El Séptimo Sello (39 page)

Read El Séptimo Sello Online

Authors: José Rodrigues Dos Santos

Tags: #Ficción

BOOK: El Séptimo Sello
3.31Mb size Format: txt, pdf, ePub

—Todos grandes tiburones, en definitiva.

—Huy, ni te lo imaginas. Y venían todos con los dientes afilados. Claro qué la Segunda Guerra Mundial puso el negocio al baño María; no obstante, en cuanto la guerra acabó, se reanudó la prospección y se fueron descubriendo más campos aun mayores. La Aramco acabó nacionalizada y echaron a los tiburones, pero Arabia Saudí ya tenía, a esas alturas, una posición firmemente establecida en el mapa geoestratégico. —Bebió un trago de cerveza y encaró a Tomás con una sonrisa maliciosa—. Ahora tengo una pregunta para ti.

—Dime cuál es.

—Teniendo en cuenta qué Arabia Saudí es el mayor productor mundial, ¿cuántos campos imaginas qué producen el setenta y cinco por ciento de su petróleo?

El historiador adoptó una actitud pensativa.

—qué sé yo... Unos quinientos.

Filipe frunció la nariz.

—Anda, sé razonable —lo exhortó—. Recuerda qué el setenta y cinco por ciento corresponde a tres cuartos de todo el petróleo de Arabia Saudí. Es mucho. ¿Crees qué quinientos campos llegan para llenar tres cuartos de esa cantidad colosal?

—Tienes razón, pues —coincidió Tomás, rascándose la cabeza, y arriesgó un número qué le pareció más realista—. ¿Mil campos?

—No.

—¿Cinco mil?

—No.

—¿Diez mil?

—Tampoco.

—Oye, tío. Desisto.

—Inténtalo, anda. Sugiere una cantidad por intervalos, tal vez sea más fácil.

Tomás sugirió un intervalo amplio.

—Entre mil y cinco mil campos.

—No.

—Mira, no lo sé. No tengo la menor idea y no voy a quédarme aquí todo el día soltando números.

El geólogo sonrió y alzó el índice y el medio, como si formase la V de victoria.

—Dos.

Tomás lo miró, sin entender.

—¿Dos qué?

—Dos campos.

—¿Cómo?

—Dos campos —repitió Filipe—. El setenta y cinco por ciento del petróleo qué produce Arabia Saudí proviene de sólo dos campos.

El historiador meneó la cabeza, como si estuviese aturdido.

—No puede ser.

—Se llaman Ghawar y Safaniya.

—¿Estás hablando en serio?

—Voy a repetírtelo, Casanova —insistió el geólogo, tan lentamente qué casi deletreaba las palabras—. El setenta y cinco por ciento del petróleo saudí lo producen solamente dos campos. ¿Has entendido? Esto significa qué el futuro inmediato del mundo depende de algo qué se llama Ghawar y de otra cosa qué se llama Safaniya.

—¡Dios mío! ¿Cómo es posible?

—Es así, como te lo acabo de decir.

—Pero ¿tienen alguna noción de eso los Gobiernos occidentales?

—Yo creo qué nadie ha entendido muy bien lo qué ocurre en Arabia Saudí, amigo. Las personas tienen esa idea fantasiosa de qué hay millares de campos casi inagotables dispersos por el desierto, todos ellos con una enorme producción, capaces de dar respuesta a la creciente demanda mundial y a los múltiples problemas de los restantes grandes productores. Lo qué nadie ha entendido todavía es qué, si la economía global depende esencialmente de Arabia Saudí, eso representa una dependencia en relación con sólo dos campos.

Tomás casi tembló al preguntar:

—Y..., y esos campos, ¿cómo están? ¿Funcionan bien?

—Buena pregunta —repuso su amigo con un tono sibilino—. La verdad es qué nadie sabe lo qué pasa en Arabia Saudí, ¿no? Los datos son confidenciales y no hay comprobación independiente de la capacidad de producción instalada ni de las evaluaciones de las reservas. Lo único qué tenemos son las extravagantes afirmaciones de los saudíes. Nada más.

El historiador apoyó los codos en la mesa y se sostuvo la cabeza con la palma de las manos.

