Read Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos Online
Authors: Gregorio Doval
Tags: #Referencia, Otros
E
n los años cincuenta, un avión caza-reactor norteamericano se derribó a sí mismo, al disparar una ráfaga y descender el aparato con una trayectoria coincidente con la de los proyectiles.
E
l piloto de carreras automovilísticas italiano Bandini murió ahogado en el mar en el transcurso de un Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1. Este sorprendente suceso ocurrió al salirse de la pista su bólido e ir a caer al lago de la ciudad monegasca.
A
Virginia Argue, una californiana de 80 años, al ser operada de un supuesto tumor en el ovario derecho, se le encontró un diamante tallado. El médico supuso que pudo caer en el cuerpo de la mujer 52 años antes, cuando se le practicó una cesárea. La única conjetura válida es que el diamante se desprendió, probablemente, del anillo de una de las enfermeras.
V
eintiuna personas resultaron muertas por una ola de melaza de caña (un producto residual del proceso de obtención de azúcar, de aspecto y sabor comparables a los de la miel) en la ciudad estadounidense de Boston, Massachusetts, el 15 de enero de 1919. Más de 7,5 millones de litros de melaza, con un peso de 13.500 toneladas, estaban almacenadas en un depósito portuario de 15 metros de altura y 86 de circunferencia. El depósito se rompió, por causas no aclaradas completamente, y la ola, que se elevó más de 15 metros, moviéndose a una velocidad calculada de 55 km/h y con una presión de 25 toneladas, arrasó ocho edificios cercanos, entre ellos un cuartel de bomberos. La ola se estabilizó tras cuatro horas de vaivenes.
L
a población estadounidense de Tenino, en el estado de Washington, emitió dinero de madera en 1932. Había
billetes
de 25 centavos y medio dólar, impresos en madera contrachapada de abeto sitka.
E
l keniano Allan Abuto Nyanjong fue capaz de efectuar malabarismos sin parar con un balón de fútbol reglamentario durante 16 horas, 27 minutos y 52 segundos, utilizando para ello los pies, las piernas y la cabeza sin que la pelota tocase el suelo en ningún momento. Tal proeza deportiva tuvo lugar en el
Hyatt Regency Crystal City
de Arlington, en los Estados Unidos, el 16 de enero de 1988. El 29 de agosto de 1990, el surcoreano Huh Nam Jin se mantuvo durante 7 horas, 3 minutos y 33 segundos golpeando un balón de fútbol con la cabeza sin que éste tocase el suelo.
E
l alquiler de un solar destinado a depósito de aguas fecales cerca de Columb Barracks, en la República de Irlanda, se firmó el 3 de diciembre de 1868 por una duración contractual de diez millones de años. Este tipo de contratación por tan largo periodo, que equivale prácticamente a una venta, es típico, al parecer, en este país, cuando se trata de arrendamientos públicos.
E
n 1967, el piloto de un avión comercial detectó una bandada de cisnes negros sobrevolando las islas Hébridas a una altura de 8.230 metros, hecho que se consideraba imposible hasta entonces por el escaso contenido de oxígeno del aire a estas alturas. También los escaladores de las cumbres del Himalaya han observado bandadas de chovas piquirrojas sobrevolando el Everest. Pero el récord constatado lo posee un ejemplar de la especie llamada buitre de Ruppell (
Gyps rueppellii
), que colisionó el 29 de noviembre de 1973 con un avión de línea regular a 12.777 metros sobre la vertical de Abidjan, en Costa de Marfil, averiando uno de los motores y provocando un aterrizaje de emergencia sin consecuencias. Se trata de la mayor altura a la que ha sido observado un pájaro de cualquier especie. Según se desprende de recientes estudios, estas aves consiguen sobrevivir a estas alturas gracias a que su corazón posee una alta capacidad de alteración de su ritmo de contracciones.
U
na manada de perros de las praderas de cola negra (
Cynomys ludovicianus
), un pequeño roedor de América del Norte, localizada en 1901 en los Estados Unidos, estaba formada aproximadamente por unos 400 millones de individuos, cubriendo cerca de 62.000 km
2
de superficie.
