Read Homenaje a Cataluña Online

Authors: George Orwell

Tags: #Histórico, relato

Homenaje a Cataluña (20 page)

BOOK: Homenaje a Cataluña
9.01Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Acababan de colocarme en la camilla cuando mi brazo paralizado volvió a la vida y comenzó a dolerme intensamente. Supuse que se me había fracturado al caer; pero el dolor me reconfortaba porque sabía que las sensaciones no se tornan más agudas cuando uno se está muriendo. Empecé a sentirme mejor y compadecí a los cuatro pobres diablos que sudaban y tropezaban con la camilla sobre los hombros. La ambulancia estaba a dos kilómetros y el camino era difícil, resbaladizo y lleno de obstáculos. Sabía el esfuerzo que hacían, pues había ayudado a transportar a un herido un par de días antes. Las hojas plateadas de los álamos que bordeaban las trincheras me rozaban la cara; pensé que era bueno estar vivo en un mundo donde crecen álamos plateados. Mientras tanto, el dolor en el brazo se hacia diabólico y me obligaba a blasfemar, lo cual procuraba evitar, porque con cada blasfemia respiraba hondo y se me llenaba de sangre la boca.

El médico volvió a vendar la herida, me dio una inyección de morfina y me despachó para Siétamo. Los hospitales de Siétamo eran barracas de madera, apresuradamente construidas, donde, por lo general, los heridos sólo permanecían unas pocas horas antes de seguir camino a Lérida o Barbastro. Yo estaba aletargado por la morfina, casi no podía moverme, pero el dolor seguía siendo fuerte y tragaba sangre sin cesar. En un rasgo típico de los métodos hospitalarios españoles, mientras me encontraba en ese estado la improvisada enfermera trató de hacerme ingerir la comida reglamentaria —una copiosa comida consistente en sopa, huevos, un guiso grasiento, etcétera— y se mostró sorprendida cuando me negué. Le dije que deseaba fumar, pero estábamos en uno de los tantos períodos de escasez de tabaco y nadie tenía un cigarrillo. Al cabo de poco tiempo, dos camaradas que habían obtenido permiso para abandonar la línea de fuego durante unas pocas horas, se presentaron ante mi cama.

—¡Hola! ¿Estás vivo, eh? Bien. Queremos tu reloj, tu revólver y tu linterna. Y tu navaja, si es que tienes una.

Partieron con mis posesiones transportables. Esto siempre ocurría cuando un hombre resultaba herido. Todo lo que poseía se dividía entre los demás, sin tardanza y con razón, pues relojes o revólveres eran objetos muy preciados en el frente y, si se quedaban con el equipo del herido, desaparecían durante el traslado.

Al anochecer habían llegado ya bastantes enfermos y heridos como para llenar varias ambulancias y nos enviaron a Barbastro. ¡Qué viaje! Solía decirse que en esa guerra podía salvarse el que recibía un balazo en las extremidades, pero que siempre moría el herido en el abdomen. Ahora comprendo por qué. Nadie que estuviera expuesto a hemorragias internas podía sobrevivir a esos kilómetros de bamboleo sobre caminos destrozados por el paso de grandes camiones y sin reparación alguna desde el comienzo de la guerra. ¡Bang, bum, paff! Las sacudidas me llevaron de vuelta a mi infancia y a un endemoniado artefacto llamado Wiggle-Woggle que había en la exposición de White City. Olvidaron atarnos a las camillas. Me quedaba bastante fuerza en el brazo izquierdo como para sujetarme, pero un pobre diablo fue arrojado al suelo y sufrió Dios sabe qué agonía. Otro, que podía caminar y estaba sentado en un rincón de la ambulancia, vomitó durante todo el viaje. El hospital en Barbastro estaba repleto y las camas se encontraban tan cerca unas de otras que casi se tocaban. A la mañana siguiente volvieron a cargarnos en un tren-hospital y nos mandaron a Lérida.

