Read La Regenta Online

Authors: Leopoldo Alas Clarin

La Regenta (33 page)

BOOK: La Regenta
9.9Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Pero fuera de eso, que es lo excepcional—continuaba Mesía diciendo—hay que desengañarse, lo que buscan las mujeres es un buen
físico
.

—Eso creo yo—solía afirmar Ronzal—la mujer es así
urbicesorbi
(en todas partes, en el latín de Trabuco.)

Además, don Álvaro era profundamente materialista y esto no lo confesaba a nadie. Como en él lo principal era el político, transigía con la religión de los mayores de Paco y se reía de la separación de la Iglesia y el Estado. Es más, le parecía de mal tono llevar la contraria a los católicos de buena fe. En París había aprendido ya en 1867, cuando fue a la exposición, que lo
chic
era el creer como el carbonero. Sport y catolicismo, esta era la moda que continuaba imperando. Pero es claro que lo de creer era decir que se creía. Él no tenía fe alguna, «ni bendita la falta», a no ser cuando le entraba el miedo de la muerte. Cuando caía enfermo y se encontraba en la fonda solo, abandonado de todo cariño verdadero, entonces sentía sinceramente, a pesar de haber corrido tanto, no ser un cristiano sincero. Pero sanaba y decía: «¡Bah! todo eso es efecto de la debilidad». Sin embargo, bueno era
ilustrarse
, fundar en algo aquel materialismo que tan bien casaba con sus demás ideas respecto del mundo y la manera de explotarlo. Había pedido a un amigo libros que le probasen el materialismo en pocas palabras. Empezó por aprender que ya no había tal metafísica, idea que le pareció excelente, porque evitaba muchos rompecabezas. Leyó
Fuerza y materia
de Buchner y algunos libros de Flammarion, pero estos le disgustaron; hablaban mal de la Iglesia y bien del cielo, de Dios, del alma... y precisamente él quería todo lo contrario. Flammarion no era
chic
. También leyó a Moleschott y a Virchov y a Vogt traducidos, cubiertos con papel de color de azafrán. No entendió mucho pero se iba al grano: todo era masa gris; corriente, lo que él quería. Lo principal era que no hubiese infierno. También leyó en francés el poema de Lucrecio
De rerum natura
: llegó hasta la mitad. Decía bien el poeta, pero aquello era muy largo. Ya no veía más que átomos, y su buena figura era un feliz conjunto de moléculas en forma de gancho para prender a todas las mujeres bonitas que se le pusieran delante. Así estaba por dentro Mesía en punto a creencias, pero a estos subterráneos no había llegado el mismo Paco, que era buen católico, según Mesía. Aquello era para él solo, mientras estaba en Vetusta. En sus viajes a París sacaba el fondo del baúl y el fondo del materialismo. A sus queridas, cuando no eran demasiado beatas y estaban muy enamoradas, procuraba imbuirlas en sus ideas acerca del átomo y la fuerza. El materialismo de Mesía era fácil de entender. Lo explicaba en dos conferencias. Cuando la mujer se convencía de que no había metafísica, le iba mucho mejor a don Álvaro. Al recordar una hembra de las convertidas al epicureísmo solía decir don Álvaro con una llama en los ojos muy abiertos:

—«¡Qué mujer aquella!».—Y suspiraba. Aquella mujer nunca había sido una vetustense. Las vetustenses tampoco creían en la metafísica, no sabían de ella, pero no pasaban por ciertas cosas.

Don Álvaro iba al lado de Ana convencido de que su presencia bastaba para producir efectos deletéreos en aquella virtud en que él mismo creía. Las palabras eran por entonces, y sin perjuicio, lo de menos. Él también solía hablar con elocuencia, al alma ¡vaya! pero en otras circunstancias; más adelante.

Paco iba detrás sin desdeñar la conversación de Petra, que se mirlaba hablando con el Marquesito. En materia de amor la criada no creía en las clases y concebía muy bien que un noble se encaprichara y se casase con ella verbigracia. No decía que don Paquito estuviera en tal caso, ni mucho menos; pero le alababa el pelo de oro y la blancura del cutis, y por algo se empieza.

—Debe de aburrirse usted mucho en Vetusta, Ana—decía don Álvaro.

