Read Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos Online
Authors: Gregorio Doval
Tags: #Referencia, Otros
E
n la Edad Media, los garbanzos, como otros muchos alimentos, fueron catalogados como afrodisíacos, considerando que su ingestión producía un aumento de la cantidad de semen.
E
n 1853, el chef George Crum trabajaba como jefe de cocina del restaurante
Monn Lake Lodge's
de la localidad turística de Saratoga Springs, en el estado norteamericano de Nueva York. En cierta ocasión, uno de los clientes, de carácter muy exigente y de actitud poco amable, se quejó con obstinación del grosor de las patatas fritas que le servían. Dispuesto a dejar de oír tales quejas, Crum decidió cortar las patatas en rodajas de un grosor cuan fino fuera posible. Ante la sorpresa del cocinero, ese tipo de patatas, muy doradas, no sólo gustaron al cliente en cuestión, sino a muchos de los demás comensales, que a partir de entonces pidieron que se las preparen así. De hecho gustaron tanto que las patatas
a la Saratoga
o patatas
saratoga chips
se convirtieron en la especialidad de este restaurante. Desde allí, se fueron haciendo populares en todo el país, hasta que con la invención en 1920 de la mondadora de patatas mecánica se hizo posible fabricarlas en grandes cantidades y venderlas empaquetadas en la forma que hoy todos conocemos.
E
l
perrito caliente
o
hot-dog
fue inventado en la ciudad de Nueva York, hacia 1906, por Harry Mozely Stevens, concesionario de puestos de bocadillos en los estadios de béisbol, con el nombre de
dachhundsausages
(salchichas
perro-salchicha
). En 1913, la Cámara de Comercio de Coney Island prohibió el término inventado por Stevens, pues podía inferirse de él que las salchichas estaban hechas con carne de perro-salchicha, no
en forma
de perro-salchicha. Se dice que su actual nombre se debe al caricaturista deportivo Thomas Aloysius Dorgan, más conocido con el seudónimo de
Tad
.
P
arece ser que fue un monje español del Císter, un tal fray Aguilar, que había viajado como misionero por México, quien envió a su congregación del aragonés Monasterio de Piedra las primeras muestras de cacao y las primeras recetas, iniciándose así la tradición chocolatera cisterciense y la de su rama reformada de la Trapa. Por su parte, las monjas del convento de Guajaca fueron las primeras en tener la idea de añadir azúcar (otro nuevo producto americano) al chocolate, eliminando el sabor amargo y acre del cacao que originalmente tomaban los indígenas americanos.
T
al vez uno de los más populares embutidos actuales en todo el mundo sea la salchicha de Fráncfort que, pese a su nombre, fue inventada en la localidad también alemana de Neu-Isenberg, bastante al sur de Fráncfort. Allí, en 1860, un carnicero llamado Georg Adam Müller produjo la primera salchicha ahumada de Fráncfort, con su tradicional color rojizo y el grosor de un dedo, combinando en su interior un 75% de carne magra de cerdo y un 25% de grasa, más sal, pimienta y nuez moscada.
B
etsy Flanagan trabajaba de camarera en un modesto bar de Westchester County, en el estado norteamericano de Nueva York, durante la Guerra de Independencia norteamericana. En su trabajo tenía la costumbre de remover las bebidas que preparaba con una pluma de cola de gallo. Cierto día, un soldado francés que formaba parte de un grupo de clientes, al probar el combinado que le acababa de preparar Betsy, gritó mezclando inglés y francés: «Vive le cock's tail!» (es decir, «¡
Viva la cola de gallo
!»), frase que tuvo fortuna y rápidamente se hizo popular entre los soldados combatientes en aquella guerra, designando genéricamente a partir de entonces a todos los combinados alcohólicos o
cócteles
.
E
l whisky aparece mencionado por primera vez en los documentos de la casa real de Escocia de 1494. Pero desde el principio la historia de esta bebida estuvo llena de conflictos. Tan sólo seis años después de esa fecha, las autoridades escocesas prohibieron su venta «a cualquier persona que no sea barbero o cirujano», intentando pues circunscribir su consumo al uso farmacológico. Obviamente, tal decreto no tuvo éxito. Como tampoco lo tuvo la iniciativa legislativa del Parlamento escocés de 1.579 que prohibía la fabricación del
agua de la vida
a todos sus súbditos, exceptuando lores y gentilhombres. Por encima de prohibiciones y gravámenes abusivos, la historia del whisky se fue desarrollando sin altibajos hasta llegar a su pujanza actual.
L
os españoles fueron testigos de la gran importancia que tenía la patata en la civilización inca, comprobando que, incluso, la habían divinizado con el nombre de Papamama, una diosa con forma de patata a la que adoraban y mantenían de buen humor por medio de sacrificios humanos. Pero la planta de la patata (
solanum tuberosum
) no se conoció en Europa hasta el siglo XVI, y aún entonces era considerada como una curiosidad botánica.