Estuve cinco o seis días en Lérida. Era un gran hospital, con enfermos y heridos civiles y militares, más o menos mezclados. Algunos de los hombres de mi sala tenían heridas graves. En la cama vecina a la mía un joven de cabello negro tomaba un medicamento que daba a su orina un color verde esmeralda. Su orinal de cama constituía uno de los espectáculos de la sala. Un comunista holandés, al enterarse de que había un inglés en el hospital, se me acercó trayéndome periódicos ingleses y hablándome en mi lengua. Había resultado gravemente herido en los combates de octubre y se las había ingeniado para establecerse en el hospital de Lérida y casarse con una de las enfermeras. A causa de las heridas, una de sus piernas se había encogido tanto que no era más gruesa que mi brazo. Dos milicianos de permiso, a quienes había conocido durante mi primera semana en el frente, acudieron al hospital a visitar a un amigo herido y me reconocieron. Eran muchachos de unos dieciocho años. Permanecieron de pie junto a mi cama, incómodos, buscando qué decir y luego, para demostrar que lamentaban lo de mi herida, sacaron de súbito todo el tabaco de sus bolsillos, me lo dieron y desaparecieron antes de que pudiera devolvérselo. ¡Qué gesto tan español! Más tarde descubrí que no podía conseguirse tabaco en toda la ciudad y que me habían dado la ración de una semana.

Al cabo de unos pocos días pude levantarme y caminar con el brazo en cabestrillo; por alguna razón, me dolía mucho más cuando lo tenía colgando. Sentía, además, un intenso dolor interno por el daño que me había hecho al caer y me había quedado casi del todo sin voz, pero nunca tuve un segundo de sufrimiento debido a la herida de la bala. Parece que esto es bastante corriente. El tremendo impacto de una bala impide toda sensación local; en cambio, un fragmento de bomba o de granada, que es irregular y a menudo golpea con menos fuerza, debe de producir un dolor agudísimo. El hospital contaba con un agradable jardín en el que había un estanque con peces de colores y unos pececillos de color gris oscuro —albures creo que eran—. Solía sentarme a observarlos durante horas. La manera de hacer las cosas en Lérida me permitió conocer el funcionamiento del sistema hospitalario del frente de Aragón; no sé si era igual en los demás frentes. En ciertos aspectos, los hospitales eran muy buenos. Los médicos eran capaces y no parecía haber escasez de medicinas y equipos. Pero padecían dos defectos importantísimos, a causa de los cuales murieron cientos o miles de hombres que podían haberse salvado.

Uno de ellos era el hecho de que los hospitales cercanos al frente eran utilizados como centros de distribución de heridos. En consecuencia, uno no recibía tratamiento alguno, a menos que la gravedad de la herida impidiera el traslado. En teoría, la mayoría de los heridos iban directamente a Barcelona o Tarragona, pero debido a la falta de transporte, a menudo tardaban una semana o diez días en llegar a destino. Se los tenía rodando por Siétamo, Barbastro, Monzón, Lérida y otros lugares, sin recibir ningún tratamiento, excepto un ocasional vendaje limpio. Hombres con heridas atroces o huesos aplastados eran envueltos en una especie de funda a base de vendas y yeso; en la parte exterior se escribía con lápiz la descripción de la herida, pues por lo general la funda no se retiraba hasta que el hombre llegaba a Barcelona o Tarragona, diez días después. Resultaba casi imposible examinar la herida en esas condiciones; los pocos médicos no daban abasto con el trabajo y se limitaban a pasar rápidamente junto a cada cama diciendo: «Sí, sí, lo atenderán en Barcelona». Siempre había rumores de que el tren-hospital partiría hacia Barcelona
mañana
*. El otro defecto radicaba en la falta de enfermeras competentes. Evidentemente en España no había suficientes enfermeras con formación, quizá porque antes de la guerra eran las monjas las encargadas de esas tareas. No tengo quejas de las enfermeras españolas; siempre me trataron con extrema bondad, pero no cabe duda de que eran sumamente negligentes. Todas sabían tomar la temperatura, algunas podían hacer un vendaje, y nada más. De esta incompetencia resultaba que los hombres demasiado enfermos para valerse por si mismos a menudo eran objeto de un vergonzoso descuido. Las enfermeras dejaban que un paciente estuviera con diarrea durante una semana, y rara vez lavaban a quienes estaban demasiado débiles como para hacerlo solos. Recuerdo a un pobre miliciano con un brazo destrozado que me contó que había estado tres semanas con la cara sucia. Hasta las camas se quedaban a veces sin hacer durante varios días. La comida, en cambio, era buena en todos los hospitales, quizá demasiado buena. En España, más que en cualquier otra parte, parecía continuar la costumbre de atiborrar a los enfermos con pesadas comidas. En Lérida, las comidas eran pantagruélicas. A las seis de la mañana servían un desayuno a base de sopa, tortilla, guiso, pan, vino blanco y café; y el almuerzo era aún más abundante —y esto en una época en que la mayor parte de la población civil padecía carencias alimenticias—. Los españoles parecen no saber lo que es una dieta liviana. Dan la misma comida a los enfermos que a los sanos, siempre el mismo tipo de plato abundante, grasiento, empapado en aceite de oliva.