Buscaba en vano manera natural de llevar la conversación a un punto por lo menos análogo al que pensaba tratar muy por largo, llegada la ocasión oportuna.

—Sí, a veces me aburro. ¡Llueve tanto!

—Y aunque no llueva. Usted no va a ninguna parte.

—Será que usted no se fija en mí; bastante salgo.

Estas palabras, apenas dichas, le parecieron imprudentes. ¿Era ella quien las había pronunciado? Así hablaba Obdulia con los hombres; ¡pero ella, Ana!

Don Álvaro se vio en un apuro. ¿Qué pretendía aquella señora? ¿Provocar una conversación para aludir a lo que había entre ellos, que en rigor no era nada que mereciese comentarios? ¿Debía él extrañar aquella inadvertencia de Ana? ¡Que no se fijaba en ella! ¿Era coquetería vulgar o algo más alambicado que él no se explicaba? ¿Quería dar por nulo todo lo que ambos sabían, las citas, sin citarse, en tal iglesia, en el teatro, en el paseo? ¿Quería negar valor a las miradas fijas, intensas, que a veces le otorgaba como favor celestial que no debe prodigarse?

El primer impulso de Ana había sido inconsciente.

Había hablado como quien repite una frase hecha, sin sentido; pero después pensó que aquella respuesta podía servir para desanimar a Mesía dándole a entender que ella no había entrado en aquel pacto de sordomudos. Pero esto mismo era inoportuno. Era demasiado negar, era negar la evidencia.

Don Álvaro temía aventurar mucho aquella noche, y creyó lo menos ridículo «hacerse el interesante», según el estilo que empleaban los vetustenses para tales materias. Y dijo con el tono de una galantería vulgar, obligada:

—Señora, usted donde quiera tiene que llamar la atención, aun del más distraído.

Y como esto le pareció cursi y algo anfibológico, añadió algunas palabras, no menos vulgares y frías.

No comprendía él todavía que aquello de
hacerse el interesante
, si hubiera sido ridículo tratándose de otras mujeres, era la mejor arma contra la Regenta. Ana lo olvidó todo de repente para pensar en el dolor que sintió al oír aquellas palabras. «¿Si habré yo visto visiones? ¿Si jamás este hombre me habrá mirado con amor; si aquel verle en todas partes sería casualidad; si sus ojos estarían distraídos al fijarse en mí? Aquellas tristezas, aquellos arranques mal disimulados de impaciencia, de despecho, que yo observaba con el rabillo del ojo—¡ay! ¡sí, esto era lo cierto, con el rabillo!—¿serían ilusiones mías, nada más que ilusiones? ¡Pero si no podía ser!». Y sentía sudores y escalofríos al imaginarlo. Nunca, nunca accedería ella a satisfacer las ansias que aquellas miradas le revelaban con muda elocuencia; sería virtuosa siempre, consumaría el sacrificio, su don Víctor y nada más, es decir, nada; pero la nada era su dote de amor. ¡Mas renunciar a la tentación misma! Esto era demasiado. La tentación era suya, su único placer. ¡Bastante hacía con no dejarse vencer, pero quería dejarse tentar!

La idea de que Mesía nada esperaba de ella, ni nada solicitaba, le parecía un agujero negro abierto en su corazón que se iba llenando de vacío. «¡No, no; la tentación era suya, su placer el único! ¿Qué haría si no luchaba? Y más, más todavía, pensaba sin poder remediarlo, ella no debía, no podía querer; pero ser querida ¿por qué no? ¡Oh de qué manera tan terrible acababa aquel día que había tenido por feliz, aquel día en que se presentaba un compañero del alma, el Magistral, el confesor que le decía que era tan fácil la virtud! Sí, era fácil, bien lo sabía ella, pero si le quitaban la tentación no tendría mérito, sería prosa pura, una cosa vetustense, lo que ella más aborrecía...».

Don Álvaro, que si no era tan buen político como se figuraba, de diplomacia del galanteo entendía un poco, comprendió pronto que, sin saber cómo, había acertado.

En la voz de la Regenta, en el desconcierto de sus palabras, notó que le había hecho efecto la sequedad de la vulgarísima galantería. «¿Esperaba ya una declaración? ¡Pero si mañana va a comulgar! ¿Qué mujer es esta? ¡Una hermosísima mujer!»—añadió el materialista en sus adentros al mirarla a su lado con llamas en los ojos y carmín en las mejillas.