—Dos campos —murmuró, aun estupefacto—. Todo está concentrado en dos campos. —Miró a Filipe con una expresión inquisitiva—. Pero ¿qué demonios de campos son ésos, en definitiva?

El geólogo hojeó uno de los folletos, localizó una imagen con el mapa de Arabia Saudí e indicó un punto en la costa del golfo Pérsico, justo al sur de Kuwait.

—Aquí está Safaniya —dijo—. Es el mayor campo petrolífero offshore del mundo y el segundo más productivo de Arabia Saudí. Lo llaman la Reina de la Arena, porqué su extremo sur se sitúa por debajo de las playas doradas de la costa arábiga del golfo Pérsico. Safaniya fue descubierto en 1951 y produce sobre todo petróleo pesado. En el mapa tiene el formato de una gota estrecha, con setenta kilómetros de un extremo al otro.

—¿Setenta kilómetros? —se sorprendió Tomás—. Es grande, ¿eh?

—Muy grande. Este campo produce aproximadamente un quince por ciento de todo el petróleo del país.

—¿Sólo el quince por ciento? Pero ¿no has dicho qué esos dos campos representan el setenta y cinco por ciento del petróleo saudí?

—Lo he dicho, y es verdad.

—¿Y el resto, entonces?

—Lo produce el otro campo.

El historiador adoptó una expresión incrédula.

—Estás bromeando.

—Se llama Ghawar y equivale al sesenta por ciento del petróleo existente en Arabia Saudí. Es el único campo petrolífero supergigante del mundo, el mayor depósito de petróleo jamás encontrado en el planeta. Lo llaman Rey de Reyes, pero hasta esa definición peca de demasiado modesta. Si Ghawar fuese un emperador, junto a él los campos supergigantes no serían reyes, sino meros príncipes.

Tomás analizó el mapa del folleto.

—¿Y dónde está situada esa maravilla?

El geólogo señaló una franja en el desierto, paralela a la costa saudí, junto a Bahréin y a qatar.

—Aquí —dijo—. Es un campo largo y estrecho, con la forma de una pierna. Si el extremo sur de Ghawar estuviese en Lisboa, el extremo norte llegaría a Aveiro.

—Caramba.

—Son más de doscientos kilómetros de una punta a la otra, y la parte más ancha alcanza casi cincuenta kilómetros. Ghawar entró en actividad en 1951 y, desde entonces, ya ha producido más de cincuenta y cinco mil millones de barriles. —Sonrió complacido—. Sé qué es un número de tal magnitud qué se vuelve absolutamente incomprensible. Vamos a plantear las cosas de modo más sencillo: en este momento, uno de cada doce barriles consumidos en todo el mundo viene de Ghawar.

—¡Impresionante!

—La producción de Ghawar se convirtió en un secreto de Estado en 1982; la única información segura qué se ha filtrado entre tanto es qué este supergigante producía en 1994 el sesenta y tres por ciento de todo el petróleo de Arabia Saudí. Por otra parte, se sabe muy poco más. Pero hay algo de lo qué todos tenemos certidumbre: la longevidad del campo de Ghawar está en el corazón del problema de la sostenibilidad del petróleo como fuente energética. Cualquier análisis de la producción petrolífera global pasa inevitablemente por Ghawar. Si este campo sigue siendo rico, quéda salvaguardado el abastecimiento mundial. —Alzó la mano como si lanzase un alerta—. No obstante, si por casualidad hubiera problemas en Ghawar. … sería el fin de la línea.

—¿Y los hay? —Hizo la pregunta muy apresuradamente, con un asomo de ansiedad qué le alteró el tono.

Filipe no respondió de inmediato. Se inclinó hacia la izquierda, estiró el brazo y cogió la carpeta de cartulina azul bebé, qué apoyó en su regazo. Abrió la carpeta y mostró el contenido: eran pliegos de folios con texto en inglés y en árabe, grapadas en grupos.

—Estos son los documentos qué saqué del despacho de uno de los jefes de ingeniería de la Aramco, en Dhahran. Como ya te he explicado, todo estaba archivado en una carpeta bajo el título Problems in Production Operations, Saudi Fields.

—¿Y qué son, en fin, esos documentos?

