[109]
Informe de Cuba a la XI Conferencia Regional de la RAO Versión de Prensa Latina, 13 de octubre de 1970.
[110]
Ellsworth Bunker, presidente de la National Sugar Refining Co., fue el enviado especial de Lyndon Johnson a la Dominicana después de la intervención militar. Los intereses de la National Sugar en este pequeño país fueron salvaguardados bajo la atenta mirada de Bunker: las tropas de ocupación se retiraron para dejar en el poder, al cabo de muy democráticas elecciones, a Joaquín Balaguer, que había sido el brazo derecho de Trujillo todo a lo largo de su feroz dictadura. La población de Santo Domingo había peleado en las calles y en las azoteas, con palos, machetes y fusiles, contra los tanques, las bazukas y los helicópteros de las fuerzas extranjeras, reivindicando el retorno al poder del presidente constitucionalmente electo, Juan Bosch, que había sido derribado por un golpe militar. La historia, burlona, juega con las profecías. El día que Juan Bosch inauguró su breve presidencia, al cabo de treinta años de tiranía de Trujillo, Lyndon Johnson, que era por entonces vicepresidente de los Estados Unidos, llevó a Santo Domingo el obsequio oficial de su gobiemo: era una ambulancia.
[111]
L. Capitan y Henri Lorin,
El trabajo en América, antes y después de Colón
, Buenos Aires, 1948.
[112]
Sergio Bagú, op. cit.
[113]
Daniel P. Mannix y M. Cowley.
Historia de la trata de negros
, Madrid, 1962.
[114]
Eric Williams,
Capitalism and Slavery
, Chapel Hill, Carolina del Norte, 1944.
[115]
Daniel P. Mannix y M. Cowley, op. cit.
[116]
La primera ley que expresamente prohibió la esclavitud en Brasil no fue brasileña. Fue, y no por casualidad, inglesa. El Parlamento británico la votó el 8 de agosto de 1845. Osny Duarte Pereira,
Quem faz as leis no Brasil?
, Río de Janeiro, 1963.
[117]
Daniel P. Munnix y M. Cowley, op. cit.
[118]
Fernando Ortiz, op. cit.
[119]
Philip Reno,
El drama de la Guayana británica
. Un pueblo desde la esclavitud a la lucha por el socialismo, Monthly Review, núm. 17/18, Buenos Aires, enero-febrero de 1965.
[120]
Edison Carneiro,
O quilombo dos Palrnares, Río de
Janeiro, 1966.
[121]
Nina Rodrigues,
Os africanos no Brasil
, Río de Janeiro, 1932.
[122]
Décio de Freitas A
guerra dos escravos
, inédito.
[123]
Esteban Montejo tenía más de un siglo de edad cuando contó su historia a Miguel Barnet
Biografía de un cimarrón
, Buenos Aires, 1968.
[124]
Roberto C. Simonsen,
História económica do Brasil (1500-1820)
, São Paulo, 1962.
[125]
Manuel Moreno Fraginals, op. cit. Un jueves santo, el conde de Casa Bayona decidió humillarse ante sus esclavos. Inflamado de fervor cristiano, lavó los pies a doce negros y los sentó a comer, con él, a su mesa. Fue la última cena propiamente dicha. Al día siguiente, los esclavos se sublevaron, y prendieron fuego al ingenio. Sus cabezas fueron clavadas sobre doce lanzas, en el centro del batey.
[126]
Eduardo Galeano,
Los dioses y los diablos en las favelas de Río
, en Amaru, núm. 10, Lima, junio de 1969.
[127]
Rodolfo Teófilo,
Historia de Séca do Ceará (1877-1880)
, Río de Janeiro, 1922.
[128]
France Presse
, 21 de abril de 1970. En 1938, la peregrinación de un vaquero por los calcinados caminos del
sertão
había dado origen a una de las mejores novelas de la historia literaria de Brasil. El azote de la sequía sobre los latifundios ganaderos del interior, subordinados a los ingenios de azúcar del litoral, no ha cesado, y tampoco han variado sus consecuencias. El mundo de
Vidas secas
continúa intacto: el papagayo imitaba el ladrido del perro, porque sus dueños ya casi no hacían uso de la voz humana. Graciliano Ramos,
Vidas secas
, La Habana, 1964.