S
egún los científicos locales, una nube de langostas de las Rocosas (
Melanoplus spretus
), que cubría 514.374 km
2
(mayor, por tanto, que la superficie total de España), arrasó el estado norteamericano de Nebraska del 15 al 25 de agosto de 1875. Aun reduciendo a la mitad tales estimaciones, dicho conglomerado estaría formado por más de 12 mil billones de individuos, que totalizarían un peso aproximado de 25 millones de toneladas. Cinco años después, en 1902, se perdió por completo la pista de esta plaga, sin que nunca se haya sabido qué motivó su súbita desaparición.
E
n cierta ocasión se observó una bandada de libélulas que abarcaba una extensión de 170 km
2
sobrevolando un lago belga. A su paso por Amberes la nube de insectos interrumpió el tráfico durante horas.
E
n 1932, fue observada en el estrecho de Malaca lo que fue definido como «una masa continua de víboras de mar» de 3 metros de anchura y 113 kilómetros de longitud.
L
a CIME-FM de Montreal fue la primera emisora de radio del mundo que emitió en su programación una frecuencia camuflada que imita el sonido de los mosquitos. De esta forma, se consigue hacer huir a las hembras (que son las que pican: los machos no tienen trompa) ya que éstas, una vez fecundadas, como se sabe, repelen a los machos.
E
l 7 de junio de 1987 se informó que, dos años antes, un equipo médico francés de la ciudad de Caen implantó un ovario en la axila de una paciente para evitar que quedara estéril. La paciente, enferma de cáncer, iba a ser irradiada, lo que inevitablemente causaría su esterilidad. Ante ello, el equipo de doctores optó por implantar uno de sus ovarios en una cavidad previamente preparada mediante técnicas quirúrgicas en el interior del brazo de la paciente y revascularizarlo, conectándolo con las arterias y arteriolas del brazo. De esta extraña forma, la mujer conservó su capacidad de fecundación, aunque no, obviamente, de gestación.
E
l rey Gustavo III de Suecia (1746-1792), convencido de que el café era venenoso, condenó a un criminal a tomarlo todos los días, mientras otro reo bebía solamente té, para que una comisión médica nombrada al efecto demostrase que, tomados ambos a dosis diarias, éste era beneficioso, mientras aquél era mortal. Sin embargo, según cuenta la historia, el experimento nunca pudo ser llevado a término: primero murieron los médicos de la comisión; después el rey fue víctima de un atentado mortal; a continuación, a los 83 años, murió el reo condenado a beber té, y finalmente el bebedor de café.
E
n 1991 fueron extraídos en Nueva Delhi tres embriones sin desarrollar del estómago de un niño de 5 meses. En la historia documentada de la medicina sólo se conocían 31 casos similares de un bebé en estado embrionario dentro de otro.
H
achi era un perro que cada tarde acudía a esperar a su amo a la vuelta del trabajo a una estación de ferrocarril de las afueras de Tokio. Una tarde de 1925, su amo no apareció. Había muerto horas antes en la capital. El perro, dando un ejemplo de ciega fidelidad, siguió acudiendo, tarde tras tarde, durante sus restantes diez años de vida, regresando a casa horas después. Cuando murió, el gobierno japonés se hizo eco de su popularidad y erigió una estatua en la estación de trenes, a la vez que enviaba reproducciones a todas las escuelas del país.
H
ay en Edimburgo un monumento similar dedicado a un perro de raza
skyeterrier
llamado
Bobby
, tan fiel a su amo —un pastor escocés conocido como el
Viejo Jock
— que a su muerte (ocurrida en 1858) permaneció junto a su tumba durante catorce años. Quienes visitaban el cementerio jamás vieron al animal alejarse de la sepultura más que unos momentos cada día, para ir al mismo restaurante que frecuentaba su amo, donde le daban comida, con la que rápidamente volvía junto a la sepultura de su amo. Cuando el fiel animal murió en 1872, los ciudadanos de Edimburgo le enterraron junto a su amo.