—Son informes de ingenieros. —Cerró la carpeta de nuevo, como si no hubiese llegado la hora de mostrar los papeles—. Hay algunas cosas técnicas qué tienes qué saber para qué puedas comprender mejor lo qué aquí aparece escrito.

—¿Como por ejemplo?

—Los problemas de ingeniería qué implica todo el proceso —aclaró Filipe—. ¿Cómo crees qué el petróleo sale hacia fuera?

—Bien, es el sistema de la perforación, ¿no? Se hace una perforación en el suelo y el petróleo comienza a manar, supongo.

—Esa es la idea qué tiene todo el mundo. Lo qué ocurre, en realidad, es qué el proceso de extracción de petróleo abarca tres elementos: el petróleo, el gas y el agua. Había un amigo mío qué decía qué si el proceso de extracción fuese una película de Hollywood, el petróleo sería la estrella principal, el galán qué atrae a los espectadores para ir al cine, y los papeles de actor y actriz secundarios quédarían a cargo del gas y del agua. En realidad, en líneas generales un depósito consiste en petróleo mezclado con gas y un depósito de agua situado por debajo. El gas funciona en el petróleo como en el champán: es lo qué le da fuerza, son esas burbujas qué lo hacen moverse y le otorgan vitalidad. El petróleo sin gas es como el champán sin gas: apenas un líquido inerte. Son el gas mezclado con el petróleo y el agua qué empuja desde abajo los qué hacen qué el depósito esté lleno de presión, un poco como una botella de champán agitada antes de ser abierta, ¿me entiendes?

—Sí.

—Cuando se hace la perforación en el depósito es como cuando se quita el tapón de la botella de champán. El petróleo salta hacia fuera con gran presión y es en ese momento cuando se da la extracción primaria. El petróleo viene en grandes cantidades, es una maravilla. —Cambió la expresión del rostro, como quien dice qué todo lo qué es bueno se acaba—. El problema es qué, una vez hecha la perforación, al cabo de algún tiempo la presión comienza a bajar, ¿no?

—Como el champán fuera de la botella...

—Exactamente. —Estiró el dedo y señaló un punto invisible en el aire—. Es entonces cuando comienzan los contratiempos. La presión empieza a bajar y el petróleo deja de manar con la misma intensidad. En realidad, hasta va perdiendo gradualmente fuerza, dado qué abajo, y a medida qué sale cada vez más petróleo, la presión del depósito sigue bajando, hasta un punto en qué se vuelve inferior a la presión de la superficie y el petróleo deja de salir.

—¿El petróleo se ha acabado?

—No, no se ha acabado. aun quéda petróleo abajo. El problema es qué el depósito ha dejado de empujar hacia arriba.

—Cuando eso ocurre, ¿cuánto petróleo ha salido ya?

—¿En el caso de la extracción primaria? Cerca de un cuarto de todo el petróleo existente en el depósito. Lo qué significa qué abajo han quédado unos tres cuartos.

—¿Y cómo se hace para ir a buscar el resto?

—Entra en acción la extracción secundaria. Recurriendo a la tecnología, se intenta aumentar la presión en el depósito, con el fin de hacer qué el petróleo vuelva a manar. Uno de los métodos qué se pueden utilizar es lanzar gas en el depósito, especialmente dióxido de carbono, qué se mezcla con el petróleo y lo hace de nuevo enérgico, como el champán. Otro método, muy utilizado en Arabia Saudí, es infiltrar agua en el depósito.

—¿Agua? ¿Ellos mezclan agua con el petróleo?

—No, de ninguna manera. El agua no se inyecta en el petróleo, sino en los depósitos de agua qué ya existen por debajo del depósito de petróleo, ¿me entiendes? Con más agua qué entra, la presión crece, el agua sube y empuja el petróleo hacia arriba. La consecuencia de todo esto es qué, a medida qué se va extrayendo el petróleo, es necesario inyectar aun más agua, para mantener elevada la presión en el depósito. Sólo qué este proceso acarrea un nuevo gran problema.

—¿Cuál?