[129]
Paulo Schilling,
Un nuevo genocidio
, en
Marcha, número 1.501
, Montevideo, julio 10 de 1970. En octubre de 1970, los obispos de Pará denunciaron ante el presidente de Brasil la explotación brutal de los trabajadores nordestinos por parte de las empresas que están construyendo la carretera transamazónica. El gobierno la llama «la obra del siglo».
[130]
Aurélio Pinheiro,
A margem do Amazonas
, São Paulo. 1937.
[131]
Rodolfo Teófilo, op. cit.
[132]
Bolivia fue mutilada en casi doscientos mil kilómetros cuadrados. En 1902 recibió una indemnización de dos millones de libras esterlinas y una línea férrea que le abriría el acceso a los ríos Madeira y Amazonas.
[133]
A principios de siglo, las montañas con bosques de caucho también habían ofrecido a Perú las promesas de un nuevo Eldorado. Francisco García Calderón escribía en
El Perú contemporáneo
, hacia 1908, que el caucho era la gran riqueza del porvenir. En su novela
La casa verde
(Barcelona, 1966), Mario Vargas Llosa reconstruye la atmósfera febril en Iquitos y en la selva, donde los aventureros despojaban a los indios y se despojaban entre sí. La naturaleza se vengaba; dïsponía de la lepra y otras armas.
[134]
Domingo Alberto Rangel,
El proceso del capitalismo contemporáneo en Venezuela
, Caracas, 1968.
[135]
Domingo Alberto Rangel,
Capital y desarrollo
, tomo I,
La Venezuela agraria
, Caracas, 1969.
[136]
El título de «coronel» se otorga en Brasil, con facilidad, a los latifundistas tradicionales y, por extensión, a todas las personas importantes. El párrafo proviene de la novela de Jorge Amado,
São Jorge dos Ilhéus
(Montevideo, 1946). Mientras tanto, «ni los chicos tocaban los frutos de cacao. Sentían miedo de aquellos cocos amarillos, de carozos dulces, que los tenían presos a esa vida de frutos de jaca y carne seca». Porque, en el fondo, «el cacao era el gran señor a quien hasta el
coronel
temía» (Jorge Amado, Cacao, Buenos Aires, 1935). En otra novela,
Gabriela, clavo y canela
, Buenos Aires, 1969, un personaje habla de Ilhéus en 1925, alzando un dedo categórico: «No existe en la actualidad, en el norte del país, una ciudad de progreso más rápido». Actualmente, Ilhéus no es ni la sombra.
[137]
Refiriéndose a los aumentos de precios del cacao y del café, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas dice que «tienen un carácter relativamente transitorio» y que obedecen «en gran parte a contratiempos ocasionales en las cosechas». CEPAL,
Estudio económico de América Latina, 1969
, tomo II:
La economía de América Latina en 1969
, Santiago de Chile, 1970.
[138]
Roberto C. Simonsen, op. cit.
[139]
Caio Prado Júnior, Formação do Brasil contemporáneo, São Paulo, 1942.
[140]
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola, Guatemala.
Tenencia de la tierra y desarrollo socioeconómico del sector agrícola
, Washington, 1965.
[141]
José Carlos Mariátegui,
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
, Montevideo, 1970.
[142]
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola, Perú.
Tenencia de la tierra y desarrollo socioeconómico del sector agrícola
, Washington, 1966.
[143]
Alonso Aguilar M. y Fernando Carmona,
México riqueza y miseria
, México, 1968.
[144]
Mario Arrubia, Estudios sobre el subdesarrollo colombiano, Medellín, 1959. El precio se descompone así: 40 por 100 para los intermediarios, exportadores e importadores; 10 por 100 para les impuestos de ambos gobiernos; 10 por 100 para los transportadores; 5 por 100 para la propaganda de la Oficina Panamericana del Café, en Washington; 30 por 100 para los dueños de las plantaciones, y 5 por 100 para los salarios obreros.
[145]
Banco Cafetero, La industria cafetera en Colombia, Bogotá, 1962.
[146]
Panorama económico Latinoamericano, núm. 87, La Habana, septiembre de 1963.
[147]
Pierre Monbeig,
Pionniers et planteurs de São Paulo
, París, 1952.
[148]
Datos del Banco Central, Instituto Brasileiro do Café y FAO, Revista Fator, núm. 2, Río de Janeiro, noviembre-diciembre de 1968.
[149]
Según la investigación realizada por la Fedetal Trade Commission. Cid Silveira,
Café: um drama na economía nacional
. Río de Janeiro, 1962.
[150]
CEPAL,
El comercio internacional y el desarrollo de América Latina
, México-Buenos Aires, 1964.