Habían llegado al portal del caserón de los Ozores, y se detuvieron. El farol dorado que pendía del techo alumbraba apenas el ancho zaguán. Estaban casi a obscuras. Hacía algunos minutos que callaban.

—¿Y Petra? ¿Y Paco?—preguntó la Regenta alarmada.

—Ahí vienen, ahora dan vuelta a la esquina.

Anita sentía seca la boca; para hablar necesitaba humedecer con la lengua los labios. Lo vio Mesía que adoraba este gesto de la Regenta, y sin poder contenerse, fuera de su plan,
natura naturans
, exclamó:

—¡Qué monísima! ¡qué monísima!

Pero lo dijo con voz ronca, sin conciencia de que hablaba, muy bajo, sin alarde de atrevimiento. Fue una fuga de pasión, que por lo mismo importaba más que una flor insípida, y no era una desfachatez. Podía tomarse por una declaración, por una brutalidad de la naturaleza excitada, por todo, menos por una osadía impertinente, imposible en el más cumplido caballero.

Ana fingió no oír, pero sus ojos la delataron, y brillando en la sombra, buscando a don Álvaro que había retrocedido un paso en la obscuridad, le pagaron con creces las delicias que aquellas palabras dejaron caer como lluvia benéfica en el alma de la Regenta.

—Es mía—pensó don Álvaro con deleite superior al que él mismo esperaba en el día del triunfo.

—¿Quieren ustedes subir a descansar?—preguntó la dama a los caballeros, al ver llegar a Paco.

—No, gracias. Yo volveré luego con mamá a buscarte.

—¿A buscarme?—Sí; ¿no te lo ha dicho ese? Hoy vas al teatro con nosotros. Hay estreno; es decir, un estreno de don Pedro Calderón de la Barca, el ídolo de tu marido. ¿No sabes? Ha venido un actor de Madrid, Perales, muy amigo mío, que imita a Calvo muy bien. Hoy hacen
La vida es Sueño
... ¡No faltaba más! Tienes que venir. ¡Una solemnidad! Mamá se empeña. Espera vestida.

—Pero, criatura, si mañana tengo que comulgar....

—¿Eso qué importa?—¡Vaya si importa!—Lo dejas para otro día. En fin, ya arreglarás eso con mamá; porque ella viene a buscarte.

Y sin atender a más, salió del portal el aturdido Marquesito.

Petra ya estaba dentro, en el patio, haciendo como que no oía. «Ya sabía a qué atenerse; era aquel. Por lo menos aquel era uno. El Marquesito la había entretenido a ella para dejar solos a los otros. Se le conocía en que estaba tan frío. No le había dado ni un mal abrazo en lo obscuro». Escuchó. Oyó que don Álvaro se despedía con una voz temblona y muy humilde.

—¿Irá usted al teatro?

—No, de fijo no—contestó la Regenta, cerrando detrás de sí la puerta y entrando en el patio.

—X—

A las ocho en punto, la berlina de la Marquesa venía arrancando chispas por las mal empedradas calles de la Encimada; llegaba a la Plaza Nueva y se detenía delante del caserón arrinconado.

La Marquesa, de azul y oro, luciendo asomos de encantos que fueron, hoy mustios collados, con las canas teñidas de negro y el tinte empolvado de blanco, entraba en el comedor de la Regenta abriendo puertas con estrépito.

—¿Cómo? ¿qué es esto? ¿no te has vestido?

—¡Qué terca!—exclamó Paquito, que acompañaba a su madre.

Don Víctor inclinó la cabeza y encogió los hombros, dando a entender que no era responsable de aquella terquedad.

«Él, sí, estaba dispuesto». En efecto, se abrochaba los guantes y lucía su levita de tricot muy ajustada.

Ana sonrió a la Marquesa.—Pero, señora, si es una locura. ¿Por qué se ha molestado usted?

—¿Cómo locura? Ahora mismo te vas a vestir. Pues ya que me he molestado, como tú dices, no será en vano. ¡Ea! arriba; o aquí mismo, delante de estos señores te peino, te calzo y te visto.

