Other Tales by Blackman, Sarah
He Makes Me Bundle by Blue, Gia