Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos (22 page)

BOOK: Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos
5.88Mb size Format: txt, pdf, ePub

Por cierto, entre las 23 novelas que Burroughs dedicó a las aventuras de Tarzán hay una poco conocida, titulada
Tarzán en el centro de la Tierra
, escrita entre 1929 y 1930. En ella, el rey de los monos viaja a través de un hipotético
agujero polar
a Pellucidar, un mundo situado en la superficie interior de la Tierra, iluminado por un sol central, en el que, curiosamente, no existen direcciones. En aquel mundo, que Burroughs sitúa en una etapa prehistórica, Tarzán se ha de enfrentar a toda clase de monstruos antediluvianos.

L
a novela
Robinson Crusoe
(1719) de Daniel Defoe (1661-1731) no hace más que transcribir casi punto por punto lo sucedido realmente en las islas Galápagos al marino Alexander Selkirk (1672-1721), nacido en la ciudad escocesa de Largo. Enrolado en 1704 en el barco Five Ports como contramaestre, Selkirk encabezó una protesta de la tripulación por las condiciones de vida en el barco. El capitán de la nave, apellidado Strading, le castigó por dicho acto de indisciplina, cual era la costumbre marinera de la época, abandonándole en una isla deshabitada del océano Pacífico, con unas mínimas provisiones. Esta isla resultó ser la que por entonces era llamada Juan Fernández, aunque posteriormente se llamó Más a Tierra y hoy, bajo soberanía chilena, se llama precisamente Robinson Crusoe. Selkirk logró sobrevivir por sus propios medios hasta que fue milagrosamente rescatado, cerca de cinco años después, por un barco al mando del capitán Woodes Rogers, que vio sus señales de socorro. En 1711, Selkirk regresó a Inglaterra, recorriendo el país relatando su peripecia. Es más que probable que el propio Defoe escuchara su relato en persona; lo cierto es que pronto vio las posibilidades narrativas de la historia y se decidió a plasmarlas en un libro. En 1719, Daniel Defoe publicaba efectivamente
La vida y las extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero
.

L
a leyenda y la narración literaria de la existencia del Conde Drácula están basadas en la vida real de Vlad Tepes
El Empalador
, príncipe de Valaquia del siglo XV, que se autotitulaba en 1436 «Vlad, hijo del difunto príncipe Mircea, voivoda de las regiones trasalpinas». Al parecer, según la truculenta leyenda, este príncipe gustaba de celebrar sus antropófagas comidas al aire libre, rodeado de sus víctimas aún vivas (a las que clavaba de pies y manos en un tablero para que la agonía durase más), regando cada plato con la sangre de los infelices, convencido de que esto le daba fuerza y poder sobrenaturales. En diversas ocasiones, dio crueles escarmientos en ciudades que se le oponían, llegando a mandar matar a más de 25.000 personas. Hacía decapitar a los prisioneros turcos, asando sus cabezas y dándoselas a comer a otros prisioneros. Un día, hizo hervir vivo a un gitano y se lo dio a su familia para que lo comiesen. En otra ocasión, una concubina suya aseguró estar embarazada; el príncipe Vlad hizo que abrieran su vientre para comprobarlo, con las consecuencias lógicas… Su morada en lo alto de un monte, conocida como Castillo
Drakula
(«Demonio» en rumano), sugirió el nombre de su novela y el del personaje literario a Abraham
Bram
Stoker (1847-1912), escritor que conoció su historia gracias a un curioso documento que, al parecer, encontró en el Museo Británico.

E
n ocasiones, la realidad parece superar a la ficción. El famoso cuento
Barba Azul
de Charles Perrault (1626-1703) narra el asesinato de seis de sus esposas por un personaje así llamado bajo la acusación de haber caído en la tentación de abrir por curiosidad una habitación prohibida. Barba Azul es después muerto por los hermanos de su séptima esposa, que había logrado escapar de su ira. Este personaje literario, que ha sido identificado con varios históricos, parece estar basado, según los historiadores literarios, en un hecho real: los horribles crímenes de Guy de Laval, más conocido como Gilles de Rais, compañero de armas de Juana de Arco y luego mariscal de Francia de la primera mitad del siglo XV, que fue condenado por haber torturado y asesinado a 140 niños, después de haber abusado sexualmente de ellos. No obstante, la historiografía moderna ha revisado la biografía de este personaje, hasta el punto de que muy recientemente parece haberse probado que ninguna de las atrocidades que la leyenda atribuye a Gilles de Rais ocurrió realmente.