[151]
Roberto C. Simonsen, op. cit.
[152]
Mario Arrubla, op. cit.
[153]
Luis Eduardo Nieto Arteta,
Ensayos sobre economía colambiana
, Medellín, 1969.
[154]
Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna,
La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social
, Bogotá, 1963-64.
[155]
Germán Guzmán,
La violencia en Colombia
(parte descriptiva), Bogotá, 1968.
[156]
Naciones Unidas, Crisis y proyecciones del desarrollo económico, en
El desarrollo económico de Colombia
, Nueva York, 1957.
[157]
El profesor Germán Rama encontró que algunas de estas venerables casas acadérnicas tienen en sus bibliotecas, como acervo más importante, la colección encuadernada de
Selecciones del Reader's Digest
. Germán W. Rama,
Educación y movilidad social en Colombia
, Revista «Eco», núm. 116, Bogotá, diciembre de 1969.
[158]
Edelberto Torres-Rivas,
Procesos y estructuras de una sociedad dependiente
(Centroamérica), Santiago de Chile, 1959.
[159]
Carlos Guzmán Bóckler y Jean-Loup Herbert,
Guatemala: una interpretación histórico-social
, México, 1971.
[160]
Darcy Ribeiro,
Las Américas y la civilización
, tomo III: Los pueblos trasplantados. Civilización y desarrollo, Buenos Aires, 1970.
[161]
Gregorio Selser,
Diplomacia, garrote y dólares en América Latina
, Buenos Aires, 1962.
[162]
Claude fulien, L'Empire American. Paris, 1968.
[163]
Publicado en
Common Sense
, noviembre de 1935. Leo Huberman,
Man's Wordly Goods. The Story of the Weaith of Nations
, Nueva York, 1936.
[164]
William Krehm,
Democracia y tiranías en el Caribe
, Buenos Aires, 1959.
[165]
Este es el tema de la novela de Alvaro Cepeda Samudio,
La casa grande
(Buenos Aires, 1967
), y
también integra uno de los capítulos de
Cien años de soledad
(Buenos Aires, 1967) de Gabriel García Márquez: «Seguro que fue un sueño», insistían los oficiales.
[166]
El ciclo comprende las novelas
Viento fuerte, El papa verde
y
Los ojos de los enterrados
, trilogía publicada en Buenos Aires en la década del
50
. En
Viento fuerte
, uno de los personajes, Mr. Pyle, dice proféticamente: «Si en lugar de efectuar nuevas plantaciones, nosotros compramos a los productores particulares su fruta, se ganará mucho hacia el futuro». Esto es lo que actualmente ocurre en Guatemala: la United Fruit —ahora United Brands— ejerce su monopolio bananero a través de los mecanismos de comercialización, más eficaces y menos riesgosos que la producción directa. Cabe anotar que la producción de bananas cayó verticalmente en la década del sesenta, a partir del momento en que la United Fruit decidió vender y/o arrendar sus plantaciones de Guatemala, amenazadas por los hervores de la agitación social.
[167]
Edelberto Torres-Rivas, op. cit.
[168]
Gregorio Selser,
Sandino, general de hombres libres
, Buenos Aires, 1959.
[169]
Carleton Beals,
América ante América
, Santiago de Chile, 1940.
[170]
William Krehm, Op. Cit. Krehm vivió largos años en Centroamérica como corresponsal de la revista norteamericana
Time
.
[171]
Eduardo Galeano,
Guatemala, país ocupado
, México, 1967.
[172]
Discurso en la American Booksellers Association, Washington, 10 de junio de 1963. Citado por David Wise y Thomas Ross,
El gobierno invisible
, Buenos Aires, 1966.
[173]
J.P. y G.P. Robertson,
La Argentina en la época de la Revolución
. Cartas sobre el Paraguay, Buenos Aires, 1920.
[174]
Washington Reyes Abadie, Oscar H. Bruschera y Tabaré Melogno,
El ciclo artiguista
, tomo IV, Montevideo, 1968.
[175]
Nelson de la Torre, Julio C. Rodríguez y Lucía Sala de Touron,
Artigas: tierra y revolución
, Montevideo, 1967.
[176]
Nelson de la Torre, Julio C. Rodríguez y Lucía Sala de Touron, op. cit. De los mismos autores,
Evolución económica de la Banda Oriental
, Montevideo, 1967, y
Estructura económico-social de la Colonia
, Montevideo, 1968.