Una mañana se anunció que los hombres de mi sala partirían ese mismo día hacia Barcelona. Logré enviar un telegrama a mi esposa, anunciándole mi llegada. Poco después nos metieron en varios autobuses y nos llevaron a la estación. Cuando el tren ya había arrancado, el enfermero del hospital que viajaba con nosotros por casualidad nos informó de que no íbamos a Barcelona, sino a Tarragona. Supongo que el maquinista había cambiado de idea. «¡Típicamente español!», pensé. También fue muy español que aceptaran detener el tren para que yo pudiera enviar otro telegrama, y aún más español, que éste nunca llegara.

Nos colocaron en vagones normales de tercera clase, con asientos de madera, aunque muchos estaban malheridos y habían dejado la cama por primera vez después de larga postración. Bien pronto, con el calor y los vaivenes, la mitad de los hombres se encontraba en un estado de colapso y varios vomitaron sobre el suelo. El enfermero se abrió paso entre las siluetas cadavéricas desparramadas por todas partes y nos dio de beber con una gran cantimplora que iba vaciando de boca en boca. Todavía recuerdo el asqueante sabor del agua. Llegamos a Tarragona al caer el sol. Las vías del tren corren paralelas a la costa y muy cerca del mar. Cuando nuestro tren entraba en la estación partía otro lleno de tropas de la Columna Internacional, y en el puente grupos de gente agitaban pañuelos en señal de despedida. Era un tren muy largo, abarrotado de hombres, con vagones abiertos donde iban cañones de campaña y en torno de los cuales se apretujaban más soldados. Recuerdo con particular claridad el espectáculo de ese tren iniciando la marcha en la luz amarillenta del atardecer, los racimos de rostros oscuros y sonrientes tras cada ventanilla, los largos cañones inclinados de las piezas de artillería, los ondulantes pañuelos escarlata. Todo deslizándose lentamente junto a nosotros, contra un mar color azul turquesa.

—Extranjeros* —dijo alguien—. Son italianos.

Evidentemente lo eran. Ninguna otra nacionalidad podría haberse agrupado de modo tan pintoresco o devolver los saludos de la multitud con tanta gracia. El hecho de que la mitad de los hombres partieran empinando botellas de vino no disminuía, por cierto, esa gracia. Más tarde oímos decir que eran parte de las tropas que habían obtenido la gran victoria de marzo en Guadalajara; tras un permiso eran trasladados al frente de Aragón. Me temo que la mayoría de ellos haya muerto en Huesca unas pocas semanas más tarde. Los hombres que podían mantenerse en pie cruzaron el vagón para aclamar a los italianos a su paso. Una muleta se agitó fuera de la ventanilla, brazos vendados hicieron el saludo rojo. Era como un cuadro alegórico de la guerra: un tren cargado de hombres frescos que partían orgullosamente hacia el frente, los hombres inválidos que volvían, y todo el rato los cañones en los vagones abiertos, haciéndonos palpitar el corazón —como siempre lo hacen los cañones— y revivir ese pernicioso sentimiento tan difícil de evitar de que la guerra, a fin de cuentas, es algo glorioso.