La más extendida versión de la llegada a Europa de la patata adjudica a los españoles (concretamente a los exploradores y colonizadores del Perú) su introducción en el Viejo Mundo. Otros cronistas, generalmente anglosajones, afirman que fueron los corsarios británicos Walter Raleigh o Francis Drake los que dieron a conocer este tubérculo en la corte de la reina Isabel I de Inglaterra hacia 1585; pero parece, más bien, que lo que dieron a conocer fue la patata dulce o batata. De lo que hay constancia es que la patata ya es mencionada en los libros de contabilidad sevillanos de 1573. Y de que el Hospital de la Sangre de Sevilla fue el primer lugar de Europa donde se sirvieron para la alimentación humana. Este hospital incluía patatas en la dieta de sus enfermos, así como en la comida gratuita que repartía entre soldados y mendigos. Todos los datos apuntan a que en 1565, Felipe II instó a los colonizadores del Perú a que le trajeran un cesto de patatas. Más tarde, el monarca español envió parte de este cargamento al Papa Pío IV, enfermo, alentándole a que ingiriera aquellos tubérculos como remedio para sus males. A su vez, el Papa envió al cardenal holandés Philipp de Silvry, también de salud precaria, unas patatas para aliviar su enfermedad. El jardín botánico de Viena obtuvo los tubérculos a través de éste último. Todo parece indicar que las patatas comenzaron a extenderse por Europa mediante esta larga cadena de hechos semi-fortuitos. Pronto se dieron a conocer tímidamente en Irlanda, Austria, Suiza y Alemania, donde en el transcurso de la Guerra de los Treinta Años paliaron el hambre. Los franceses comenzaron a consumirla desde que Antoine Auguste Parmentier (1737-1813), herido durante la citada guerra, sobreviviese varios meses en una granja alemana alimentándose casi exclusivamente con patatas y, agradecido al tubérculo, lo popularizase a su vuelta a Francia.
No obstante, al principio se seguía considerando la patata exclusivamente como un remedio médico. Salvo esta utilidad farmacológica, su único éxito inicial se debió a la belleza de sus flores blancas, rosa pálido y azules que, por iniciativa del rey francés Luis XVI, pasaron a ser uno de los adornos más de moda en la época. Así comenzó a cultivarse en los jardines privados de algunos aristócratas. Y de los jardines, poco a poco, fue pasando a las mesas. Sin embargo, el pueblo llano era muy remiso a su consumo, porque había probado repetidamente las bayas y las hojas y había constatado que estas partes de la planta eran venenosas, lo que les hacía pensar con cierta lógica que también los tubérculos lo serían. E incluso en algunas regiones, como en Borgoña en 1610, fue prohibido su consumo por considerarse que «su ingestión frecuente provoca lepra». Hasta la hambruna que sobrevino tras las malas cosechas de los años 1767, 1768 y 1769 no se extendería con cierta timidez su consumo generalizado. Sucesivas malas cosechas y consiguientes hambrunas fueron reforzando su papel y su importancia en los hábitos culinarios de los europeos.
S
egún una larga tradición árabe, un mercader que partía de viaje almacenó leche en unos odres confeccionados con panzas de cordero. Al ir a consumirla, se encontró con la sorpresa de que la leche había cuajado en una masa semi-líquida, en la que sobrenadaba un líquido blanquecino (el suero). De esta forma tan casual, según la leyenda árabe, habría nacido el queso. Sin embargo, su invención aparece mencionada en muchas tradiciones y leyendas anteriores. Entre otras, la del mítico pastor griego Aristeo, hijo de la ninfa Cirene y del dios Apolo, al que dio a conocer el centauro Cirón el arte de elaboración del queso. Otras leyendas mencionan a Amaltea, nodriza de Zeus, quien al amamantar al dios dejaba rezumar la leche (hecho que provocó la leyenda de la
Vía Láctea
, por cierto) que se transformaba en queso. Por otra parte, Citesia, médico griego de la corte de Nínive, cuenta que los panoteos, legendario pueblo de grandes orejas que vivía en la ribera de un río sagrado, ya lo elaboraban como ofrenda a los dioses. No obstante, las primeras referencias escritas, no mitológicas, de elaboración de queso se encuentran en el Rig-Veda, un antiquísimo compendio de himnos sagrados de los pueblos de la India. De la coagulación de la leche se habla también en el tercer libro de Manu, que es anterior a la redacción del Pentateuco por Moisés. Y un friso sumerio demuestra que este pueblo ya elaboraba queso en el tercer milenio antes de Cristo.
E
l consomé, contra de lo que se cree habitualmente, no es un plato de origen francés, sino español. Los soldados napoleónicos saquearon la biblioteca del monasterio de Alcántara y, entre otras cosas, se llevaron a Francia un recetario de cocina que habían atesorado los monjes. En él se encontraba, con el nombre de
consumado
o
consumo
, lo que los franceses llamaron rápidamente
consommè
.