J
osiah Henson (1789-1883) fue un esclavo estadounidense de raza negra, nacido en una finca de Maryland, que acabó trabajando como capataz para su amo, a la vez que se convertía en predicador metodista de la comunidad negra. Al enterarse de que iba a ser vendido a una plantación del sur, escapó a Canadá, llevando consigo a su numerosa familia. Posteriormente, viajó en tres ocasiones a Inglaterra para propagar los ideales antiesclavistas, siendo incluso recibido por la reina Victoria. De vuelta a los Estados Unidos, fue entrevistado en Boston por Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), quien basó en su figura la del protagonista de su famosa novela
La cabaña del Tío Tom
(1852).

D
elphine Delamare (1822-1848), hija de un acomodado terrateniente francés, se casó con un médico de la ciudad de Ry. Soñadora y ambiciosa por naturaleza, vivió una existencia llena de lujos extravagantes, rodeada de amantes, para acabar suicidándose ingiriendo arsénico. Al conocer el relato de su vida, Gustave Flaubert (1821-1880) se inspiró en ella para componer la personalidad de la protagonista de su novela
Madame Bovary
. Sin embargo, Flaubert negó ésta y otras similares imputaciones de haberse inspirado en personajes reales, que le llevaron incluso a los tribunales, ante los que afirmó: «¡Emma Bovary soy yo!». Y es que Flaubert acumuló suficientes razones como para no mantener mucho cariño por su obra maestra, que fue condenada por pornográfica al poco de ser publicada en 1856 como folletín en las páginas de un periódico, recayendo en su autor la acusación de ofensor de la moral pública y sacrílego. Sometido a juicio formal por estas acusaciones, el tribunal censuró la obra, más absolvió al autor. No obstante, como era de esperar dada esta publicidad, el libro se vendió a millares.

M
arie Duplessis (1824-1847) era una bella muchacha empleada sucesivamente en una fábrica de corsés y en una sombrerería, antes de ejercer como prostituta en París. Elevada a la categoría de cortesana e introducida en la alta sociedad parisina, deslumbró por completo a la corte, acumulando amantes y riquezas en muy poco tiempo. Marie, que se convirtió en la mujer más admirada y envidiada de la corte de su tiempo, siempre se adornaba con una camelia blanca. Alejandro Dumas, hijo (1824-1895), narró su peripecia en
La dama de las camelias
, bajo el ficticio nombre de Margarita Gautier.

E
l doctor Joseph Bell (1837-1911) fue profesor de medicina del futuro novelista Arthur Conan Doyle (1859-1930) en la Enfermería Real de Edimburgo. Impresionó a su alumno no sólo por sus conocimientos médicos, sino también por sus sagaces dotes para la deducción: tras un breve vistazo a los pacientes, era capaz de deducir multitud de circunstancias de sus vidas. Años después, Conan Doyle admitió haber utilizado la figura humana de su antiguo profesor para pergeñar la personalidad de su más célebre personaje,
Sherlock Holmes
. Entre las hazañas detectivescas de este sagaz médico se cuenta, por ejemplo, que descubrió el asesinato de una mujer que su marido trataba de hacer pasar como un accidente doméstico. En efecto, una noche de 1877, Eugène Marie Chantrelle suministró a su esposa, que acababa de firmar una póliza de seguro por 5.000 libras contra muerte accidental, un letal vaso de zumo de limón al que había agregado opio sólido. A la mañana siguiente, simuló un escape de gas en la habitación de su esposa para que pareciese que ésa había sido la causa de la muerte. El doctor Bell encontró un rastro de saliva en la almohada de la señora Chantrelle que permitió demostrar que la limonada contenía el veneno y, por tanto, que se trataba de un asesinato, tras lo que no fue difícil desenmascarar al marido.

