Authors: Bruno Schulz
La primavera
—más que un relato, una novela corta— forma parte del corpus narrativo de
El Sanatorio de la Clepsidra
[1934), segundo libro en prosa de Bruno Schulz, escritor judío-polaco que levantó en muy poco tiempo una obra literaria —además de gráfica— poderosa y de largo aliento, que lo ha situado entre los grandes nombres de la literatura universal.
La Primavera
contiene todos esos elementos característicos de la novela romántica de corte histórico del siglo XIX: amor, poesía, intrigas, política, conjuras de palacio, personajes de trazo soberbio como la enigmática Bianka —o Józef— el mismo protagonista, y hasta un alucinante panóptico de figuras de cera que vuelven a cobrar vida animada por mor de la magia negra y poética que Schulz y su alter ego —el protagonista de la historia— despliegan en cada página.
Nos encontramos aquí con una traducción extraordinaria de la obra de Bruno Schulz: rítmica, de construcción perfecta en castellano, llena de aciertos formales y dificilmente superable. Aunque —como decía Walter Benjamin—, si
aun la mejor traducción está destinada a diluirse
, las traducciones de la obra de Bruno Schulz llevadas a cabo por MALDOROR ediciones perdurarán en el tiempo.
Así, pues, para entrar y comprender y apreciar el mundo de Schulz, su poética y su literatura, sólo hay un camino: leerlo en MALDOROR ediciones. Schulz y su prosa en estado de Gracia.
MALDOROR ediciones ha publicado en volúmenes exentos toda la obra de Bruno Schulz:
Las Tiendas de Canela Fina, El Sanatorio de la Clepsidra, El Libro Idólatra, La república de los sueños, Ensayos críticos, Correspondencia,
y el ensayo biográfico
Schulz
, de Jerzy Jarzebski.
[1]
.
liras y cisnes
: alusión a las formas de los instrumentos de música, y al mismo tiempo a las constelaciones boreales de Cisne y Lira.
[2]
.
rumor de sus carros
: alusión a los nombres de las constelaciones boreales: Carro Mayor y Carro Menor.
[3]
.
como salida del Zodíaco
: probablemente se refiere a la constelación zodiacal de Virgo.
[4]
. Se trata del sueño del José bíblico. (
Génesis
37:9).
[5]
. Ese «proceso de contracción» y «dejar el lugar libre» que efectúa la primavera es semejante al
«zimzún»
cabalista: si Dios es toda la realidad, si Dios fuese infinito y ocupase todo el universo, la creación sería imposible puesto que no existiría un lugar donde no estuviese la sustancia divina. La creación sólo ha podido tener lugar porque Dios se ha concentrado, porque se ha retirado al interior de sí mismo para crear un vacío y dejar un lugar libre para la creación —y ese retroceso es el
«zimzún»
.
[6]
.
Alejandro el Grande
(356-323 a. de C.) — su vida dio origen a diversas leyendas reflejadas en la literatura. En una de esas leyendas diría que en el cielo no hay sitio para dos soles y en la tierra para dos soberanos.
[7]
.
Tasmania
: isla cerca de Australia, que pertenecía a la Unión Australiana y hasta 1912 emitía sus propios sellos de correo;
Hajdarabad
— antiguo país situado en territorio de la India con su capital del mismo nombre [ahora capital de la región Andhra-Prades). Los sellos de Hajdarabad aparecían escritos en idioma urdu y también en alfabeto arábigo.
[8]
.
Francisco José I Habsburgo
(1830-1916): emperador del país Austro-Húngaro en los años 1848-1916, el monarca de más larga gobernación en toda la historia mundial, símbolo de la estabilidad del
ancien régime.
[9]
.
Heresiarca
(griego): creador y propagador de ideas contrarias a los dogmas de la religión declarada y profesada en algún lugar.
[10]
.
libro del esplendor
: Schulz, en la descripción de su relato titulado «El Libro» (El
Sanatorio de la Clepsidra,
Maldoror ediciones, 2003), igual que en este pasaje, hace alusión al
Zohar —El Libro del Esplendor—
el corpus esencial de la Cábala: explicación del misticismo cabalístico heredado por los discípulos de Simeon ben Jochaj del siglo II, aunque probablemente escrito por Moisés de León en el siglo XIII.
[11]
. Es decir, anunciaba y preparaba la venida de Dios, sin ser el mismo Dios (
Isaías
40.3).
[12]
.
Aristóteles
: fue maestro de Alejandro el Grande en los años de su juventud.
[13]
.
canzona
(italiano): aquí: una de las más antiguas formas de la poesía provenzal (XII), luego italiana (XIII-XIV), poema lírico que trataba de amor y de aventuras de gesta. Composición poética de diez o más estrofas.
[14]
.
Aqueronte
(mitología griega): río que separa en el Hades el mundo de los muertos del mundo de los vivos;
Orco
— (mit. romana), el demonio de la muerte, también lugar donde están los muertos;
Averno
— aquí: el país de los muertos, el reino de las historias y tradiciones.
[15]
.
anamnesia
(griego): en sentido filosófico, según Platón: significa recordarse de algo que ya antes uno había conocido y que se refiere al mundo de las ideas; aquí más bien en el sentido de Jung: recordar aquello que está en nuestro subconsciente, apoyarse en el ámbito de imágenes arquetípicas.
[16]
.
Siete capas como en la antigua Troya
: durante los trabajos arqueológicos en el lugar donde se encontraba la antigua Troya se descubrieron, en forma de respectivas capas, restos de más de una ciudad.
[17]
.
columbarios
(
columbarium
, latín) — antigua tumba romana (en forma de edificio o sala) que dispone de nichos para las urnas con cenizas de los muertos.
