Read Cuentos completos - Los mundos reales Online

Authors: Abelardo Castillo

Tags: #Cuentos

Cuentos completos - Los mundos reales (14 page)

BOOK: Cuentos completos - Los mundos reales
7.79Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Todavía tengo una.

—Una qué.

—Una historieta.

—No.

—Sí.

Se reía, por fin. Las caras juntas, pensé, cuando éramos chicos; y una siesta, las manos también juntas en la penumbra del cuartito. Si quiero te beso, había dicho ella, Laura, que aquella vez dejó de reír súbitamente, como ahora, porque aquella vez yo había dicho que las mujeres y los varones son distintos y porque ahora me acordé de lo que ella respondió entonces y dije:

—Mostrame.

Laura se echó hacia atrás, miró instintivamente a doña Isabel y no atinó más que a decir «qué». La historieta, dije yo. Doña Isabel me dio un mate.

—¿Tomás?

—Claro. Cómo no voy a tomar.

—Y, como ahora sos escritor. Miralo, quién iba a decir. Pero siempre te gustó la redacción. ¿Te acordás, nena, cómo le gustaba la redacción al Cacho?

—Te voy a buscar la historieta —dijo Laura.

Estaba saliendo de la cocina cuando se quedó rígida; las dos voces, la mía y la de doña Isabel, se cruzaron en el aire. Yo había dicho: Te acordás del Fosforito, de Oscar. Y doña Isabel: Ya que vas, trae las fotos.

—Qué fotos —dijo Laura, de espaldas.

—¿Cómo qué fotos? Las fotos. Cada día estás más boba, vos.

Laura salió.

—Fosforito —repetí—. Tan pelirrojo; era bueno. Qué se hizo.

Doña Isabel se reía. Una risa misteriosa y antigua. Como cuando éramos chicos y nos tenía preparada una sorpresa. Como cuando me regaló los guantes de boxeo una tarde de cumpleaños, tarde en que nos pusimos de acuerdo con Laura para hacerlo venir a casa al pelirrojo porque el día anterior él le había dicho: «Che, Laucha, cómo estás creciendo», y le quiso tocar el pecho. «Cómo, tocar», le había preguntado yo, y Laura, tomándome una mano y apoyándola en su blusa dijo que así no, que él no había alcanzado a hacer esto, y la mano quedó ahí mientras hablábamos. Y durante muchas tardes yo seguí preguntando: «Pero, cómo». Laura entonces volvía a repetir el gesto y yo abandonaba la mano blandamente, mano que después ya no necesitaba excusas porque era una especie de juego o de ceremonial a la hora de la siesta, en el cuartito del fondo, donde estaban el baúl del Capitán Kidd y la vieja cama del abuelo sobre la que Laura se recostaba para contarme cualquier cosa del colegio o de la calle, mientras yo, sentado muy en el borde, fingía arreglar con una sola mano la descompuesta máquina de cine. Un mecanismo delicado.

—Se acuerda de la paliza que le pegué —dije. Doña Isabel, enigmática, se reía, evocando quizá a dos chicos que en una mano tenían un guante de box, y en la otra envuelto un trapo: A no pegarse fuerte, decía el estúpido—. Te acordás, Laura, de cuando lo hicimos boxear al Fosforito —dije ahora hablando alto hacia el patio.

Laura no respondió.

—¿Por qué se pelearon? —preguntó doña Isabel—. Mira que eras camorrero, vos.

—Hace tanto —me reí. Laura entró en la cocina.

—No la encontré —dijo—. Debe estar en el baúl. Del baúl te acordás.

Lo dijo de un modo que, al principio, no entendí. O quizá sí entendí.

—Mi baúl del escarabajo de oro. El cofre del capitán Kidd. Dónde está ahora.

—Allá —dijo Laura—. Donde siempre.

Hubo un silencio muy tenso, cargado de veranos a la hora larga de la siesta. Nos miramos. Iba a decir que me gustaría verlo; pero ella, y entonces recordé que siempre se me adelantaba, dijo con voz indiferente:

—Querés verlo.

—Bueno. Me levanté.