E
n junio de 1971, la sudafricana Yvonne Vladislavich cayó a las aguas del océano Indico, tras hundirse el yate en que viajaba. Poco después fue milagrosamente salvada por tres delfines que, además que remolcarla sobre su lomo, la defendieron de los abundantes tiburones de aquellas aguas. Finalmente, la náufraga fue depositada por los delfines en una boya marina, a unas doscientas millas náuticas de donde cayó al mar, siendo rescatada poco después por equipos de salvamento.
E
l 1 de septiembre de 1992 la italiana Concetta Dittessa, de 62 años de edad, dio a luz a su primer hijo en el hospital de la ciudad italiana de Módena, más de diez años después de su menopausia. La mujer, estéril a consecuencia de una tuberculosis, se sometió a un programa de reproducción asistida tras conocer que su marido era padre de dos hijos naturales. Para ello le fue implantado un óvulo de donante desconocida fecundado
in vitro
con el semen del marido.
L
a herramienta más antigua que se conserva es el llamado
dâlu
, una especie de bomba hidráulica utilizada por los sumerios hace aproximadamente 3.500 años.
E
l primer semáforo para la regulación del tráfico del mundo se instaló en 1840 en la ciudad estadounidense de Boston. Sin embargo, aquel primitivo semáforo era muy distinto a los actuales. No utilizaba luces, sino un mecanismo compuesto por dos tablillas en las que podía leerse
GO
y
STOP
que subían y bajaban alternativamente. No sería hasta 1920 cuando un policía de Detroit llamado William L. Potts ideara un sistema eléctrico de alumbrado que le permitía controlar tres intersecciones de calles desde una torre. Escogió en los prototipos los colores rojo, amarillo y verde porque eran los que los ferrocarriles venían utilizando, y así nació el primer semáforo moderno que funcionó en el mundo. El Primer semáforo español se instaló en Madrid, en el cruce de las calles Barquillo y Alcalá, en 1929.
E
l primer constructor de un computador eficaz fue un joven alemán de 24 años llamado Konrad Zuse que, en 1934, trabajando en el cuarto de estar de la modesta residencia de sus padres, construyó dos versiones sucesivas (
Z1
y
Z2
) de un prototipo de computador que contaba ya con un teclado para introducir los datos y unas lámparas que indicaban los resultados expresados en clave binaria. Poco después, asociado con el ingeniero Helmut Schreyer, a quien había conocido cuando ambos compitieron para obtener el papel de King Kong en una versión teatral de la famosa película (que, por cierto, obtuvo Schreyer), planearon mejorar aquellos modelos con la introducción de válvulas electrónicas. Sin embargo, la escasez de sus recursos y el estallido de la Segunda Guerra Mundial acabaron con sus revolucionarios proyectos.
Por su parte, el primer ordenador personal de la historia, el
Apple
, fue construido por Steve Wozniak y Steven Jobs, dos jóvenes aficionados a la electrónica, en el garaje de su casa, con los pocos medios a su disposición y, eso sí, con mucho entusiasmo.
D
esde 1807, Londres fue la primera ciudad del mundo que contó con un sistema de alumbrado público. En aquella fecha se inauguró un circuito callejero de iluminación artificial que se servía de mecheros de gas de hulla. El primer experimento que se llevó a cabo en España para la iluminación o alumbrado de las calles por medio de lámparas de incandescencia se produjo en 1881, a cargo de Tomás Dalmau, que instalé quince lámparas en el Paseo de Gracia barcelonés. Poco después se reprodujo la experiencia en la madrileña Puerta del Sol. Las dos primeras ciudades españolas que tuvieron el privilegio de contar con alumbrado eléctrico fueron Jerez de la Frontera (Cádiz) y Haro (La Rioja), en 1890.