[18]
.
las Madres
: según Plutarco (Vida de Marcelo, cap. XX), diosas reverenciadas en la antigua ciudad de Engyium en Sicilia. Goethe se sirvió de ese motivo en la II parte de Fausto y, seguramente, Schulz se remite al mismo.
[19]
.
infernos
(italiano): infierno; aquí más bien el subterráneo país de los muertos, de las almas eternamente condenadas.
[20]
.
Osian
: figura de ficción del bardo celta, creada por el poeta escocés James Macpherson en el siglo XVIII; aquí se trata probablemente del ambiente sentimental, romántico y misterioso.
[21]
.
nibelungos
: el nombre de los Nibelungos procede de la epopeya alemana, probablemente de principios del siglo XIII.
[22]
.
fábricas
: aquí: palabra que no tiene un significado concreto, se relaciona con «vivero» de fábulas.
[23]
.
farfarele
: palabra que se relaciona con la italiana farfarello: pequeño duendecillo, alma; o con farfallo: mariposa nocturna.
[24]
.
byliny
(ruso) — antiguas canciones rusas, épicas y heroicas, basadas en temas histórico-legendarios.
[25]
.
in partibus infidelium
(latín): a pie de letra: con ese título se nombraba a los obispos-sufragáneos de una diócesis donde los creyentes no son católicos. Aquí: significa sentirse perdido, encontrarse perdido en países lejanos, estar fuera del sentido común.
[26]
.
México con su serpiente retorciéndose en el pico de un cóndor
: alusión al escudo de México; apareció en los sellos de este país, en las series editadas en el año 1899 y 1903.
[27]
. Se refiere al escudo de la Guyana Británica, que lleva la corbeta y el lema:
Damus petimusque vicissim
que apareció en los sellos de las tres primeras series emitidas en la Guyana Británica en los años 1853-1875, 1876-1882 y 1889-1907.
[28]
.
Schónbrunn
: residencia imperial veraniega en Viena.
[29]
. Alusión a la vez a la «celestial» procedencia del poder imperial y a los uniformes usados obligatoriamente por los funcionarios estatales de la monarquía. El mismo emperador vestía con preferencia el uniforme militar de color azul;
escalafones y rangos
-aquí: sección, instancia del juzgado, administración pública.
[30]
.
Fernando Maximiliano José Habsburgo
(1832-1867): archiduque de Austria, hermano menor de Francisco José I. Según Franciszek Grodzinski [
Francisco José I
, 2ª ed., Wroclaw 1983, págs. 103-104): «tenía un carácter romántico, le gustaba la poesía, era más un soñador que hombre político». A consecuencia de la campaña de los franceses en México, aceptó la corona imperial de este país (1864) y durante su reinado trató de reformar la administración y desarrollar los intereses mexicanos. Abandonado por las tropas francesas, tuvo que retirarse a Querétaro, donde se rindió a los republicanos y fue fusilado por orden del presidente Juárez.
[31]
. En la versión de la historia de Maximiliano creada por Schulz los hechos históricos se entremezclan con la ficción «romántica»: ciertamente el archiduque era el comandante en jefe de la armada austríaca del Adriático y mantenía ilusiones románticas con respecto a su papel en el continente americano; pero el «complot» entre Francisco José I y Napoleón III pertenece a la pura fantasía literaria del autor.
[32]
.
panóptico
(
panoptikum
, griego): exposición, museo que alberga colección de rarezas; también exposición de figuras de cera.
[33]
.
ceremonial de bienvenida
(
cercle
, francés): aquí: ceremonia durante la cual el monarca ofrece la bienvenida a los invitados a una recepción real.
[34]
.
emperatriz legítima de México
: la princesa Carlota von Coburg, hija de Leopoldo I de Bélgica (1832-1867), esposa de Maximiliano de Habsburgo.
[35]
. Las elucubraciones para resolver el dilema de «la ascendencia de Bianka» son, supuestamente, una pura fantasía al estilo de las novelas históricas populares del siglo XIX.
[36]
. Schulz hace alusión al escudo de Chile donde aparece el huemul —confundido por él con el unicornio—; ese escudo apareció en un sello con valor de dos centavos, emitido en el año 1904.
[37]
.
gran Barnum
: se trata del circo más conocido en esa época.
[38]
.
curare
: sustancia resinosa que los indios de América del Sur extraen de la corteza del maracure, árbol loganiáceo del género estricno, y que utilizan, por ser sumamente venenosa, para emponzoñar sus flechas y lanzas.
[39]
.
carbonario
: se aplicaba al miembro de una sociedad secreta organizada con fines revolucionarios, fundada en Italia en el año 1806.
[40]
.
Veracruz
: ciudad de México con puerto comercial muy importante.
Maximiliano Habsburgo
(véase nota 30) fue fusilado en Querétaro.
[41]
. Se refiere a la historia bíblica de Caín y Abel (
Génesis
4:1-16). El humo del fuego del ofertorio de Caín se esparcía por el suelo, porque Dios no quiso recibir su ofrenda, y el humo del fuego de Abel se dirigía rectamente al cielo.
[42]
.
rey del Piamonte
: Victor Manuel I.
[43]
.
Schwarzwald
(alemán): montañas de Alemania, entre el valle del río Rhein, al sur, y la parte baja de Kraichgau, al norte.
[44]
.
ignorabimus,
(...)
ignorabimus
(latín): a pie de letra: «no vamos a saber». Compárese: ignoramus et ignorabimus (no sabemos y no vamos a saber) —formulación del filósofo agnóstico alemán Emil Du Bois Reymond.
[45]
.
fusilero
(
feldjeger
, alemán): soldado del batallón de fusileros en el ejército austriaco durante el siglo XIX.