—Eso es—dijo Paco—te vestimos, te peinamos....

Don Víctor instó también.


La vida es Sueño
, hija mía, es el portento de los portentos del teatro.... Es un drama simbólico... filosófico.

—Sí, ya sé, Quintanar....

—Y Perales, que lo dice tan bien, mi amigo Perales.

—Y que habrá tanta gente—añadió la Marquesa.

—Por Dios, señora: con mil amores, si no fuera.... ¿No voy otras veces? ¡Pero si mañana tengo que comulgar!

—¡Ta, ta, ta, ta! ¿y qué tiene eso que ver? ¿Lo sabe la gente? ¿Vas tú al teatro a pecar?

—¡El arte es una religión!—advirtió don Víctor consultando el reloj, temeroso de perder lo de

Hipógrifo violento que corriste parejas con el viento.

Después supo que esto lo suprimían. «¡Qué escándalo!».

—Pero, niña—prosiguió—demasiado nos honra la Marquesa.

—¿Qué honra ni qué calabazas?... pero ha de venir.

—No señora; es inútil insistir.

Disputaron mucho tiempo; pero al fin doña Rufina, que también quería ver empezar, cedió y se llevó a don Víctor, que hizo algunos remilgos.

—Ya que ella es tan terca, me quedaré yo también.—¡No faltaba más! —exclamó la Regenta asustada—. ¿No vas otras noches?

Don Víctor insistió otro poco en quedarse, en perder aquel drama de dramas.

Pero al fin Ana se vio sola en el comedor, cerca de aquella chimenea de campana, churrigueresca, exuberante de relieves de yeso, pintada con colores de lagarto; la chimenea, al amor de cuya lumbre leyera en otros días tantos folletines la señorita doña Anunciación Ozores, que en paz descansa. Ahora no había allí fuego; la hornilla, descubierta, era un agujero de tristeza.

Petra recogió el servicio del café. Andaba perezosa. Entró y salió muchas veces. El ama no la veía siquiera, miraba, sin mover los párpados, a la hornilla negra y fría. La doncella se comía con los ojos a la señora. «¡No va al teatro! Aquí pasa algo. ¿Estorbaré? ¿Me necesitará?».

—¿Querrá algo la señora?—preguntó.

Sobresaltada la Regenta, respondió:

—¿Yo?... ¿qué?... Nada; vete.

«Después de todo, era una tontería haber dado aquel desaire a la Marquesa, estando decidida a no comulgar al día siguiente. Pero, ¿y por qué no había de comulgar? ¿Era ella una beata con escrúpulos necios? ¿Qué tenía que echarse en cara? ¿En qué había faltado? Todo Vetusta en aquel momento estaba gozando entre ruido, luz, música, alegría; y ella sola, sola, allí en aquel comedor obscuro, triste, frío, lleno de recuerdos odiosos o necios, huyendo la ocasión de dar pábulo a una pasión que halagaría a la mujer más presuntuosa. ¿Era esto pecar? Nada tenía ella que ver con don Álvaro. Podía él estar todo lo enamorado que quisiera, pero ella jamás le otorgaría el favor más insignificante. Desde ahora, ni mirarle siquiera. Estaba decidida. ¿Qué había que confesar? Nada. ¿Para qué reconciliar? Para nada. Podía comulgar sin miedo; sí, madrugaría, comulgaría. ¡Pero bastaba, bastaba por Dios, de pensar en aquello! Se volvía loca. Aquel continuo estudiar su pensamiento, acecharse a sí misma, acusarse, por ideas inocentes, de malos pensamientos, era un martirio. Un martirio que añadía a los que la vida le había traído y seguía trayendo sin buscarlos. Pero ¿qué había de hacer sino cavilar una mujer como ella? ¿En qué se había de divertir? ¿En cazar con liga o con reclamo como su marido? ¿En plantar eucaliptus donde no querían nacer, como Frígilis?».

BOOK: La Regenta
9.9Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Crackdown by Bernard Cornwell
My Dangerous Pleasure by Carolyn Jewel
Hard Magic by Laura Anne Gilman
Dark Star by Robert Greenfield
A Reluctant Companion by Kit Tunstall
London Lace, #2 by Martine, Catou
Protect Me by Jennifer Culbreth