—Mostrale las fotos —dijo doña Isabel. El patio; la parra.

—Qué fotos —oí mi propia voz, hablando por decir algo.

—Sí, qué sé yo —dijo ella.

Caminábamos muy juntos. La pileta, la escalinata.

—La escalinata —dije—. Acá nos casamos, te acordás.

Su risa, demasiado fuerte. Casi desagradable. Hice un esfuerzo brutal por no escucharla; una risa chocante, tan artificial que estuve a punto de volverme a la cocina. Repetí que ahí, a los ocho años, nos habíamos casado.

—Abelardo —dijo ella.

Me sorprendí. Siempre que oigo mi nombre me sorprendo; siempre que lo pronuncian los que pertenecen a mi pasado, a la época en que yo era el Cacho, no éste. Suena tan falso, por lo demás.

—¿Qué? —pregunté.

—Nada. Abelardo; suena raro. Cacho —dijo de pronto, riendo como una chiquilina—. Cacho cacho.

—Laucha —murmuré.

—Tengo la piedra —dijo.

—Súbase al techo —respondí.

—Diga cuarenta.

—Piense en un perro.

—Deme una estrella.

—Cómase un dedo.

—Tráigame peras —dijo.

—Te quiero mucho.

Hablé secamente. Me miró; dijo con seriedad:

—Perdiste —e intentó reír.

—Te quiero mucho.

Entramos en el cuarto y encendió la luz.

—Ahí está. El baúl; míralo.

Yo no miraba el baúl. Deliberadamente le miraba los labios.

—Por favor —dijo.

—El baúl, sí. Está igual. Qué te pasa. —Me senté en el viejo catre y la miraba. —Qué te pasa.

Estábamos a cuatro o cinco pasos de distancia; cuando estuvimos a uno, me levanté. Nos quedamos así, a un paso. Creo que dijo algo, como si dijera que no; pero yo no me había movido y ahora estábamos tocándonos, frente a frente, con los brazos caídos a los costados del cuerpo. Pensé que esta vez el nuevo gesto iba a ser mío. Tanto como para que no se sienta culpable, pensé.

Desde la cocina llegó, destemplada por el esfuerzo, la voz de doña Isabel.

—Laura —llamó—. Vengan a ver quién vino.

Laura, inexpresivamente, o acaso con desafiante sequedad, pero como si no se dirigiese a mí, dijo, mirándome, a unos centímetros de mi cara:

—Mi prometido.

Yo sentía ahora, en mis dedos, su anillo. Supe también, antes de que la otra voz llegara desde la cocina, que se trataba de él. Casi me río.

—Cachuzo —me gritaba Fosforito—. Capitanazo. Hice a un lado la cara. Sin levantar la voz, dije:

—Voy.

En la mitad del patio nos encontramos. El me dio la mano, mientras besaba a Laura; después, me abrazó. Empujándome un poco por los hombros echaba el cuerpo hacia atrás, para verme mejor. Se calmó, por fin. Dijo que venía molido.

—El laburo, sabes. Trabajo en el taller de Bruno. Te acordás del Bruno, el que se le fue la vieja —se interrumpió—. Uy, perdoname.

Laura había alcanzado a decir:

—Oscar.

Él, creyendo que lo importante era mi madre, repitió:

—Disculpa, viejo. Y, qué tal estás. Mama mía qué pinta de bancario tenés. De qué trabajas.

—De todo un poco —dije.

—Qué vago, Dios mío —sacudía la cabeza; nos había pasado el brazo por los hombros—. Éste sí que siempre fue un vago. Te acordás, flaco. Nunca quería ir a robar caramelos a lo del gallego —esto último se lo había dicho a Laura; ahora me miraba—. El gallego murió, sabes. Un cáncer al pescuezo. Nunca quería ir a robar y después se quedaba con los mejores caramelos. Al que lo vi el otro día fue al ruso, a Burman. Por ahí tengo la tarjeta; es médico. Y se acordaba de los carritos de rulemanes y todo. Te acordás de las carreras en la bajada, y en el zanjón, contra los Indios de Floresta, cuando un indio te empujó a la pasada que casi te matas en la barranca y después le encajaste esa pina, mi madre, y que después les quemamos todos los carritos. Se hacía respetar éste. Y con la cara que tenía, que siempre parecía venido del colegio de curas. —Entramos en la cocina; doña Isabel le alcanzó un mate. Había preparado tres vasos con Cinzano. Nos miraba a los tres con un gesto de casi incredulidad; como si pensara que la vida, a pesar de todo, puede ser hermosa. —Y la paliza que me diste, te acordás. Se acuerda, mami, qué paliza.