L
a vida de William Brodie (1742-1788) transcurría con normalidad en su respetable papel de ebanista y de dirigente sindical del comité popular de Edimburgo. Sin embargo, este mismo hombre dirigía por la noche una peligrosa banda de delincuentes, sin que nadie sospechara su doble vida. Al parecer, su biografía, una vez dada a conocer, inspiró a Robert Louis Stevenson (1850-1894) su relato
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
(1886).

E
n la versión original de
La Bella Durmiente
de Giambattista Basile (1575-1632), la princesa durmiente, Talia, que yace dormida (en realidad muerta tras haberse pinchado con una astilla envenenada, oculta entre unos hilos de lino) en un palacio enclavado en mitad de un bosque, es encontrada por un noble, que la viola sin más miramientos y huye, raudo, del lugar. Recuérdese que en la versión dulcificada de Charles Perrault, el noble, transmutado en príncipe, la despierta con un beso tras su largo sueño de cien años. En la versión original, la Bella Durmiente queda embarazada, dando a luz nueve meses después a dos hermosos gemelos, llamados Sol y Luna, sin que, por ello, llegue a despertar. Un día, el pequeño Sol chupa el dedo de su madre y extrae la astilla envenenada, con lo que Talla despierta. Tras algunas visitas esporádicas (pero también
fructíferas
) del príncipe, su mujer legítima, enterada de que la Bella del bosque es madre de varios hijos bastardos de su marido, manda prender a esos vástagos ilegítimos para que sean degollados y servidos en un cruel banquete a su esposo. Afortunadamente, como no todo pueden ser desdichas y crueldades, un cocinero se apiada de los pobres niños y cambia su carne por la de una cabra recién sacrificada.

L
yman Frank Baum (1856-1919), el autor de
El mago de Oz
, reveló en cierta ocasión el verdadero origen del nombre del reino que da título a su fábula. Según él, mientras relataba el cuento a unos chiquillos de su vecindad, una niña, llamada Tweety Robbins, inquirió al escritor acerca del nombre del reino en que transcurrían las aventuras que estaba narrando. Baum, sorprendido por la inesperada pregunta y falto de otra fuente de inspiración, paseó la mirada por la habitación en que se hallaban y reparó en un archivador de tres cajones, cada uno de los cuales mostraba una etiqueta: A-G, H-N y O-Z. Obviamente, al leer ésta última, comprendió que no era ése mal nombre para un fantástico reino imaginario. Algunos biógrafos niegan la verosimilitud de esta versión divulgada por el propio Baum. Lo que está claro es que, en cualquier caso, sea o no cierta la anécdota, refleja la personalidad imaginativa y bromista propia del escritor estadounidense.

E
l gran escritor romano Publio Virgilio Marón (70-19 a. de C.) dejó instrucciones al morir de que fuese quemado el manuscrito de
La Eneida
, pues no había tenido tiempo de pulirlo y lo consideraba una obra inacabada y, por tanto, imperfecta. El emperador Augusto, a cuya petición había iniciado Virgilio esta obra, ordenó ignorar la última voluntad del poeta, encargando que otros autores puliesen cuanto fuese necesario la obra y que fuera publicada. Gracias a él, por tanto, hemos podido conocer esta gran obra del poeta clásico.

E
l escritor francés Víctor Hugo (1802-1885) protagonizó una conocida y muy ingeniosa anécdota en 1862. Hallándose de viaje y deseando conocer la marcha de la venta de su obra
Los Miserables
(1862), envió una carta a sus editores,
Hurst & Blackett
, con el sucinto texto: «?». Días más tarde, recibió una respuesta no menos lacónica, pero expresiva: «!».

H
acia el año 150 de nuestra era, el filósofo griego Luciano de Samosata (125-192) escribió las obras
Icaromenipo
e
Historia verdadera
, los primeros libros encuadrables en el género de ciencia-ficción. En el primero de ellos, Menipo —un personaje basado en la figura histórica del filósofo cínico griego del mismo nombre, que vivió en el siglo III a. de C.—, gracias a un ala de águila y otra de buitre, vuela desde el monte Olimpo a la Luna, que está habitada por espíritus. Después pretende volar hasta el Sol, pero los dioses le detienen arrebatándole las alas. En la
Historia verdadera
, un barco que navega por el océano Atlántico es elevado por los aires por una tempestad marina y llevado hasta la Luna. Allí, su tripulación participa en una guerra entablada entre el Rey-Luna y el Rey-Sol por la conquista de Júpiter.