E
l primer ascensor funcional fue la llamada
silla de ascenso
por su inventor, el matemático Erhardt Weigel (1687). En 1857 entraría en funcionamiento el primer ascensor para uso de personas accionado por motor, que además incorporaba el primer sistema de seguridad de la historia. Fue instalado en el edificio de cinco plantas de la tienda de objetos de porcelana
E. V Haughwour & Co.
de Broadway, en la ciudad de Nueva York. Se trataba de un modelo desarrollado en 1852 por el estadounidense Elisha Graves Otis, un empleado de una fábrica de camas. El primer ascensor instalado en España comenzó a prestar servicio el 15 de diciembre de 1877 en el número 57 de la madrileña calle de Alcalá.
E
l primer prototipo de escalera mecánica fue inventado por el estadounidense Jesse Wilfred Reno en marzo de 1894, patentándolo con el nombre de
Ascensor Inclinado Reno
. Esta primera escalera mecánica, que se movía a unos 2,5 km/h, fue probada por primera vez en
Old Iron Pier
, una atracción de Coney Island, en Nueva York. En 1898, una versión mejorada del diseño original fue instalada en los almacenes comerciales
Harrod's
de Londres. Era tal la impresión que deparaba esta novedad técnica que se ofrecía una copa de coñac a los clientes que se aventuraban a probarla. También se instaló poco después una réplica en el
Crystal Palace
de Sydenham. Por su parte, en agosto de 1892, otro inventor, Charles W. Wheeler, había patentado un nuevo modelo basado en un prototipo anterior que, mejorado por Charles D. Seeberger en 1896, fue fabricado, como primer modelo de escalera mecánica realmente eficaz y seguro, por la empresa de ascensores
Otis Elevator Co.
, exhibiéndose en la Exposición Internacional de París de 1900. Este mecanismo fue llamado
escalator
(palabra con que todavía es conocida en inglés lo que nosotros llamamos «escalera mecánica»). Finalmente, la sociedad
Gimbel's Department Store
, de Filadelfia, Estados Unidos, instaló el primer modelo comercial. Por cierto, la escalera mecánica sin duda más pequeña del mundo fue instalada en un centro comercial de la ciudad de Kawaski-Shi, en Japón, para salvar un desnivel de 83,4 centímetros.
L
os grandes almacenes, supermercados, cadenas de tiendas y, en general el nuevo concepto de tiendas generalistas establecidas en grandes superficies surgieron a mediados del siglo XIX, extendiéndose rápidamente por todo el mundo occidental. El más importante de todos y el que más novedades fue introduciendo hasta configurar lo que hoy en día entendemos por un gran almacén fue el abierto por el matrimonio Boucicaut en París en la segunda mitad del siglo pasado. En este almacén, cuyos dueños llamaron
Le Bou Marché
(lo que en francés viene a significar «barato»), además de permitir la entrada a todo el mundo, comprase o no (cosa que ya era común al resto de almacenes de la época), se amplió al máximo la variedad de mercancías, se fijaron y se anunciaron los precios a partir del 2 de enero de 1855 (lo que no era realmente habitual, puesto que en muchas tiendas todavía se utilizaba los sistemas de tanteo y regateo), se organizaron saldos de mercancías excedentes y se implantó el revolucionario sistema de apoyar la venta con pequeños regalos o incentivos a la compra. Siguiendo ese modelo (y mejorándolo), surgieron rápidamente muchos de los que aún hoy en día dominan este mercado. Por ejemplo
Macy's
de Nueva York, que se anunciaba bajo los lemas «artículos para millonarios al alcance de millones de personas» y «vendemos más barato que nadie» —de hecho devolvían el importe de la compra si alguien encontraba el mismo artículo que había comprado más barato en otro establecimiento— y que contaba con un departamento de inspector para vigilar el mercado, y
Harrod's
de Londres (en el que se hizo famoso el lema comercial: «se vende todo: desde un alfiler a un elefante»). Por su parte, el primer centro comercial del mundo fue construido en 1896 en el
Roland Park
de Baltimore, en los Estados Unidos.