Me sentí agredido. Como si debajo de aquella sonrisa candorosa, de aquella pureza brutal, se ocultara veladamente una amenaza. Fue una impresión brevísima; o quizá no fue más que un deseo; la necesidad de odiar aquel candor que casi me impidió mirar los ojos de Laura cuando ella me alcanzó el vaso con Cinzano, y que obligó a mis dedos, como si los estuviera tocando un cable eléctrico, a realizar un esfuerzo para quedarse ahí, rodeando el vaso: sintiendo el contacto de la mano de Laura. De todas maneras, acepté despreciarme; pero más tarde, cuando me fuera de aquella casa cruzando la placita Martín Fierro, o algún día, cuando decidiera escribir que sí, que dejé mis dedos un segundo más de lo necesario, porque mientras él hablaba, riéndose, diciendo que todo al fin de cuentas había sido por un chiste, yo dejé mis dedos un segundo más de lo necesario y volví a recordar mi pregunta «cómo, tocar» y levanté los ojos y miré los de Laura.

—Qué diferencia con ahora, eh vieja. —Él se había dado vuelta y se lavaba la cara y las manos en la pileta de la cocina. —Tanto lío por eso. Si es ahora, a cañonazos teníamos que agarrarnos. —Se rió; con gesto infantil, miró a doña Isabel de reojo: ella estaba abstraída, tratando de pinchar una aceituna, y él volvió a reírse. Cerró la canilla. —¿Y lo despreciativa que era ésta? No hablaba con casi nadie. —Juntando los dedos, los abrió de golpe, salpicándola divertido. —Lo que es si no te engancho yo, vieja, quién se casaba con vos, decime. Pero oíme, qué te pasa. Qué te enojas, che: no sabes aceptar ni una broma. Dame la toalla.

Laura salió; al volver traía la toalla y una gran caja rectangular. Con fotos. Y un álbum.

Dije que tenía que irme. Pero Laura, implacable, abrió la carpeta y desparramó las fotos sobre la mesa; dijo que no podía irme sin esperarlo a don Carlos, al padre, que ya debía de estar por llegar del almacén, porque antes de cenar juega como siempre su partida de tute, y toma su Cinzano al volver, y no se cuida para nada de la presión. Me fui sin verlo, de todos modos. Pero recuerdo su cara colorada, sonriendo, asomada detrás del hombro de la tía Angélica, en la foto que me alcanzó Laura. Y después, enorme, bailando con una doña Isabel con flores en la cabeza. Laura, su mano bajo la de Oscar, cortando la torta. Todos de pie, rígidos, enfrentando al fotógrafo. Laura sola. Oscar con doña Isabel, bailando muy separados. La mesa larga, dispuesta de modo que las botellas de cerveza quedaran ocultas por las de sidra. Los chicos de los vecinos, haciendo morisquetas; una mano, lejos, por encima de la cabeza de alguien, perpetuándose. Y Laura, cerrando de pronto el álbum, y su enorme y temible mirada parda. Me fui.

Pasé por la escuela de varones y por la tienda de las mellizas; estuve sentado en la placita Martín Fierro. Laucha, pensé. Y pensé que hay cosas que nunca debieran escribirse.

Patrón

I

La vieja Tomasina, la partera se lo dijo, tas preñada, le dijo, y ella sintió un miedo oscuro y pegajoso: llevar una criatura adentro como un bicho enrollado, un hijo, que a lo mejor un día iba a tener los mismos ojos duros, la misma piel áspera del viejo. Estás segura, Tomasina, preguntó, pero no preguntó: asintió. Porque ya lo sabía; siempre supo que el viejo iba a salirse con la suya. Pero m'hija, había dicho la mujer, llevo anunciando más partos que potros tiene tu marido. La miraba. Va a estar contento Anteno, agregó. Y Paula dijo sí, claro. Y aunque ya no se acordaba, una tarde, hacía cuatro años, también había dicho:

—Sí, claro.