L
a primera mención del tabaco hecha por un europeo se encuentra en el diario del primer viaje de Cristóbal Colón exactamente en una anotación fechada el 15 de noviembre de 1492, según la cual dos marineros informaron al Almirante del encuentro con unos indios que, como se puede colegir por los datos aportados, fumaban tabaco. Pero fue el soldado y aventurero español Rodrigo de Jerez (aunque otros señalan el nombre de fray Roberto Pane) quien trajo a Europa las primeras hojas de tabaco, iniciando su consumo, ya en forma de rapé, ya liadas en cigarros puros. En palabras de su mujer, Rodrigo de Jerez era hombre que «traga fuego, exhala humo y está seguramente poseído por el demonio».
El francés Jean Nicot (1530-1600) —de cuyo apellido se deriva la palabra
nicotina
aplicada al principal alcaloide aislado mucho después en el tabaco—, durante algunos años embajador de la corte francesa en Portugal, descubrió en la Farmacia Real de Lisboa una hierba de las Indias que estudió y halló extraordinariamente eficaz contra el cáncer, el herpes y la sarna, y que no era otra que el tabaco (que había pasado desapercibida años antes cuando la llevó por primera vez a Francia el monje fray Andrés Thevet). Entusiasmado por su descubrimiento, envió unas muestras a la reina consorte de Francia, Catalina de Medicis, que pronto comenzó a consumir lo que se llamó
polvo del embajador
, dando lugar a una moda que muy pocos cortesanos franceses ignoraron. Nicot envió otra pequeña partida al Padre Superior de la Orden de Malta. Poco después regresó a París con un cargamento de tabaco, con el que amasó su primera fortuna. Tanto él como la planta, que fue conocida como
nicotiana
, se hicieron verdaderamente famosos no sólo en Francia, sino también en otros puntos de Europa.
Poco después de extenderse la costumbre de fumar tabaco surgirían los primeros detractores. En Inglaterra, país donde llegó de la mano de Francis Drake, siendo Walter Raleigh quien difundió los materiales y utensilios necesarios para fumarlo, topó con la enérgica oposición del rey Jaime VI de Escocia, que luego sería Jaime I de Inglaterra, que encontraba repugnante la costumbre de fumar en pipa (aunque algunos historiadores matizan que más bien su rechazo se debió a que el comercio del tabaco estaba en manos de los españoles). Viendo que no podía erradicar el vicio, decidió elevar su precio para rebajar el consumo. En 1608, creó el impuesto del tabaco y elevó las tasas aduaneras para su importación en un 4.000%. Mientras tanto, Raleigh había fundado, en un territorio que después pasaría a formar parte de los Estados Unidos, la colonia de Virginia, uno de cuyos pilares económicos fue precisamente el cultivo y elaboración de tabaco.
Al poco tiempo de comenzar a propagarse el consumo del tabaco por Europa, la Iglesia prohibió terminantemente fumar dentro de sus recintos sagrados. En España, el primer síntoma de rechazo hacia el tabaco, y más específicamente hacia el rapé, partió de Bartolomé de la Cámara, obispo de Granada, que no aceptaba de buen grado los continuos estornudos de sus feligreses durante los oficios sagrados, prohibiendo su uso. En el siglo XVII, el zar Miguel Feodorovich (1596-1645) ordenó cortar la nariz a todo aquel al que se le encontrara tabaco encima. Por aquellas fechas, también el sultán otomano Murad o Amurates IV (1611-1640) decretó la pena de muerte para el que fumara tabaco. Hacia 1650, su consumo fue también prohibido en Sajonia, Baviera, Zúrich (donde la curia local incluyó un nuevo mandamiento referido al «no fumarás») y otras regiones de la gran Alemania.
Por lo que respecta a España, el número de fumadores de tabaco aumentó en primer lugar en Andalucía, lo que llevó a que la corona monopolizase la producción, creando, en 1620, la primera fábrica europea de tabacos en San Pedro, Sevilla, y en 1636, la Tabacalera Española. El cigarrillo se inventaría muchos años después, probablemente en Sevilla. En el siglo XVI, sólo los nobles y hacendados podían permitirse el lujo de fumar cigarros puros. La costumbre de tirar las colillas al suelo en cualquier lugar donde estuviesen, incitó a los menos pudientes a recogerlas, machacar el tabaco que aun contuviesen, y fumarlo envuelto en láminas de papel.
E
l origen del ron parece provenir de las actividades de una comunidad de frailes dominicos establecida en la isla caribeña de Guadalupe, en el archipiélago de las Antillas Francesas, que destilaban, hacia la segunda mitad del siglo XVII, un ron primitivo al que denominaban
grappe blanche
. Se sabe que el superior de esa comunidad, el padre Jean Baptiste Labal, cayó enfermo de fiebres de malta algunos años después y que, ante la maravillada estupefacción de sus hermanos, fue curado con una infusión de ron de caña y de hojas verdes de tabaco.