El hospital de Tarragona era muy grande y estaba lleno de heridos de todos los frentes. ¡Menudas heridas se veían allí! Para tratar algunas, empleaban un procedimiento que supongo que se ajustaba a los últimos adelantos médicos, pero que resultaba particularmente desagradable a la vista. Consistía en dejar la herida completamente abierta, sin vendar, aunque protegida de las moscas por una red de muselina extendida sobre alambres. Debajo de la fina gasa se podía ver la gelatina rojiza de la herida semicurada. Había un hombre herido en el rostro y la garganta, con la cabeza dentro de una especie de casco esférico de muselina; tenía la boca cerrada y respiraba por un pequeño tubo fijado entre los labios. ¡Pobre diablo, parecía tan solo, paseando de un lado a otro, sin poder hablar y mirando a través de su jaula de muselina! Estuve tres o cuatro días en Tarragona. Iba recuperando mis fuerzas y cierto día, aunque moviéndome con mucha lentitud, logré caminar hasta la playa. Resultaba extraño comprobar que la vida de playa proseguía casi sin alterarse; cafés elegantes a lo largo del paseo marítimo y la ufana burguesía local bañándose y tomando el sol en las tumbonas como si no hubiera una guerra a miles de kilómetros. Allí tuve ocasión de ver ahogarse a un bañista, lo cual parecía imposible en ese mar tibio y poco profundo.

Por fin, ocho o nueve días después de abandonar el frente, conseguí que me examinaran la herida. En la sala de cirugía donde se reconocía a los recién llegados, médicos con enormes tijeras abrían los petos de yeso en que hombres con costillas, clavículas y otros huesos fracturados habían sido encerrados en los hospitales de campaña tras la línea del frente. De la abertura de aquellos enormes y ridículos petos de yeso surgían rostros ansiosos, sucios y con barba de una semana. El médico, un hombre enérgico y apuesto, de unos treinta años, me hizo sentar, me agarró la lengua con un trozo de gasa áspera, la tiró hacia afuera todo lo que pudo, me metió un espejito de dentista hasta la garganta y me pidió que dijera «¡Aaaa!». Continuó su examen hasta que me sangró la lengua y se me llenaron los ojos de lágrimas; luego me informó de que una de las cuerdas vocales estaba paralizada.

—¿Cuándo recuperaré la voz? —le pregunté.

—¿La voz? Ah, no la recuperará nunca —me dijo alegremente.

Sin embargo, el tiempo demostró que estaba equivocado. Durante unos dos meses no pude hacer otra cosa que susurrar, pero luego mi voz se tornó de pronto normal; la otra cuerda había «compensado». El dolor en el brazo se debía a que la bala había rozado un haz de nervios de la nuca. Era un dolor agudo, como el de una neuralgia, y seguí sintiéndolo durante un mes, especialmente de noche, por lo cual casi no podía dormir. También los dedos de la mano derecha estaban semiparalizados; incluso ahora, cinco meses después, el dedo índice sigue dormido, efecto muy extraño en una lesión de cuello. En cierto sentido, mi herida constituía una curiosidad, y varios médicos la examinaron, exclamando: «¡Qué suerte! ¡Qué suerte!»*. Uno de ellos me dijo, con aire de autoridad, que la bala había pasado a «un milímetro» de la arteria. Ignoro cómo podía asegurarlo. Ninguna de las personas con quienes hablé en ese periodo —médicos, enfermeras, practicantes* o pacientes— dejó de asegurarme que un hombre que sobrevive a una herida en el cuello es el ser más afortunado de la tierra. No pude dejar de pensar que habría sido aún más afortunado si la bala no me hubiera tocado.

BOOK: Homenaje a Cataluña
9.01Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Killer Heels by Sheryl J. Anderson
Time Skip by Craig L. Seymour
Time's Fool by Patricia Veryan
Cinco semanas en globo by Julio Verne
Once A Wolf by Susan Krinard
Fading by Rachel Spanswick
The River of No Return by Bee Ridgway
The Valkyrie's Guardian by Moriah Densley