Esa tarde quería decir que aceptaba ser la mujer de don Antenor Domínguez, el dueño de La Cabriada: el amo.

—Mire que no es obligación. —La abuela de Paula tenía los ojos bajos y se veía de lejos que sí, que era obligación. —Ahora que usté sabe cómo ha sido siempre don Anteno con una, lo bien que se portó de que nos falta su padre. Eso no quita que haga su voluntad.

Sin querer, las palabras fueron ambiguas; pero nadie dudaba de que, en toda La Cabriada,
su voluntad
quería decir siempre lo mismo. Y ahora quería decir que Paula, la hija de un puestero de la estancia vieja —muerto, achicharrado en los corrales por salvar la novillada cuando el incendio aquel del 30— podía ser la mujer del hombre más rico del partido, porque, un rato antes, él había entrado al rancho y había dicho:

—Quiero casarme con su nieta —Paula estaba afuera, dándoles de comer a las gallinas; el viejo había pasado sin mirarla. —Se me ha dado por tener un hijo, sabés. —Señaló afuera, el campo, y su ademán pasó por encima de Paula que estaba en el patio, como si el ademán la incluyera, de hecho, en las palabras que iba a pronunciar después. —Mucho para que se lo quede el gobierno, y muy mío. ¿Cuántos años tiene la muchacha?

—Diecisiete, o dieciséis —la abuela no sabía muy bien; tampoco sabía muy bien cómo hacer para disimular el asombro, la alegría, las ganas de regalar, de vender a la nieta. Se secó las manos en el delantal.

El dijo:

—Qué me miras. ¿Te parece chica? En los bailes se arquea para adelante, bien pegada a los peones. No es chica. Y en la casa grande va a estar mejor que acá. Qué me contestas.

—Y yo no sé, don Anteno. Por mí no hay… —y no alcanzó a decir que no había inconveniente porque no le salió la palabra. Y entonces todo estaba decidido. Cinco minutos después él salió del rancho, pasó junto a Paula y dijo «vaya, que la vieja quiere hablarla». Ella entró y dijo:

—Sí, claro.

Y unos meses después el cura los casó. Hubo malicia en los ojos esa noche, en el patio de la estancia vieja. Vino y asado y malicia. Paula no quería escuchar las palabras que anticipaban el miedo y el dolor.

—Un alambre parece el viejo.

Duro, retorcido como un alambre, bailando esa noche, demostrando que de viejo sólo tenía la edad, zapateando un malambo hasta que el peón dijo está bueno, patrón, y él se rió, sudado, brillándole la piel curtida. Oliendo a padrillo.

Solos los dos, en sulky la llevó a la casa. Casi tres leguas, solos, con todo el cielo arriba y sus estrellas y el silencio. De golpe, al subir una loma, como un aparecido se les vino encima, torva, la silueta del Cerro Negro. Dijo Antenor:

—Cerro Patrón.

Y fue todo lo que dijo.

Después, al pasar el último puesto, Tomás, el cuidador, lo saludó con el farol desde lejos. Cuando llegaron a la casa, Paula no vio más que a una mujer y los perros. Los perros que se abalanzaban y se frenaron en seco sobre los cuartos, porque Antenor los enmudeció, los paró de un grito. Paula adivinó que esa mujer, nadie más, vivía ahí dentro. Por una oscura asociación supo también que era ella quien cocinaba para el viejo: el viejo le había preguntado «comieron», y señaló los perros.

Ahora, desde la ventana alta del caserón se ven los pinos, y los perros duermen. Largos los pinos, lejos.

BOOK: Cuentos completos - Los mundos reales
7.79Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Fatlands by Sarah Dunant
Always October by Bruce Coville
Almost Forever by Linda Howard
Take Me by T.A. Grey
Ruth by Lori Copeland
Preserve and Protect by Allen Drury