E
n 1638, el obispo inglés Francis Godwin publicó
El hombre en la Luna
, subtitulado
Discurso de un viaje hacia allá de Domingo Gonsales
. En él, el protagonista es llevado a la Luna por un grupo de aves amaestradas, parecidas a cisnes, encontrándola habitada por un pueblo ganadero que deporta a todos los criminales potenciales a la Tierra (especialmente a Norteamérica).

E
l escritor y espadachín francés Héctor-Savinien Cyrano de Bergerac (1620-1655) fue el primero en mencionar en la historia de la literatura los cohetes como medio de propulsión en su famoso libro póstumo
El otro mundo o Historia cómica de los estados e imperios de la Luna
(1657). En él, la Luna está habitada por hombres de cuatro piernas y voz musical, que usan armas de fuego con las cuales, además de abatir la caza, la cuecen a la vez. La iluminación artificial se consigue mediante luciérnagas y los rayos del sol son atrapados y almacenados en grandes globos. En 1662, se publicaría un nuevo libro póstumo en que se narraban otras maravillas similares, bajo el título
Historia cómica de los estados e imperios del Sol
.

Y
a se sabe que entre los escritores abundan los comportamientos extravagantes y as manías a la hora de buscar la mejor manera en que cada uno prefiere escribir sus obras. Comentemos algunas de las más conocidas. Por ejemplo, muchos cuidaban su atuendo a la hora de escribir. Entre ellos, el conde de Buffon, que sólo podía escribir vestido de etiqueta, con puños y chorreras de encaje y espada al cinto; Alejandro Dumas, padre que, cuando escribía, vestía una especie de sotana roja, de amplias mangas, calzando sandalias; Pierre Loti, que vestía trajes orientales, escribiendo en un despacho decorado a la turca, y el poeta inglés John Milton, que escribía envuelto en una vieja capa de lana. Otros eran incapaces de estarse quietos: por ejemplo, Chateaubriand, que dictaba a su secretario paseándose con los pies descalzos por su habitación; Víctor Hugo, que meditaba sus frases o sus versos en voz alta paseando por la habitación hasta que los veía completos, pasando entonces a escribir con toda rapidez, y Jean-Jacques Rousseau, que prefería trabajar en pleno campo y, a ser posible, al sol y, si el ruido ambiente le molestaba, se taponaba los oídos con tapones de guata. A otros les preocupaba más el dónde que el cómo; por ejemplo, Montaigne, que escribía encerrado en una torre abandonada. Los había verdaderamente maniáticos, como el poeta alemán Schiller, que sólo podía escribir si tenía los pies metidos en un barreño con agua helada; Lord Byron, que excitaba su inspiración mediante el aroma de las trufas, de las que procuraba llevar siempre algunas en sus bolsillos; o Gustave Flaubert, que era incapaz de escribir ni una sola línea sin antes haberse fumado una pipa. El ya mencionado Víctor Hugo, por su parte, no demasiado confiado en su propia voluntad, tenía por costumbre entregar sus ropas a su criado, con la orden de que no se las devolviese hasta que transcurriese un plazo predeterminado, aunque él se las pidiese encarecidamente. De esta forma, se obligaba a escribir sin posibilidad alguna de evadirse. Honoré de Balzac se solía acostar a las seis de la tarde, siendo despertado por una criada justo a medianoche; inmediatamente se vestía con ropas de monje (una túnica blanca de cachemira) y se ponía a escribir ininterrumpidamente de doce a dieciocho horas seguidas, siempre a mano su cafetera de porcelana. Durante todo ese tiempo no paraba de consumir taza tras taza, lo que, en su opinión, no sólo le mantenía despierto y despejado, sino que le inspiraba a escribir. A ese ritmo diario, Balzac consiguió terminar más de cien novelas y narraciones cortas.

Other books

Premio UPC 2000 by José Antonio Cotrina Javier Negrete
The Great Scottish Devil by Kaye, Starla
The President's Henchman by Joseph Flynn
Once by James Herbert
Ten Days of Perfect by Andrea Randall
The Secrets of Station X by Michael Smith