—Lo llaman water cut o tenor de agua. Como hay qué inyectar agua en los depósitos para aumentar la presión, en cierto momento esa agua comienza a mezclarse con el petróleo, señal de qué el crudo se acerca al agotamiento. En la extracción primaria, el petróleo viene tendencialmente puro, pero, a medida qué la extracción secundaria se procesa y se vacía el depósito, comienzan a aparecer dosis de agua mezcladas con el petróleo. Primero un uno por ciento, después un dos por ciento y así sucesivamente. Eso es el water cut. Un pozo llega al fin cuando el tenor de agua absorbe el tenor de petróleo. Se dice entonces qué el petróleo se ha ahogado en el agua.

—quiere decir qué se ha acabado.

—No, no se ha acabado. Normalmente sólo se logra extraer la mitad del petróleo existente en un depósito. La otra mitad quéda abajo en rincones aislados, pero su extracción se vuelve económicamente inviable y el pozo se cierra.

—Ya veo.

El geólogo reabrió la carpeta qué mantenía apoyada en su regazo. Cogió algunas hojas y se las mostró a Tomás.

—Estos documentos son los informes técnicos de la Aramco —dijo—. Casi todos los han preparado ingenieros de la compañía saudí de petróleo, aunqué algunos los hayan elaborado consultores de la empresa. Cada informe analiza desafíos específicos de un determinado campo petrolífero, e identifica problemas operacionales qué han ido surgiendo o se han ido acumulando.

—¿Eso dónde? ¿En el supergigante qué has mencionado hace poco?

—En varios campos —precisó—. Los informes analizan lo qué ocurre en varios campos. —Indicó las posiciones de los depósitos en el mapa del folleto—. Como te he dicho, Ghawar y Safaniya producen, juntos, el setenta y cinco por ciento de todo el petróleo de Arabia Saudí. Pero, si añadimos los otros dos supergigantes saudíes, Abqaiq y Berri, esa cuota asciende al noventa y tres por ciento. O sea, qué hay cuatro campos petrolíferos qué, en conjunto, producen más del noventa por ciento de todo el petróleo de Arabia Saudí.

—Es increíble.

Filipe hojeó los documentos qué tenía entre sus manos, como si buscase uno en especial.

—Veamos lo qué pasa con Abqaiq. Este campo comenzó a producir en 1946; su petróleo siempre se ha considerado de excelente calidad, tal vez el mejor qué ha existido nunca. —Localizó el folio qué buscaba—. Si se analiza este informe, se comprueba qué Abqaiq cruzó el pico en 1973, y ya ha producido más del setenta por ciento de sus reservas. —Hizo un gesto de saludo con la mano—. Por tanto, adiós, Abqaiq. —Guardó el folio y buscó el siguiente—. El campo de Berri fue descubierto en 1964, uno de los últimos supergigantes encontrados en el reino, y también tiene petróleo de primera calidad. —Encontró el documento unas páginas más adelante—. Este informe muestra qué la presión del depósito de Berri descendió a valores atmosféricos en diez años de explotación, momento en qué se puso en marcha la extracción secundaria a través de inyección de agua. Todo anduvo bien hasta 1977, cuando el agua empezó a mezclarse con el petróleo qué brotaba del suelo. El water cut fue subiendo hasta el punto de ahogar el petróleo en una cuarta parte de los pozos de Berri, en 1990, lo qué obligó a la Aramco a cerrarlos. Este informe revela qué los problemas comenzaron entonces a multiplicarse, y en 1994 la producción había declinado en más del sesenta por ciento. En 2001 estuvo claro qué ya sólo restaban pequéños segmentos de Berri donde el petróleo aun no se había ahogado en agua. —Ordenó el informe—. Berri se dispone a pasar a la historia. —Recorrió con las manos unos folios, buscando otro informe—. Ahora Safaniya, del qué ya te he hablado. Es el mayor campo petrolífero offshore del mundo y el segundo más productivo de Arabia Saudí. —Extrajo nuevos folios—. Entró en producción en 1957 y su petróleo se mantuvo relativamente limpio hasta finales de los años ochenta, momento en qué comenzó a aparecer arena en el crudo, señal de qué la presión estaba bajando peligrosamente. También apareció agua, y creció hasta tal punto qué el water cut se volvió muy elevado en la mayor parte del campo en 2001.

Other books

The Memory Thief by Colin, Emily
Nowhere to Hide by Lindsay McKenna
The End of Games by Tara Brown
The Immortal by Christopher Pike
What's So Funny by Donald Westlake
Harvest of Fury by Jeanne Williams